999 resultados para calibración de instrumentos
Resumo:
Brazil is a country that is characterized by its low consumption of fish. With consumption records of 10.6 kg/ inhabitant/ year, it is lower than the recommended by the UN, that is 12 kg/ inhabitant/ year. The regular consumption of fish provides health gain for people and their introduction into the school feeding is an important strategy for the insertion of this food consumption habits in a population. In this context, the objective of this study was to understand the perception of fish with children from the public school system through the technical Projective Mapping (MP) and Association of Words (AP); and evaluate the acceptability of fish derivative in school meals. In the first instance with the intention to better understand the perception of children from different ages about the fish-based products, Projective Mapping techniques were applied through the use of food figures and word association. A total of 149 children from three public schools from Pato Branco, Paraná State, Brazil, took part in this study. Three groups of children aged 5-6, 7-8 and 9-10 years old were interviewed individually by six monitors experienced in applied sensory methods. Ten figures with healthy foods drawings (sushi, salad, fruit, fish, chicken), and less healthy foods (pizza, pudding, cake, hamburger, fries) were distributed to the children, who were asked to paste the figures in A3 sheet, so that the products they considered similar stayed near each other, and the ones considered very different stayed apart. After this, the children described the images and the image groups (Ultra Flash Profile). The results revealed that the MP technique was easily operated and understood by all the children and the use of images made its implementation easier. The results analysis also revealed different perceptions came from children from different ages and hedonic perceptions regarding the fish-based products had a greater weight in the percentage from older children. AP technique proved to be an important tool to understand the perception of fish by children, and strengthened the results previously obtained by the MP. In a second step it was evaluated the acceptance of fish burger (tilapia) in school meals. For this task, the school cooks were trained to prepare the hamburgers. For the evaluation of acceptance, the hedonic scale was used with 5 facial ratings (1 = disliked very much to 5 = liked a lot). Students from both genders, between 5 to 10 years old (n = 142) proved the burgers at lunchtime, representing the protein portion of the meal. The tilapia derivative products shown to be foods with important nutritional value and low calorie value. For the application of the multinomial logistic regression analysis there was no significant effect from the age and gender variation in the acceptance by children. However, statistical significance was determined in the interaction between these two variables. With 87 % acceptance rate there was potential for consumption of fish burgers in school meals.
Resumo:
Relatório de Estágio para a obtenção do grau de Mestre em Ensino da Música
Resumo:
Las caídas y el riesgo de caer aumentan con la edad y con el grado de fragilidad asociado al envejecimiento, siendo este el motivo por el cual el riesgo de caídas es un fenómeno de interés para los enfermeros. En Portugal, la Dirección General de Salud recomienda la realización de pruebas de evaluación de la movilidad, la capacidad física y funcional. Objetivo: Identificar los instrumentos utilizados para evaluar el riesgo de caída en el anciano residente en la comunidad. Método: Revisión sistemática de la literatura, cumpliendo las recomendaciones del Joanna Briggs Institute a través de la utilización del método PICo y de las recomendaciones PRISMA. El método PICo ayudó a definir los criterios de inclusión: Muestra (P) - los ancianos; Área de Interés (I) - instrumentos y pruebas que permiten evaluar el riesgo de caídas, y Contexto (Co) - vivir en la comunidad. La consulta bibliográfica fue realizada a través de las bases de datos: EBSCOHost®, CINAHL Complete y MEDLINE Complete, y utilizando los términos; fall, community dwelling, fall risk factors y tools escale. Resultados: Fueron seleccionados 24 estudios, en los que se identificaron seis escalas que evaluaban el riesgo de caídas, tres el miedo de caer y siete que evaluaban factores de riesgo predictivos del riesgo de caída, en ancianos que residen en la comunidad. Conclusiones: Los resultados destacan el número de instrumentos disponibles y la importancia de la utilización práctica por parte de los enfermeros de instrumentos válidos, fidedignos y sensibles, de modo de obtener diagnósticos precisos.
Resumo:
Slides de Apoio à disciplina de Instrumentos de Gestão Ambiental
Resumo:
En esta sección se analizan el uso y la aplicación de los instrumentos de gobierno en algunos programas de juventud. El objetivo de este análisis es entender, con mayor profundidad, las herramientas que son utilizadas para intervenir los problemas que ha identificado el Estado en una población o sector específico. En primer lugar, se presenta un marco teórico para comprender las discusiones principales sobre este tema y poder contar con una visión general sobre los instrumentos de gobierno, es decir, las herramientas de las cuales se sirve el gobierno local para ejecutar una acción pública. Este marco teórico se complementa con otra literatura que indica la manera como deben ser seleccionados dichos instrumentos y sobre las formas para evaluarlos cuando se está haciendo un análisis de implementación. Una vez construido el marco teórico, se analizan los programas de juventud de acuerdo con el uso de los instrumentos de gobierno. El análisis, entonces, se hace a partir de la información recolectada en las entrevistas realizadas a los operadores de los programas, así como con algunas secretarías encargadas de ejecutar los programas de manera directa. Además, se analiza la información de acuerdo con tres niveles de acción: el primero, que se compone de los programas de política universal, es decir, de programas dirigidos a toda la población; el segundo nivel contiene programas para población vulnerable y se denomina políticas de protección; y el tercer nivel de acción, dirigido a población vulnerada, pretende atender a los jóvenes que no han sido cobijados por las políticas del primer o segundo nivel y, por lo tanto, deben ser formuladas como políticas de recuperación. Esto, con el fin de sensibilizar el análisis a las condiciones de exclusión estructural.
Resumo:
295 p.
Resumo:
Tesis de maestr?a -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2013
Resumo:
El objetivo fue relacionar la impulsividad con rasgos de personalidad, estudiando evidencia de validez convergente-discriminante para la Bateria Fatorial de Personalidade (BFP) y para la Escala de Avaliação da Impulsividade (EsAvI). Participaron 178 de la policía militar del estado de Minas Gerais, Brasil. En los resultados se recurrió al análisis de regresión stepwise, por el cual fueron identificados modelos predictores constituidos por facetas de los cinco factores de la personalidad, destacándose los factores ‘Inestabilidad Emocional’ y ‘Responsabilidad y Extraversión’ como los más relacionados a la Impulsividad. También se observó que el factor ‘Falta de Concentración y de Persistencia’ de la EsAvI fue el que reveló modelos con mayor variancia explicada por un conjunto de facetas de la BFP.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Sociedade e Cooperação Internacional, 2016.
Resumo:
Bogotá : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
El impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superación de la tradicional dicotomía de las políticas públicas en los campos económico y social a efectos de armonizar el crecimiento económico, la integración social y la convivencia democrática.En este capítulo se exploran las vinculaciones de la política social con los logros sociales alcanzados por el país en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, así como los retos y propósitos de la construcción de una política social en diálogo abierto con la política económica, todo ello en el contexto contemporáneo de la transformación del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el diálogo entre la política social y la política económica deviene en condición necesaria de los procesos de promoción del desarrollo sostenible y de construcción de la ciudadanía y, por ende, de una nueva ética del desarrollo.
Resumo:
La investigación surgió debido a las limitaciones de las firmas en cuanto a la supervisión de los trabajos realizados por falta de herramientas empleadas específicamente, ya sea por el incremento en costos o porque simplemente no satisfacen las expectativas de las firmas, ésta investigación tiene por finalidad proporcionar instrumentos a utilizar en la función de Supervisión de una Firma en el Trabajo de Auditoría de Estados Financieros. A raíz de esta problemática se elaboró una propuesta técnica y práctica de instrumentos a utilizar en la función de supervisión, y para cumplir con este objetivo se realizaron otras actividades como la elaboración de políticas que faciliten dicha función en el proceso de revisión de control de calidad, así mismo se proponen los procedimientos y se presentan instrumentos de supervisión para evaluar la calidad en el desarrollo del trabajo. Con el fin de lograr los objetivos de la investigación, el tipo de estudio fue descriptivo dado que se buscaba detallar la problemática, dicho método implicó la recopilación de información por medio del cuestionario, ya que esta metodología permite recolectar los datos y dejar evidencia del proceso, luego la información fue analizada y tabulada a fin de determinar y clasificar las variables planteadas y de manera gráfica presentar los resultados obtenidos. Los resultados demuestran que efectivamente existen firmas que cuentan con instrumentos considerados como adecuados para realizar la actividad de supervisión, mientras que otras hacen uso de formatos o documentos que les permite obtener información del proceso de ejecución pero no son adecuados para respaldar el proceso. En el proceso de Supervisión es necesario que las firmas de auditoría empleen y utilicen en cada una de las actividades del trabajo, instrumentos que le permitan verificar y revisar de forma oportuna y eficiente el desempeño del personal integrado en el equipo para así dar cumplimiento a lo exigido en las Normas Internacionales de Auditoría. Es por ello que la supervisión debe documentarse de acuerdo a la actividad desarrollada por el auditor a cargo y que el instrumento utilizado incluya la revisión sobre los procedimientos y la forma en que se ejecutaron.
Resumo:
Propósito, Materiales y Métodos: La placa y el cálculo son factores etiológicos en el desarrollo de la mucositis y periimplantitis, la adhesión inicial de las bacterias es dependiente de la textura de la superficie intraoral, esto incluye la superficie tratada de los implantes, y el daño que resulta del uso de algunos instrumentos de higiene. Por lo tanto, es necesario determinar que tanto daño causan diferentes instrumentos de higiene sobre la superficie de titanio del implante, específicamente sobre la superficie del cuello pulido (superficie por la cual pasan los instrumentos al momento de un mantenimiento), ya que puede llevar a un desgaste prematuro del mismo. La influencia de los instrumentos de higiene no debe crear cambios que favorezcan la retención de placa. Para probar que instrumentos causaban menos daños, se utilizaron 20 implantes; 5 para cada variable (Sistema de Aeropulido, Cureta de Titanio, Cureta de Plástico, Cavitrón) y 2 para ser utilizados para control. Total 22 implantes. Usando el Estereomicroscopio (steREO Discovery V20) usando campo claro, objetivos 1.5x y 3.5x, ocular de 10x, un aumento de 10-150 veces y magnificaciones digitales de 1000-1500 veces, con el cual se determinó el Ra, basado en el daño a la superficie de los implantes, hecho por los instrumentos de higiene. Resultados: Cureta de Titanio (0.792 µm), Cureta de Plástico (0.490 µm), Sistema de Aeropulido (0.802 µm) y Punta de acero del cavitrón (2.018 µm), demuestran el daño realizado por los trazados, donde la Punta de Acero del Cavitrón mostró ser la más perjudicial, contrario a la cureta de Plástico, que fue la menos abrasiva. En el caso de la Cureta de Titanio y el Sistema de Aeropulido, los resultados no fueron estadísticamente significativos Conclusión: Se observó que el instrumento de higiene que causa menos daño sobre la superficie del implante fue la cureta de plástico.