1000 resultados para hijo de extranjero
Resumo:
Definir nuevas estrategias de evaluación y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio está centrada en la experiencia de formación del profesorado institucional (FOPI) de Cornellà. También se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluación de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluación de un centro. Se parte del análisis de las teorías y experiencias que sobre evaluación se han desarrollado en Cataluña, España y extranjero; son el soporte teórico del modelo elaborado: Saporei. La presentación del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnológica de evaluación, la descripción de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la política evaluativa. A continuación se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluación de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, económicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluación: Quafe-80, PVH/87, etc. Análisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan aún de una valoración general ni entre la población ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educación. Los indicadores se acostumbran a elaborar después de la toma de decisiones, perdiendo así su sentido de previsión y planificación. Además los indicadores elaborados a partir de datos estadísticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educación. No hay consenso en su construcción como tampoco una utilización generalizada. La integración y relación entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretación y de orientación de acciones de políticas de centros escolares más adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido únicamente desde arriba, sino también desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandiéndolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.
Resumo:
Conocer las principales pautas de comportamiento sexual en jóvenes de 16 a 28 años. La muestra la componen 937 sujetos de ambos sexos de Barcelona y poblaciones próximas, de edades comprendidas entre los 16 y los 28 años, con un nivel cultural-académico variado, predominando el grado medio y universitario, interesados en el tema y conscientes, en su mayor parte, de su falta de información. La investigación se estructura en dos bloques: en el primero se relacionan 4 investigaciones sobre el comportamiento sexual realizados en el extranjero, se revisan también las investigaciones similares realizadas en España. En el segundo bloque se realiza el estudio administrando el cuestionario a los sujetos de la muestra. Se toman como variables a estudiar: orgasmo, masturbación, coito, trastornos relacionados con el coito, anticoncepción, virginidad, aborto, embarazo y homosexualidad. Bibliografía. Cuestionario ad-hoc. El nivel de conocimientos biológico-sexuales de la población encuestada es bajo. Los factores socio-culturales inciden en las opiniones y en la conducta sexual. Los condicionantes socio-culturales son distintos según el sexo.
Resumo:
Sondear la realidad perceptiva en el triángulo familiar, a fin de determinar factores específicos de interés en el área de la interacción familiar. Ver si existen diferencias significativas en torno a una serie de coordenadas de la interacción familiar entre aquellas familias patológicas y no patológicas. 10 familias patológicas y 10 no patológicas del Vallés occidental (padre-madre-hijo). Muestreo estratificado. Pasa el cuestionario a los sujetos de la muestra. Compara las respuestas por cotejo recíproco de ambos sujetos sobre los mismos temas. Construye unas tablas de resultados, en las que, separado por categorías, anota las respuestas de los tres miembros a las distintas preguntas. Contabiliza los distintos índices por un total para cada categoría. Calcula los índices estadísticos. Presenta los resultados y las conclusiones. Hipótesis: los jóvenes y adolescentes con problemas psicológicos tienen una mayor facilidad para detectar las contradicciones y alteraciones familiares, generadas comúnmente por el matrimonio. Cuestionario de Laing. Investigación cuasiexperimental. Media aritmética y desviación típica. Comparación cualitativa y cuantitativa. Porcentajes. Chi cuadrado. Es menor el nivel de acuerdo, el grado de entendimiento, el grado de aceptación del entendimiento y el grado de aceptación del no entendimiento en las familias patológicas. Los hijos de las familias patológicas tienen mayor capacidad de captar la falta de entendimiento entre sus padres. El concepto de sí mismo de la madre, padre e hijo es menor en la familia patológica.
Resumo:
Trabajar el caso de un niño 'caracterial', en especial el caso de Popeye, y acabar de aclarar el significado de la palabra 'caracterial'. Un niño caracterial, Popeye. Éste es un niño que sale de los otros niños que tienen su misma característica, porque ha recibido cariño y atención por parte de su familia. Domina la fragilidad de su adaptación a la realidad y posee una evidente rigidez en su funcionamiento mental, caracterizado por procesos proyectivos y de paso a la acción, unidos a una sintomatología que recuerda a la psicopatía. Se realiza un breve estudio conceptual del niño 'caracterial'. Seguidamente, se pasa a una parte mucho más extensa dedicada al estudio de un caso en particular, el caso de Popeye. Para estudiar el caso de Popeye, primero se recogen datos de éste (historia clínica, observaciones del equipo, etc.) y se realizan una serie de entrevistas y recogida de datos de su familia. Se concluye que, junto a un nivel intelectual bajo, se encuentra en Popeye un yo débil y un 'superyo' muy rígido. Se observa cómo la manera de estar cerca y presente en la escuela, también se da en la familia, y puede ser un hecho que ésta se muestre más afectiva con Popeye que con Yordi (su otro hijo, también con dificultades pero no tantas como Popeye tiene). Popeye tiene incorporado un ideal del yo que, por exigencia de la familia, lo ha hecho propio y lo siente, de aquí se deriva el miedo al fracaso, la poca tolerancia a la frustación, y la desvalorización de si mismo. Nunca llegará a una independencia como persona.
Resumo:
Comprobar la hipótesis de si el educador especializado interviene educativamente sobre la familia, se producen mejoras en el proceso educativo del deficiente profundo adulto. 7 sujetos que están ingresados en la Institución Montserrat Montero (institución que surge por la necesidad de crear centros para deficientes mentales profundos). Estos sujetos poseen la característica común de tener una etiología prenatal desconocida y de utilizar el lenguaje en gran medida. La investigación consta de una parte teórica y de una parte práctica. En la teórica se tratan temas como: definición y clasificación del concepto de deficiente, actitudes de los padres frente al hecho de tener un hijo deficiente, el papel de la educación y del educador frente a la familia y al deficiente, etc. La parte práctica consta de unos casos donde el educador intenta un acercamiento hacia los padres por medio del diálogo. En esta última parte, se estudia la actitud que el sujeto tiene con su família comparándola con la que tiene en la institución. Observación. Análisis de contenido sobre la institución, etc. Fichas de seguimiento. Resultados de cada sujeto. Primer sujeto: su cambio de actitud se debe a la relación que tiene con el otro (si con sus padres se comporta como un animal es que ellos lo han considerado así); segundo sujeto: si se produce un cambio en su actitud hacia el sujeto la diferencia de lugar no le afectará en absoluto, la ayuda de la familia es muy eficaz; tercer sujeto: si la familia lo ayudara dejaría de ser una carga, no se ha producido la separación madre-hijo; cuarto sujeto: se comprueba que trabajando en colaboración padre-sujeto-educador mejora su aprendizaje; quinto sujeto: se tuvo que lograr un cambio en el sujeto para que los padres reaccionaran y produciesen, ellos también, su cambio; sexto sujeto: el sujeto no incorpora a su vida, a su experiencia, la visita y el hecho de que venga su familia, haciendo una pausa en el tiempo para conseguir donde lo había dejado antes; séptimo sujeto: el sujeto tiene un cambio de actitud por la relación que tiene con el otro. El deseo del otro es el que impera en el sujeto. El deficiente se ha de considerar, a sí mismo, una persona útil, para él y para los otros. Entre la familia y los diferentes profesionales se tiene que conseguir. Se ha de procurar que el deficiente sea una carga lo más ligera posible, será mejor para la familia, el profesional y para ellos mismos. Si se trabaja a la familia en las grandes instituciones totales se comprobará que: el educador necesita de la relación con ella, para que el sujeto tenga más posibilidades de aprendizaje y, por lo tanto, su afán de superación y motivación serán más efectivos. Toda la família ha de cooperar en la educación del deficiente siguiendo las mismas pautas. Todos han de regirse por las mismas normas. Con esta ayuda, el educador, el profesional, le será más fácil y efectivo el trabajo que se efectúe con él.
Resumo:
Presentar los problemas de las familias con hijos deficientes. Definir la función del educador como interlocutor entre las familias y las instituciones. Define las instituciones mediante tres categorías: las protectoras, las terapéuticas y críticas. Establecer dos momentos de intervención del educador en la familia, cuando ingresan al hijo en la institución, y durante el trabajo educativo simultáneo en el nucleo familiar y escolar. Documentos de las instituciones. La inseguridad de los padres con hijos deficientes se define como la repercusión más importante en las relaciones con la escuela. Concluye que la colaboración del educador es esencial para el equilibrio de los dos polos educativos del niño.
Resumo:
Definir deficiencia, establecer las principales causas de la deficiencia y realizar un estudio de caso. Un sujeto de 25 años con un déficit motor leve, encefalitis, oligofrenia severa, epilepsia. Realiza una introducción histórica a la Educación Especial y presenta el caso a través de seis apartados: 1) la historia del sujeto (ficha médica, aspectos físicos y psíquicos); 2) datos familiares; 3) Situación familiar; 4) Institución 5) Nivel de habilidades sociales y hábitos 6) Demanda familiar. Observación directa, informes médicos. El educador presenta a la familia la opción de ir a una residencia. Concluye que la familia tiene mucha importancia para el hijo deficiente, porque representa un marco primario de aprendizaje de las relaciones y los roles sociales. La sociedad debería ayudar a compartir esta gran responsabilidad que recae sobre las familias que a menudo no están preparadas. Propone evitar la angustia y la soledad de las familias que se encuentran en esta situación. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen del documento en catalán. Documento acompañado de diez carteles
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de una noticia sobre la Consejería de Educación y Ciencia que ha hecho posible que diez alumnos y alumnas, estudiantes de Bachillerato en Castilla-La Mancha, pudieran cursar el equivalente a primero de Bachillerato en un centro educativo de Irlanda. La convocatoria contemplaba la organización de la actividad, su seguimiento y supervisión, y una ayuda económica a los participantes que podía alcanzar hasta el 80 por ciento del coste total de la estancia en función de su renta .
Resumo:
Se trata de un estudio de la residencia de estudiantes fundada por Alberto Jiménez Fraud y la influencia de la misma en el alumnado local, tanto desde un punto de vista catalizador de las actividades del alumnado como desde una estructura de intercambio cultural para alumnos de diversas nacionalidades.
Resumo:
Conocer las actitudes de los padres de niños oligofrénicos escolarizados, con el fin de conseguir una aproximación a la interacción educativa familia-institución específica. De las 1088 encuestas enviadas por correo a todos los padres de niños oligofrénicos escolarizados en los colegios de Educación Especial, Virgen de la Esperanza de Cheste y Doña María Carbonell de Valencia, se obtiene una muestra de 332 cuestionarios. Elaboración y aplicación de un cuestionario de actitudes dirigido a los padres. Análisis descriptivo y contextual de la muestra. Construcción de una escala de actitudes parentales, y su ponderación. Análisis factorial de nueve factores: aceptación personal integrada, conformidad asistencial, seguimiento educativo, autoconfinamiento, conocimiento personalizado, interacción afectiva, distorsión familiar, estrategia educativa, inhibición. Propuesta de orientación familiar derivada de los resultados. Cuestionario de actitudes enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert con 23 ítems. Fiabilidad del cuestionario. Análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. En la escala se aplican la prueba T de Student, análisis factorial, y análisis de correlación que permite la eliminación de ítems no significativos. Análisis factorial de actitudes parentales. Paquete SPSS. Del análisis descriptivo se desprende que existe una demanda de información-formación respecto a la problemática que presenta su hijo, una necesidad de que esa información la proporcione un equipo multidisciplinar y de forma individualizada. Utiliza estos resultados en la propuesta de orientación familiar. Del análisis factorial efectuado a la escala de actitudes se destaca que la actitud más general es la aceptación de su situación familiar, aunque hay un cierto confinamiento e inhibición, una conformidad con lo que la sociedad hace ante el deficiente mental, un posicionamiento de los padres ante la colaboración personal y social a través de las instituciones de educación especial hace una propuesta de orientación familiar dirigida hacia los padres: formación de un equipo multidisciplinar, aspectos formales, (horarios, días), características, y objetivos.
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se describen actividades pr??cticas basadas en las herramientas proporcionadas por los modelos comunicativos de la Programaci??n Neuro-ling????stica (PNL). El objetivo de estas actividades propuestas es la ense??anza de ingl??s/franc??s como idioma extranjero, pero a la vez transferible a otras asignaturas. Se intenta conseguir la motivaci??n de los alumnos ense????ndoles c??mo y qu?? aprender. De esta forma, los alumnos desarrollan poco a poco estrategias personales que ler permiten hacer un uso m??s eficaz de su memoria, poder de deducci??n e imaginaci??n.