975 resultados para VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL - ASISTENCIA SOCIAL - COLOMBIA - 2002-2006
Resumo:
This paper presents an overview of the Natural Products Research in Brazil in the last five years (2002-2006), and also discusses how some relevant aspects of the Chemical Biology area could create new research opportunities and challenges for the natural product chemists. In addition, some aspects of the scientific policies and their impact on current projects are discussed.
Resumo:
Det mångkulturella diskuteras livligt i den offentliga debatten idag. För att utveckla diskussionen är det viktigt att ta reda på vad som stöder bra mångkulturalism och vilka förutsättningar som finns för det mångkulturella i dagens Finland. Dessa frågor analyseras i Salla Tuoris doktorsavhandling "The politics of multicultural encounters. Feminist postcolonial perspectives." Avhandlingen behandlar hur det mångkulturella skapas i det så kallade "projektsamhället", det vill säga ett samhälle där en stor del av arbete organiseras i projekt. Studien baserar sig på fältarbete inom ett EU-finansierat sysselsättningsprojekt för invandrade kvinnor som pågick under 2002-2006 (och en bredare kontext av mångkulturellt arbete). Boken för en dialogen mellan feministiska postkoloniala analyser och vardagslivspolitiken. Studien belyser rasismens förekomst i Finland. Rasismen beskrivs ofta som baksidan av det mångkulturella, och den förknippas intimt med den invandring som skett sedan 1990-talet. Men rasism borde förstås som ett bredare fenomen, menar Tuori, det är mera än en medveten ideologi eller ett avsiktligt motiv. Arbetslivets diskriminerande strukturer samt sådan praxis i skolor, på arbetsplatser eller i grannskapet som leder till ojämställdhet, är också rasism. Det är viktigt att granska också hur expertis skapas inom det mångkulturella. Ett av studiens centrala bidrag är att lyssna på invandrares kunskap. I den etnografiska analysen framkommer att de invandrades kunskap inte alltid hörs, eller så uppfattas det inte som allmängiltig kunskap, utan som enskilda erfarenheter. Att inte lyssna kan leda till ojämställda praxis, utan att det nödvändigtvis innehåller en avsiktlig tanke att diskriminera. Studiet behandlar också möjligheter och betydelser av "empowerment" (bemäktigande, deltagande) i ett sysselsättningsprojekt. "Empowerment" förstås oftast som förstärkning av individers, ibland också gruppers, egen handlingsförmåga vilket leder till ökat handlingsutrymme. Begreppet används också inom socialpolitik och pedagogik. Som bäst fungerar "empowerment" som en kombination av förändrade yttre maktförhållanden och ökad personlig förmåga och då kan det vara ett verktyg för att stärka det mångkulturella samhället. Avhandlingen bidrar dessutom med ny kunskap om "projektsamhället" ur det enskilda projektets perspektiv. Det mångkulturella arbetet i Finland organiseras framförallt som projekt, vilket skapar strama tyglar för arbetet. Projekten ska svara mot det som finansiären anser vara viktiga tyngdpunkter och bearbeta sitt eget arbete därefter. Projektarbete innebär också ständiga rapporter, utvärderingar och "mainstreaming", vilket innebär att det administrativa får en förhållandevis stor roll i projekten. I det mångkulturella arbetet innebär detta att sysselsättningseffekten av själva projekten riktas framförallt till dem som arbetar med förvaltningen och inte de som arbetar med projektens huvudmål eller i själva projekten - och som oftast är finländare av finsk bakgrund.
Resumo:
OBJETIVO: Determinar perfil clínico-nutricional de pacientes obesos submetidos à cirurgia bariátrica, no HC/UFPE. MÉTODOS: Foram avaliados retrospectivamente, 205 pacientes, no período 2002/2006. A análise considerou história clínica para diabetes tipo 2 (DM 2), hipertensão arterial (HA) e síndrome metabólica (SM). O estado nutricional pré-operatório foi avaliado pelo IMC e bioquímica (hemoglobina, hematócrito, albumina, proteínas totais, triglicérides (TG), colesterol associado à lipoproteína de alta (HDLc) e baixa (LDLc) densidade e glicemia de jejum (GJ). Nos períodos pós-operatórios (6, 12, 18, 24 meses) a avaliação nutricional foi feita pelas medidas de peso, perda ponderal, percentual de perda de peso (%PP), IMC e bioquímica incluindo ferro, ferritina e transferrina. RESULTADOS: 71,2% eram do sexo feminino, idade de 38,4 ± 9,96 anos, 129,66±27,40 Kg e IMC 48,6 ± 8,9 Kg/m², no pré-operatório. Receberam o diagnóstico de SM 26,8%, HA 52,7% e DM 2 11,7%. A bioquímica revelou TG, LDLc, GJ elevados, estando normais os demais parâmetros. Evolução antropométrica demonstrou perda ponderal progressiva, atingindo aos 24 meses IMC 31,7±5,82 Kg/m² (p< 0,001) e maior %PP (36,05%). Valores de TG, LDLc e GJ atingiram a normalidade a partir do 6° mês pós-operatório: 104,4mg/dL(p=0,018), 95,5mg/dL(p=0,263) e 84,8g/dL(p=0,004), respectivamente; transferrina apresentou valores reduzidos aos 6 meses. Prevalência maior dos sintomas ocorreu no 6° mês: alopécia (19%), vômitos (18%), intolerância alimentar (12,2%). CONCLUSÃO: A Cirurgia bariátrica foi um procedimento eficaz para promover perda ponderal e sua manutenção por dois anos, assim como melhora de parâmetros bioquímicos e co-morbidades, com sintomas clínico-nutricionais reduzidos e/ou evitados por monitorização nutricional.
Resumo:
Seit der Schuldenkrise im Jahre 1982, aber auch bei Schuldenkrisen neuern Datums, wie der "Russlandkrise" oder der Schuldenkrise der "Tigerstaaten", bleibt die Frage nach den Ursachen, Konsequenzen und Strategien der Problemlösung für eine Staatsverschuldung ein aktuelles Thema. Der Schwerpunkt der Arbeit wird durch die Problematisierung der Kreditverwendung in den Schuldnerländern und mit einer Fehlallokation der im Ausland aufgenommenen Kreditmittel einhergehenden Risiken für Kreditnehmer gebildet. Der zweite Schwerpunkt der Arbeit ist die Suche nach Lösungsansätzen für spezifische Schuldenprobleme der arabischen Staaten. Auch wird in der vorliegenden Arbeit die Kreditwürdigkeit und Kreditfinanzierungseffektivität im Verbund betrachtet. Das entwickelte Punkteschema zum Kreditrating arabischer Länder scheint eine ausbaufähige Alternative zu bekannten Rating-Methoden zu sein. Welche Möglichkeiten bestehen, die Effektivität der Kreditfinanzierung durch Risiko-Managementmaßnahmen zu erhöhen, wird auch untersucht.
Resumo:
En esta monografía se exponen diferentes experiencias de procesos de integración regional en la Orinoquía colombiana, desde grupos sociales y desde autoridades políticas. A través de la descripción de estas experiencias, se busca encontrar la viabilidad y voluntad de conformar una región como entidad política y/o administrativa en la Orinoquía.
Resumo:
Varios son los objetos de estudio que permiten comprender la dinámica política de Colombia, durante los últimos años. Uno de ellos es el concepto de sociedad civil que en términos de apropiación tuvo variaciones de facto y de jure después de la Constitución Política de 1991. Dos conceptos se analizan conjuntamente: la sociedad, en la que se articulan sistemas de relaciones complejos y la civilidad como cualidad que modifica políticamente dichas relaciones, una vez se sitúan en un marco político. Tal marco político se caracteriza por el uso de herramientas discursivas que facilitan tanto la verbalización como la materialización de los conceptos. Es al interior de dicho discurso político, en el que se analizan las variaciones en la operacionalización del concepto de sociedad civil durante los últimos tres periodos presidenciales desde 1994 a 2006. Con el fin de cumplir con el objetivo de analizar las particularidades que sobre deber ser imprime cada uno de los tres Gobiernos, respondiendo a la dinámica política que lo envuelve. Para ello se observa el concepto desde una teoría política liberal y luego se aplica el método de la historia conceptual. Finalmente se obtiene una visión articulada entre la realidad política del país que circunda al discurso y las variaciones en su propio contenido. La relación que se teje es bidireccional.
Resumo:
Durante las reformas educativas que se dieron en el país entre 1990 y 2006, el diálogo entre FECODE y el Estado fue conflictivo, específicamente enmarcado en un conflicto político-corporativo, y otro político-ideológico.
Resumo:
El mal manejo del medio ambiente y el mal aprovechamiento de los recursos naturales en la década de los sesenta, hizo que se pusiera sobre la mesa la discusión del tema ambiental tanto en ámbitos académicos como institucionales. Después de la puja conceptual y normativa, la Constitución de 1991 permite que las entidades territoriales formulen sus propias políticas públicas con el fin de descentralizar las acciones institucionales. Esta monografía analiza el proceso de consolidación de la política pública ambiental teniendo en cuenta las variaciones que ésta tuvo en cada uno de los periodos gubernativos que tuvieron lugar entre 1990 y 2006.
Resumo:
Los sistemas electorales en sentido estricto, adicional a sus efectos técnicos, tienen efectos colaterales que sólo pueden ser visiblemente detectados después de tres o cuatro elecciones, lo que hace que el tiempo razonable de observación para el análisis y evaluación de los mismos no debe ser inferior a una década. Motivo por el cual el escenario político-electoral colombiano de los últimos tiempos se constituye en un laboratorio académico sin precedentes en nuestra historia. Más aún cuando a través del Acto Legislativo 01 de 2003 el Congreso logra aprobar su reforma política, en medio de un ambiente de tensiones y contrapesos entre el Legislativo y Ejecutivo, que busca cada uno a su manera, reformar estructuralmente la Constitución Política de Colombia, particularmente, en relación con la forma de obtener, conservar y ejercer el poder. Ante esta coyuntura de implementación y adaptación de la reforma, en el ámbito netamente electoral, el Observatorio de Procesos Electorales (OPE) ha emprendido la tarea de hacer seguimiento y sistematización de la información pertinente que le permita analizar los sistemas electorales –en sus efectos técnicos–, e ir observando a largo plazo sus efectos colaterales, así como su impacto real en la representación política, en la dinámica del sistema político y en el grado de gobernabilidad. En este cuadernillo se contextualizan los antecedentes de la elección senatorial y se presentan los resultados preliminares del seguimiento y sistematización de la información relacionada con el impacto inmediato de la reforma en la elección de 2006.
Resumo:
La concentración de la política de fumigacion con glifosato en regiones como el Putumayo y Caquetá, trajo consigo un enorme desplazamiento de los cultivos de coca hacia Nariño (efecto globo). Motivados por ejercer un control estratégico de estos nuevos recursos, los grupos armados ilegales reflejaron un creciente interés por copar el territorio, fomentando una cruenta lucha que condujo a una degradación de las dinámicas del conflicto armado en la región.
Resumo:
La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en política exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, características propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un líder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la política exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia política, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economía y por el otro, un posicionamiento político reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento político de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su política exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento político regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehículo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse políticamente en la región.
Resumo:
La importancia del presente estudio es el análisis que se hace de forma diferente a los anteriormente realizados, ya que estudia la influencia de un actor no tradicional en la política exterior del país. En este estudio se podrá ver la unión del sector público con el privado para desarrollar objetivos nacionales a través de los instrumentos internacionales. Igualmente es importante resaltar que en el desarrollo de la monografía se verán las relaciones internacionales manejadas desde los dos sectores. Al final de esta monografía se espera poder establecer cual es la influencia de la Federación en la política exterior colombiana y porqué se da ese tipo de influencia, las causas y consecuencias que esto trae y las fortalezas y debilidades existentes dentro de la relación con el Gobierno, igualmente se busca identificar la capacidad de aplicación del Modelo de Allison en el tema.
Resumo:
Ponencia en la que se analiza la riqueza y evolución lingüística de Extremadura a través de su historia. Se estudia la influencia de las regiones limítrofes (Castilla y León, Castilla la Mancha y Andalucía) y de Portugal y cómo esta ha afectado al lenguaje.