1000 resultados para desarrollo infantil
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada en un centro acogido al programa de integración. El trabajo se basa en lo que los profesores denominan 'Metodología Mixta', en la que se aúnan el trabajo colectivo en gran grupo e individual. Se emplea, también, la técnica del juego-trabajo por rincones y la creación de talleres temáticos (audiovisuales, dramatización, plástica, música y psicomotricidad, cocina y huerto y naturaleza. Se plantean los siguientes objetivos: organizar un plan didáctico que responda a las necesidades del alumno de preescolar; detectar dificultades de aprendizaje y/o conducta para trabajar conjuntamente con los padres y el personal especializado del centro; y potenciar en todas las situaciones de aprendizaje la igualdad entre los niños y las niñas sin discriminación hacia uno y otro sexo. Las actividades se desarrollan mediante experiencias directas con el medio (visitas, recogida de objetos, etc.) y con experiencias concretas que permiten a niño abstraer la realidad que le rodea. Dentro de las actividades de integración se ha trabajado en coordinación con el equipo de apoyo, el equipo logopeda del centro y el equipo multiprofesional. Entre las actividades del área de psicomotricidad destacan los movimientos del cuerpo de diferentes maneras (saltos, equilibrios, marcha, orientación espacial, ejercicios de relajación, etc.). La evaluación tiene una doble vertiente referente a los alumnos (seguimiento de los rincones mediante hojas de registro) y sobre los profesores (reuniones semanales de los profesores y trimestrales con los padres).
Resumo:
Proyecto de Educación Musical que se presenta como elemento fundamental para la educación integral de los alumnos debido a su carácter globalizador. Los objetivos son: acercar al niño al mundo de la música; desarrollar su creatividad; educar sus sentidos del ritmo y del oído, la voz, el movimiento y el baile; adquirir conocimientos espacio-temporales; potenciar su desarrollo psicomotor: fomentar la belleza y el sentido estético; y favorecer su capacidad de expresión a través de la música. Para la puesta en marcha de la experiencia se trabaja en el aula con los alumnos distintas propuestas centradas en ejercicios de ritmo, audiciones musicales, expresión corporal, canto, prácticas con instrumentos, etc. La evaluación del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos han sido alcanzados de forma progresiva según las distintas etapas.
Resumo:
La experiencia pretende dotar a la escuela de un entorno agradable y motivador que favorezca la convivencia entre alumnos y profesores. Los objetivos son: fomentar el contacto con el medio natural; mejorar el ambiente que rodea al niño haciéndolo más acogedor y motivador; conocer el origen de especies vegetales comestibles cercanas al niño; y valorar y respetar el medio natural. El desarrollo del proyecto tiene como punto de partida la creación de una infraestructura que facilite la realización de experiencias de educación medioambiental. Por ello, en el espacio exterior del centro se prepara una zona para ubicar el huerto escolar donde se realizan las actividades de siembra, riego y recolección. Paralelamente se organizan visitas a entornos naturales próximos al centro (Parque del Retiro, El Escorial, etc.). La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
El estudio está guiado por la hipótesis central de que los alumnos de Magisterio de Educación Física obtienen un rendimiento académico más bajo que los alumnos de la especialidad de Educación Infantil. Asimismo, se estudian algunos factores que podrían explicar, en parte, dicho rendimiento inferior, como son: los planes de estudio, la metodología y la evaluación utilizada por el profesorado, y la motivación de los estudiantes. En esta tesis se presenta una investigación sobre el rendimiento académico de los alumnos de Magisterio, de la especialidad de Educación Infantil y Educación Física, de los cursos 2000-2001 al 2005-2006 del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. La investigación se estructura en dos partes. La primera parte, dedicada a fundamentar los conceptos claves que vertebran la investigación. La segunda parte, contiene el trabajo de campo, llevado a cabo con el método cualitativo y cuantitativo, a través de una comparación estadística de las calificaciones académicas de los alumnos. La tesis ofrece datos para la reflexión y la mejora de la práctica metodológica y evaluadora, en un momento crucial de cambio para la educación superior, con la implantación de los Grados de Magisterio, que conlleva una renovación metodológica y evaluadora.
Resumo:
Esta investigación es un estudio del proceso de organización y realización de la educación musical en España y Bulgaria. Se tratan temas como el del currículo educativo, la formación del profesorado o el trabajo pedagógico en el aula. En esta investigación se desarrolla la implicación de la educación musical tanto en los contextos institucionales como en los currículos educativos de España y Bulgaria, culminándolo con un estudio analítico comparativo. Seguidamente, se hace un estudio en contextos institucionales, se comprueban la formación académica inicial del profesorado en los dos países estudiados España y Bulgaria, en relación con la educación musical recibida, constatando el número de asignaturas musicales, los tiempos lectivos dedicados a cada una, los objetivos y los contenidos de cada materia. El estudio se dedica a la investigación cuantitativa, utilizada a través del cuestionario, explicando las técnicas de recogida de datos, la elaboración y la aplicación del cuestionario en España y Bulgaria. El análisis de los cuestionarios se realiza por categorías, y se presentan los resultados con gráficos siguiendo las preguntas de la encuesta. Estos se presentan por países, primero los de España y después los de Bulgaria. A continuación se procede a un análisis comparativo de los resultados entre los dos países siguiendo igualmente el orden de las preguntas del cuestionario. Se justifica la metodología cualitativa utilizada para nuestra entrevista. En ella participan cuatro maestras de cada uno de los países estudiados. Se presentan los resultados de forma analítica y comparativa. A diferencia de la encuesta donde se presentan primero los resultados de España y después de Bulgaria, en las entrevistas se sigue el orden de las preguntas en los dos países simultáneamente. Se deduce que en España y en Bulgaria existe una atención específica dedicada a la educación musical en los respectivos diseños curriculares. En Bulgaria, la educación musical se presenta en el diseño curricular como un área autónoma con objetivos propios, contenidos, metodología, criterios de evaluación y espacios temporales para su desarrollo, que prácticamente no permiten convertir la educación musical en una actividad circunstancial. En España la música forma parte del área junto con otras materias, y tanto sus objetivos y contenidos, como su aplicación metodológica y la falta de espacios temporales determinados, permiten en algunos casos que se convierta en una actividad complementaria de las otras materias alejándose de los objetivos específicos de la educación musical. La investigación pretende aportar una nueva visión educativa en el proceso de construcción del espacio europeo de educación.
Resumo:
Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.
Resumo:
Abordar el estudio de un aspecto del síndrome autista tan significativo, amplio y complejo como es su conducta lingüística. Adaptar el test de habilidades psicolingüíticas de Illinois. Determinar por medio de esta prueba si hay discrepancias entre los grupos de autistas, normales y deficientes en cualquiera de los subtests o en el test global. Muestra I: 128 sujetos ambos sexos, edad 2 años y 6 meses a 10 años y 6 meses, que asisten a guarderías y centros estatales y privados de Galicia. Cociente intelectual entre 90 y 120. Muestra II: 30 sujetos (10 normales, 10 deficientes y 10 autistas). Tipo muestreo: para los autistas se basa en historias clínicas y en los diagnósticos de los centros; para los deficientes se basa en los resultados de los tests de inteligencia; para los normales se basa en los resultados del Terman-Merrill y en el ajuste personal-social y desarrollo motor. Los grupos han sido equiparados por edad mental. Modelo de un solo grupo con test y pretest para el estudio experimental del test ITPA adaptado al castellano. Estudio comparativo para evaluar las funciones perceptuales, de memoria cognitiva y lingüística de un grupo de autistas en relación con un grupo de deficientes y otro de normales mediante la aplicación del ITPA. Se comprueba que el ITPA es un instrumento fiable, como lo demuestran los altos coeficientes de consistencia interna obtenidos, que reflejan la unidimensionalidad de los subtests y los coeficientes de fiabilidad test-retest. La prueba es apta para discriminar entre los grupos de autistas, deficientes y normales, incluso a pesar de que estos grupos fueron equiparados según edad mental. Pasa a exponer los resultados obtenidos comparando el grupo de autistas con el de deficientes y normales. En base a estos resultados destaca que el aspecto simbólico del lenguaje es el que está más afectado en los autistas y que los aspectos mecánicos son los menos dañados. Las alteraciones del lenguaje de los autistas se insertan en un disfuncionamiento de la actividad adaptativa a lo real. Indica que las diferencias entre los grupos hacen pensar más en un déficit cognitivo que incapacita al niño autista para un contacto social y comunicativo adecuado y que el déficit lingüístico por sí solo no parece poder explicar los trastornos que padecen estos niños. Las diferencias encontradas entre autistas y deficientes parecen apoyar la hipótesis de que en estos últimos hay retraso en el desarrollo, mientras que en los autistas, es el núcleo operatorio del pensamiento lo que está afectado. Sus trastornos conductuales y lingüísticos serían una manifestación de su déficit operatorio que se refleja en los aspectos figurativos del lenguaje y en los sociales. Señala la necesidad de efectuar estudios que determinen la validez de la prueba ITPA y de aplicarla a distintos grupos de niños.
Resumo:
Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.
Resumo:
Se estudia la situación de la primer etapa de la Educación Infantil tras la aplicación de la LOGSE en 1990, su currículo y la formación del profesorado. La Educación Infantil se ha integrado en el sistema educativo actual, reconociéndose la existencia de una legislación propia y de igual modo la problemática que existe en sus centros. Se han analizado distintos aspectos relativos a este nivel: concepto, funciones, recursos humanos y materiales, eje espacio-tiempo, etc. Se parte de la recopilación y análisis de documentos legales, académicos y bibliográficos para llegar a una explicación teórica de conceptos y situaciones. Se realizan entrevistas y cuestionarios en distintas instituciones educativas. La Educación Infantil nace como una necesidad de barrio, crece integrada en él, generando un doble flujo de comunicación de dentro a fuera y viceversa, aportando elemento de ayuda a las familias. Juega un papel compensador de desigualdades sociales y esta al servicio de una auténtica democratización con las mismas posibilidades de desarrollo.
Resumo:
Plantea la problemática de la integración escolar de escolares con deficiencia motora. Revisa los principios rectores de normalización, individualización y sectorización. Se fundamenta en un sistema de paradigmas disciplinares: investigación-acción, psicología ecológica, pedagogía comparada, etc. Plantea una concepción interactiva de las deficiencias motoras y, especialmente, la parálisis cerebral infantil, conectándolas con la respuesta educativa. Evalúa comparativamente la integración de motóricos respecto de las dimensiones de entrada al sistema 'recursos', 'sistema organizativo', y 'habilidades y técnicas profesionales', y triangula los resultados con otras dos perspectivas, la EPI de la administración educativa y la de ASPROM, asociación de minusválidos. Propone un modelo y unos instrumentos para la evaluación ecológico-sistemática de un centro específico de motóricos. Diseña, desarrolla y evalúa ocho programas de intervención en centros específicos, de integración y experiencias mixtas, referidos a campos diversos (psicología del deporte, psicolingüística, psicología ambiental, nuevas tecnologías, psicología cognitiva, etc.) que se validan mediante diversos diseños. Realiza una revisión bibliométrica de la literatura científica en este campo.
Resumo:
Se estudia el desarrollo de las estrategias de lectura y escritura de palabras al comienzo de la alfabetización. Trabaja con 51 niños-as de 5 cursos escolares, primero y segundo de Educación Infantil, y primero, segundo, y tercero de Primaria. Se revisan las dos tradiciones sobre el aprendizaje de la escritura y de la lectura: estudios psicogenéticos y sobre conciencia fonológica. Se realiza un estudio experimental cuyos resultados se discuten teniendo en cuenta el marco teórico y las hipótesis formuladas. Se realizaron dos entrevistas a lo largo de un año lectivo en dos tareas: lectura y escritura de palabras y de pseudopalabras, regulares e irregulares ortográficamente. El efecto de las variables independientes grupo, tarea, lexicalidad y regularidad se estudia a través de múltiples análisis de varianza, tomando como variables dependientes el rendimiento general, el nivel de conceptualización (alfabético, silábico-alfabético, etc.), los tipos de errores, el modo de ejecución, las lecturas erróneas, los cambios morfológicos y el tipo de letra elegido. Las diferencias significativas halladas entre grupos de sujetos, entre tareas (rendimiento superior en lectura), las producidas por la lexicalidad (rendimiento superior con palabras y por la regularidad (rendimiento superior con items regulares) son interpretadas en términos de las diversas estrategias de lectura y escritura que emplean los-as niños-as de distinta edad y según diferentes demandas cognitivas que imponen los factores intrasujetos manipulados.
Resumo:
Pretende determinar cómo comprende el individuo el mundo del trabajo y cómo evluciona tal comprensión desde las primeras etapas de la infancia y adolescencia. 112 estudiantes entre 5 y 17 años del Colegio e Instituto Cardenal Herrera Oria. El marco teórico de este trabajo expone las principales teorías sobre la adquisición del conocimiento social y económico y recoge una revisión de los trabajos empíricos sobre comprensión infantil y adolescente de aspectos realcionados con el mundo económico y laboral. Ofrece una investigación empírica. Entrevista clínica o semiestructurada. Análisis cualitativo y cuantitativo. Mediante tablas de contingencia (chi cuadrado) se determina si se dan diferencias significativas en la evolución.
Resumo:
Analizar el valor de la metodología de evaluación formativa para conocer la calidad de un programa de software educativo para la etapa infantil, y conocer la calidad de un programa de ordenador con fines educativos (SPLASH) para adquirir y desarrollar estrategias de resolución de problemas sobre laberintos y la transferencia de estas estrategias a otros ámbitos y situaciones problemáticas. Todos los alumnos de preescolar (101 niños) del C.P. Nuestra Señora de Madrid. La experimentación consiste en utilizar un juego específico de software educativo como medio para que los niños de preescolar (5-6 años) llevan a cabo actividades para desarrollar su capacidad para resolver problemas de diseño de caminos en las que están implicadas la dirección y la secuenciación. Subprueba de habilidades perceptivo-visuales y espacio-temporales PPG-PCI; subprueba de memoria visual del DTLa; subprueba de laberintos de WPPSI; registro de verbalizaciones en el juego, individual y en grupo; protocolo de análisis de las verbalizaciones; y entrevistas a los profesores. Para su desarrollo se sigue una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La utilización didáctica del ordenador en el aula preescolar produce efectos positivos en la adquisición de estrategias de resolución de problemas fomentando la reflexión y utilización de la información significativa para la toma de decisiones, aunque depende del contexto en el que se introduzca y de las características del software utilizado.
Resumo:
Contribuir a los estudios de adquisición del lenguaje. Para ello se quiere averiguar si el desarrollo lingüístico de los niños que aprenden una lengua extranjera en un contexto de inmersión parcial temprana, se lleva a cabo con principios y mecanismos de adquisición similares a los niños que se encuentran en una situación de inmersión total. Cuatro niños españoles, de 4 y 5 años, que adquieren inglés como lengua extranjera en un colegio que ofrece enseñanza bilingüe inglés-español, en una situación de inmersión parcial. La primera parte trata de los fundamentos biológicos, psicológicos y lingüísticos en los que se sustenta la teoría innatista de Chomsky. Después se centra en la adquisición del inglés no nativo durante la infancia y se analiza la metodología del estudio empírico. Por último trata el desarrollo del sintagma flexivo y del complementante en el inglés no nativo. Se mantienen conversaciones con los niños donde se obtienen los datos para el estudio. Se sigue la propuesta innatista de Chomsky, Teoría de Principios y Parámetros. Con ella examina los datos del inglés no nativo dentro de la gramática generativa. Los resultados se contrastan con los de otros estudios realizados con niños que aprenden inglés nativo y no nativo dentro de la inmersión total. En las primeras grabaciones hay un desequilibrio entre lo que los niños pueden entender y lo que producen, y no tienen suficiente repertorio léxico para hablar acerca de objetos y situaciones. La adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión parcial, difiere de los procesos en una situación de inmersión total o de procesos del lenguaje nativo, porque se convierte en un proceso más largo. Los niños repiten oraciones que oyen a los adultos, analizan datos lingüísticos del entorno y producen estructuras que aunque difiere de la práctica adulta, son el resultado de los procesos de adquisición del lenguaje. Por lo tanto los procesos de adquisición del lenguaje nativo o no nativo, son de distinta naturaleza. Este estudio aporta una propuesta concreta sobre las diferencias y similitudes entre la adquisición del inglés infantil en un contexto de inmersión parcial y la adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión total o la adquisición del inglés nativo. Es conveniente profundizar en la adquisición de los sujetos obligatorios del inglés; contrastar los resultados con otros estudios del inglés nativo y no nativo; contrastar con estudios realizados con adultos; y analizar la interlengua de los niños en posteriores etapas.
Resumo:
Validar el instumento creado para detectar, a través de la observación del profesor, a los niños que se encuentran en situación de riesgo social, y realizar un estudio comparativo sobre estos niños. 289 niños de tres a seis años en situación de riesgo social y 998 que configuran el grupo de control. Una primera parte teórica analiza el riesgo social y el maltrato infantil, su evolución y la conducta de los niños maltratados. La segunda parte es la investigación empírica donde se elabora y aplica el test, se estudian los resultados y se sacan conclusiones. Y por último se redactan las líneas de actuación para intervenir en situaciones de riesgo. Cuestionario con 105 items. Durante los cursos 91-92 y 92-93 se aplica un cuestionario inicial de 115 items y algunas preguntas de información complementaria a niños de 2 a 6 años. Después de analizar estos resultados, se reduce el test a 105 items y la muestra a niños de 3 a 6 años aplicándose durante los cursos 96-97 y 97-98. En ambos estudios se cuenta con un grupo de control para comparar los resultados. Con estas preguntas se analizan los factores, conductas agresivas y antisociales; apatía, evitación social y dificultades para aprender; abandono, negligencia; conductas autodestructivas e indicadores de abusos en sus formas más graves; y relación coercitiva y/o rechazo de los padres. Los niños obtienen medias más altas en todos los factores salvo en el de abandono y relación coercitiva que se equiparan a las niñas. No existen diferencias entre grupos de edades. El problema más frecuente detectado es el abandono. Las conductas que reflejan miedo, apatía y evitación social parecen ser más frecuentes y visibles entre tres y seis años que en edades posteriores. Las conductas agresivas y antisociales pueden ser percibidas con precisión y coherencia por el educador desde esta edad temprana. Las conductas autodestructivas e indicadores de abuso son problemas poco frecuentes. Aunque hay diferencias por sexo, son menores que en épocas posteriores. Los niños presentan más conductas antisociales y tendencias a la externalización del conflicto que las niñas y a su vez también presentan más problemas de internalización que ellas. Como líneas de intervención una vez detectado el problema, caben destacar el juego, el cuento como forma de imitación de mensajes positivos, el potenciar la interacción con los compañeros y la intervención y modificación de hábitos en las familias. En resumen, se demuestra la necesidad de estudiar el maltrato infantil y orientar su detección e intervención desde una perspectiva evolutiva. Y es posible y conveniente detectarlo a través de la precepción que el educador tiene de la conducta de los niños desde la educación infantil para poder intervenir lo antes posible.