1000 resultados para pérdida de efectivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la LOE (Ley Orgánica de Educación).- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Educación plurilingüe

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Andrés Moreno Saura, profesional de Radio Nacional de España desde 1964, especialista en toma de sonido, ha asistido técnicamente al equipo del Conservatorio en las tareas de digitalización, edición y restauración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de otro de similares características presentado en la convocatoria anterior (2006/2007)de la Consejería, que se puede consultar en REDINED: 01820071001423

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de otros dos de similares características presentados a las convocatorias de 2006-2007 y a la de 2007-2008. Se pueden consultar en REDINED: 01820071001423 y 01820081004161, respectivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la retención de conocimientos de Anatomía con el paso de los años y el estudio de la pérdida global de conocimientos en el tiempo. Hipótesis: A) Independencia entre las calificaciones obtenidas y el recuerdo de la asignatura al paso de los años. B) Correlación directa negativa entre el volumen de adquisición inicial y pérdida de conocimientos en el tiempo. C) Influencia selectiva en el recuerdo por el uso medio en años sucesivos. 124 alumnos de la Facultad de Medicina de Murcia pertenecientes a los cursos: segundo, cuarto, y sexto, de una población total de 660 alumnos. Las variables utilizadas fueron entre otras: personales, familiares, académicas, evolución de los conocimientos de anatomía a lo largo de los cursos, evolución del aspecto: magnitud de pérdida de conocimientos con los años, evolución de los conocimientos de anatomía según el nivel académico obtenido, áreas temáticas de la anatomía, relación de la anatomía con otras asignaturas, etc.. Test de 28 preguntas en cinco áreas temáticas: generalidades, cabeza y cuello, tronco, extremidad superior y extremidad inferior. X² de Pearson para la asociación o dependencia de las características cualitativas. T de Student para la comparación de medias. Análisis de varianza simple. Hay tres perfiles diferenciados de retención de conocimientos en el aparato locomotor: máxima pérdida (miembros superior e inferior); intermedio (tronco); mínima pérdida (generalidades, cabeza y cuello). Los niveles de calificación de anatomía mantienen relación positiva con Bioquímica, Fisiología y Biología. La profesión y el nivel de estudios del padre no influyen en el nivel de calificaciones. Los varones obtienen mejores notas que las mujeres, y estas, pierden más conocimientos al año de aprobar. Los conocimientos del aparato locomotor se van perdiendo en los tres cursos siguientes de la carrera y se recuperan algo en quinto curso. Cuanto más se aprende en su momento, más se acuerda al año siguiente. La diferencia de lo aprendido en su momento (calificaciones) desaparece al tercer año y se recupera en quinto curso, al volver a usar los conceptos. La anatomía posee un alto grado de profesionalización docente y eficacia en nuestra facultad debido a la tendencia a la memorización y a la integración de sus conocimientos en el resto de disciplinas académicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la comunicación y del pensamiento a través de los signos, unificando la psicomotricidad y la lectoescritura es un proyecto integral en donde la construcción de aprendizajes significativos es el fin último. Comprobar en qué medida un modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lectoescritura consigue mejoras en niños/as socialmente desfavorecidos, de segundo ciclo de educación infantil, respecto de las aptitudes psicolinguísticas, los procesos cognitivos, las habilidades psicomotoras y los niveles iniciales de lectoescritura. 42 sujetos pertenecientes a centros públicos de Molina de Segura (Murcia), de nivel socioeconómico y cultural bajo o muy bajo. Se crearon dos grupos experimentales de 15 niños cada uno y un único grupo de control de otros 15 (pérdida de tres sujetos a lo largo de los dos años que duró la investigación). Como en un mismo curso hay alumnos con diferencias de casi un año natrural de edad se dividió a los alumnos en intervalos de cuatro meses, agrupados según su fecha de nacimiento. De entre los componentes de estos grupos se eligieron al azar un mismo número para cada grupo, en total cinco alumnos de cada uno de los grupos formados, quedando 30 en el grupo experimental (15 y 15) y 15 en el de control. La investigación se divide en dos partes, en la primera se hace una aproximación al marco teórico de la psicomotricidad y la lectoescritura: la psicomotricidad y su evolución; Aucuturier (1985), marco conceptual de la lectoescritura y el modelo constructivista y generativo de Rius (1986, 1987, 1989). Continúa la investigación con la presentación del modelo de intervención y con el estudio empírico realizado que se prolongó durante dos cursos escolares (1990-91 y 1991-92). Análisis y comentario de los datos obtenidos. Escala WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence), de Wechsler (1956). Test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) de Kirk y otros (1968, adaptación española, 1986). Balance Psicomotor de Vayer (1974). Evaluación del Esquema Corporal a traves del dibujo de la figura humana (Goodenough, 1964). Guía de observación sistemática de la práctica psicomotriz. Prueba de evaluación de los niveles iniciales del aprendizaje lectoescritor. SYSTAT 5.01(Wilkinson, 1990). El tratamiento (intervención) ha facilitado el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, cognitivas y psicomotoras. Los sujetos de los grupos experimentales consiguen un nivel más elevado en lectoescritura inicial. El modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lecto escritura ha supuesto un enfoque globalizador, que ha facilitado la construcción de aprendizajes por parte de los grupos experimentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar, bajo la atmósfera del binomio ideología igualitaria-meritocrática, un análisis del tránsito de la Enseñanza General Básica al Bachillerato y Formación Profesional. Explicitar las características de la estructura de la población en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los años acotados para la investigación (1977-1987-88). En total el número de centros encuestados cada año ha oscilado entre 84 y 123. Después de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigación, una segunda fase se dedicó al diseño del instrumento que había que utilizar para la obtención de las variables acotadas. En la tercera fase se aplicó la encuesta para pasar posteriormente al análisis de resultados en la última fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Análisis de textos. Análisis estadísticos. Utilización de gráficas porcentuales con el objeto de describir la evolución de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB según enseñanza oficial, privada y total en la Comunidad Autónoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolución de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP así como la evolución en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la población escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constató el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en términos relativos, la proporción de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseñanzas Medias. Tal fenómeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institución a un elevado número de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en última instancia, sin ningún tipo de Formación Profesional. Éste es un mecanismo selectivo menos visible aunque más eficaz al propiciar una diferenciación entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la parálisis cerebral desde la perspectiva de estado patológico y no de enfermedad. Estudio acerca de la parálisis cerebral entendida como trastorno motor complejo que puede incluir aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares, alteraciones de la postura o equilibrio y/o de la coordinación y precisión de los movimientos. El trabajo se divide en quince capítulos, y en cada uno de ellos el autor aborda una problemática derivada de la parálisis cerebral. Comienza con un capítulo dedicado a la etiología y causas de la Parálisis cerebral, para seguir en el apartado siguiente con el diagnóstico y la clasificación de dicha deficiencia. El cuarto capítulo está dedicado a los trastornos motóricos del paralítico cerebral, para seguir en el siguiente con los trastornos en el área oro-linguo facial como antesala para los dos apartados sucesivos dedicados a la respiración y voz en el paralítico cerebral y a los trastornos del habla. En el capítulo octavo el autor analiza el desarrollo del lenguaje, deteniéndose en los trastornos del lenguaje y el desarrollo de la motricidad. El apartado subsiguiente se centra en los sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación para dar paso en el siguiente episodio al desarrollo cognitivo y su evaluación. El capítulo posterior esta dedicado a las posibles deficiencias asociadas en el niño con parálisis cerebral, como precedente para el dedicado al tratamiento de la parálisis cerebral. El capítulo trece está destinado al juego intensivo y a la comunicación total como medio para lograr una mejor aceptación del niño al contacto. El siguiente apartado se centra en la autoalimentación y el aseo personal como medio para conseguir una mayor autonomía funcional, tema al que está dedicado el capítulo consecutivo. Para finalizar el estudio el autor dedica los dos últimos apartados a la interacción social y laboral del paralítico cerebral y la intervención educativa. Estudio teórico. 1) Debe tenerse en cuenta que en la parálisis cerebral no se puede curar en sentido estricto la lesión, como tal, ya que cuando existe es irreversible. Sin embargo, si la atención, la rehabilitación física y la educación del niño son correctas, se pueden conseguir progresos muy importantes que le acercan a un funcionamiento cada vez más normalizado. 2) El niño con parálisis cerebral debe considerarse como una persona con unas características específicas de las que derivan necesidades especiales que padres, maestros y diversos especialistas deben intentar atender de la mejor manera posible. 3) En España, la ASPACE (Asociación de la Parálisis Cerebral)de Barcelona, luchó para conseguir el primer centro piloto de PC, centro que inicio sus actividades en 1961, con 7 niños, en un edificio de la montaña de Montjuich. 4) El concepto de P.C. no incluye lesiones evolutivas, sin embargo, las consecuencias de la lesión si varían a lo largo del desarrollo del niño. 5) Lo característico del cuadro denominado Paralisis Cerebral es el hecho de que las lesiones encefálicas ocasionadas durante el tiempo en que se está constituyendo, madurando y organizando el sistema nervioso central, aparte de sus secuelas más diversas (alteración o pérdida de funciones concretas) producen secuelas más generalizadas debidas a la influencia de la lesión sobre el curso global de la maduración neurológica de la persona. 6) La observación sistemática de un bebé permite detectar si ha sido afectado por una parálisis cerebral. Los primeros indicios se observan en el desarrollo motor, si es lento o inusual, si persisten los reflejos primitivos o si el tono muscular es anormal. 7) La coordinación del fisioterapeuta, del logopeda y del educador cuando se trata de entrenar al minusválido físico en la autoalimentación y el aseo personal, es un requisito imprescindible para que estos programas tengan éxito. 8) Se aconseja la aplicación de un programa específico e individualizado, orientado a la superación de las distintas dificultades. En este sentido el proceso de rehabilitación es tan importante como su producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Promever la libertad creativa de alumnos de quinto curso con necesidades de apoyo, a través de la aplicación de un programa de libertad creativa con imagen. Identificar el perfil de cada alumno en relación al aprendizaje y respuesta creativa. Analizar el contexto socio-familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales, integrando un proceso de regulación en cada estrategia. Analizar los resultados de expresión creativa en el contexto del programa, comparando un antes y un después del proceso de regulación. Definir un modelo creativo para su aplicación práctica. La muestra está formada por 118 sujetos: un grupo de tratamiento experimental, que se sometió al programa formado por 34 sujetos; y tres grupos comparativos, dos de ellos formados por alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de escuelas diferentes, pero con características idénticas al grupo de tratamiento (de 25 y 32 sujetos, respectivamente) y otro de alumnos sin dificultades de aprendizaje, seleccionado aleatoriamente (27 sujetos). La muestra fue ampliada hasta 306 sujetos, que formarón un grupo aparte de los anteriores, por exigencia metodológica, a efectos de la verificación de la validez y fiabilidad de los instrumentos. Estudio cuasi-experimental que pretende manipular determinados factores en un grupo experimental o de tratamiento, al mismo tiempo que se efectúan grupos de comparación, estudiados en un medio relativamente controlado. Se trata de aplicar un programa de libertad creativa con imagen y comprobar su eficacia. El papel del profesor de apoyo es crucial. Se hace una observación inicial en los distintos grupos, posteriormente se somete al grupo experimental a un total de 10 intervenciones estratégicas, que integran las diferentes vertientes de la variable independiente, con el objetivo de obtener resultados efectivos en la variable dependiente (la respuesta creativa). Después de las 10 intervenciones se vuelve a evaluar las respuestas. Cuestionario de motivación general de Gómes y otros. Análisis del proceso de interacción de BALES y Autoconcepto (PHCSCS) para la evaluación de las respuestas socio-emocionales. Escala de autoconcepto Learner Scale (SCAL) validado por F. Veiga. Test de creatividad (TAEC) de S. de la Torre. Cuestionario de creatividad (GRIFT 3) de Sylvia Rimm. Análisis factorial para comprobar la validez y fiabilidad de los instrumentos. ANOVA ONEWAY. Discriminación de diferencias en la evaluación de la cratividad mediante el test POST-HOC. En el grupo de tratamiento se observan diferencias significativas en los resultados de creatividad, en las diferentes categorías, antes y después del proceso de regulación. Acerca de las diferencias en las diferentes categorías medidas por el TAEC en los grupos comparativos, las medias obtenidas en los grupos sin necesidad de apoyo son superiores a los demás. Los resultados permiten comprender las dificultades y ventajas del programa y del proceso de Regulación Holística, permitiendo sugerir un modelo creativo con aplicaciones prácticas en dos ámbitos: por un lado, en cuanto programa de Apoyo Pedagógico en la enseñanza con Dificultades de Aprendizaje; y por otro, en las acciones educativas de reeducación de comportamientos. El modelo elige el poder informativo y sugestivo de la imagen para orientar la enseñanza y abrir un espacio para la acción mediadora del educador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un análisis de los elementos cognitivos del esquema corporal en niños deficientes auditivos profundos de diez años. 10 niños de 9 y 10 años, sordos profundos y prelocutivos. Investigación acerca de la estructuración y organización del esquema corporal en deficientes auditivos y su comparación con el nivel de representación de dicho esquema en el niño normal, tratando de comprobar la existencia e intensidad de dichas diferencias. Para realizar este trabajo consulta y contrasta los resultados cuantitativos con los obtenidos por Ballesteros Jiménez en la baremación y validación de la prueba. Asimismo, realiza un análisis cualitativo de los fallos en que con más frecuencia inciden los niños deficientes auditivos y ver si dichos fallos específicos tienen relación con sus peculiares características o aparecen en la población oyente con la misma frecuencia. El primer paso de la investigación consistió en el planteamiento de la hipótesis de trabajo: los niños deficientes auditivos profundos presentan una diferencia significativa de 'esquema corporal' con respecto a los niños normales. El procedimiento empleado a lo largo de todo el trabajo ha sido el psicométrico-psicodiagnóstico con un material estandarizado y tipificado en sus tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. En esta investigación han sido empleadas dos pruebas que intentan medir el rendimiento analítico-perceptivo y especial que poseen los sujetos y el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto en el esquema corporal. 1)El conocimiento del esquema corporal desde el punto de vista representativo no implica diferencias cuantitativas significativas respecto a los sujetos oyentes de su misma edad. 2) A través del dibujo de la persona se aprecia un enriquecimiento de detalles, formas y ropas, al respecto de proporciones y distancias y diferenciación sexual en los dibujos. 3) En la prueba de perfil la pieza del cuerpo más fácil de elegir y colocar es el tronco y la más difícil el brazo. Los errores se subsanan en parte en la fase de reproducción. 4) En la cara las piezas más sencillas de elegir y colocar son el ojo y la barbilla. Las orejas y la frente son las que representan más dificultad. 5) Por lo que respecta a la dificultad de las fases de trabajo hemos de señalar un hecho paradójico que no aparece en los sujetos oyentes. En el grupo de sordos la fase de evocación es superior en la prueba de frente-cuerpo a las otras dos fases. En el resto de las pruebas la diferencia interfases sugiere que la ayuda que presta la presencia del modelo en los sordos es menor que en el grupo de oyentes. Esto no puede indicar una menor capacidad de adaptación de los sordos ante pautas propuestas y menor flexibilidad en la realización de estrategias cognitivas. 6) Al estudiar las relaciones existentes entre las pruebas manipulativas del WISC (rompecabezas y cubos), por un lado y la prueba de esquema corporal por otro se observa que a pesar de que esta muestra impone restricciones a la hora de establecer relaciones cuantitativas significativas, cualitativamente sí parece existir vinculación entre la organización espacial y la del esquema corporal en los deficientes auditivos. 7) La validez del trabajo realizado viene limitada por el número de sujetos, a todas luces insuficiente. Será preciso ampliar la muestra en futuros estudios, así como incluir niños sordos de diferentes edades y grados de pérdida auditiva. Ello permitirá introducir un criterio evolutivo de consecución del esquema corporal en deficientes auditivos, investigando su secuenciación.