1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro del conflicto social y armado colombiano, agravado por la implementacin del Plan Colombia, ha ocasionado entre otras consecuencias una crisis humanitaria expresada en un proceso de migracin forzada de personas dentro y fuera de Colombia, detectndose presencia masiva de desplazados internos en Colombia y solicitantes de la condicin de refugiados tanto en Ecuador como en Venezuela.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

The growing interest in quantifying the cultural and creative industries, visualize the economic contribution of activities related to culture demands first of all the construction of internationally comparable analysis frameworks. Currently there are three major bodies which address this issue and whose comparative study is the focus of this article: the UNESCO Framework for Cultural Statistics (FCS-2009), the European Framework for Cultural Statistics (ESSnet-Culture 2012) and the methodological resource of the Convenio Andrs Bello group for working with the Satellite Accounts on Culture in Ibero-America (CAB-2015). Cultural sector measurements provide the information necessary for correct planning of cultural policies which in turn leads to sustaining industries and promoting cultural diversity. The text identifies the existing differences in the three models and three levels of analysis, the sectors, the cultural activities and the criteria that each one uses in order to determine the distribution of the activities by sector. The end result leaves the impossibility of comparing cultural statistics of countries that implement different frameworks.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las tres ltimas dcadas, numerosos/as arquelogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibrico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremacin o inhumacin. Este debate est adems conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparicin de una lite orientalizada y con la adopcin de nuevos objetos y prcticas por las poblaciones locales. En este artculo hago uso del concepto deleuziano de desterritorializacin y lo asocio con el de frontera desarrollado por anzalda para interpretar la sociedad del sur ibrico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indgena y cuestiono la divisin estricta entre cremacin e inhumacin en la regin; as como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se proponen claves de seleccin de textos literarios para adolescentes inmigrantes de niveles A2 de competencia comunicativa en espaol. El diseo de la investigacin se configura a partir del paradigma cualitativo/interpretativo de corte etnogrfico y de la investigacin-accin en el escenario de cuatro aulas de espaol. El anlisis de una muestra de treinta jvenes inmigrantes ante el corpus ledo durante el trabajo de campo, aporta seis variables menos centradas en la proyeccin explcita de la migracin, y ms sujetas al concepto de distancia como elemento transcendente de la lectura literaria.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jvenes de la Repblica Dominicana. El material procede de la transcripcin de veinte entrevistas orales realizadas en los aos noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un anlisis de las ocurrencias documentadas, su morfologa, sus preferencias en cuanto a la seleccin de las clases de palabras que se toman como base para la formacin de diminutivos, sus posibles valores semnticos y comunicativos, y, por ltimo, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en funcin del sexo de los hablantes.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva tendencia socio jurdica se inclina al establecimiento de Estados en los cuales todo est supeditado a la Ley y se implementen principios y derechos fundamentales en las constituciones polticas, todo lo cual los lleva a que se les denomine Estado democrtico y social de derecho. Eso conduce a que en materia jurdico penal se adopte el sistema acusatorio, sustituyendo al inquisitivo que imper por muchos aos. De otra parte, ha surgido la idea de la integracin entre los pases relacionados histrica, geogrfica y culturalmente y ello abarca una comunidad econmica, jurdica y poltica en el mbito internacional. En este estudio, se analiza comparativamente el tratamiento que legal, doctrinal y jurisprudencialmente se da en pases vecinos como Colombia y Venezuela, a las pruebas documental, pericial y testimonial, para apreciar sus diferencias y similitudes. Con esa comparacin, se lleg a la conclusin de que en ambos pases se adopta el sistema acusatorio, con la abolicin del mixto inquisitivo, se sustituye la prueba tarifada por la apreciacin segn la sana crtica y se incita a un estudio ms amplio en otras pruebas y aspectos procesales, llevados, incluso, a otros pases del continente. Con todo ello, se pretende abrir una puerta a nuevas investigaciones en ese sentido, para poder comprender cul es la verdadera tendencia en la Amrica del Sur en materia probatoria penal, para ampliarla a los recursos, incluso Casacin y con los aciertos y desaciertos de cada legislacin, llevar a hacer perfectible el sistema que verdaderamente garantice los derechos humanos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo principal describir el funcionamiento y la manera como opera el rea de RSE en BBVA Colombia. A razn de ello, suscit un inters por ofrecer un marco de referencia terico sobre la responsabilidad social, y sus implicaciones dentro de las organizaciones, en cuanto a cambios en el sistema de gestin, diseo estructural, y en la elaboracin de nuevas polticas corporativas; derivando en una investigacin ms profunda sobre su aplicacin prctica en las empresas, en trminos de herramientas y esquemas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definicin de la categora posicin socioeconmica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos acadmicos del campo de la actividad fsica, adems de su relacin con la categora de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigacin se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinacin social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de bsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categoras imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluacin a 15 aos del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resmenes de los productos, descartando aquellos donde la categora PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limit a Latinoamrica y Espaa por su tradicin histrica colonizadora; con el nimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisin terica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la produccin cientfica en el campo de la actividad fsica; y cmo las otras categoras de anlisis se ven o no manifiestas. El ndice de calidad cientfica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto terico, se encuentra que la categora PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualizacin difusa. Por tal motivo, se propone una definicin de PSE sustentada en el pensamiento sociolgico. En el aspecto emprico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de mltiples y dismiles subcategoras.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o hurfano son una problemtica que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crnicas, de difcil tratamiento de sus sntomas y con baja prevalencia en la poblacin; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realiz una revisin terica sobre las enfermedades raras, as como de la discapacidad psquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el sndrome de Rett, el sndrome de Prader-Willi y el sndrome de X frgil. En cada una de estas enfermedades adems se explicaron los tipos de diagnstico, intervencin, prevencin, grupos de apoyo y tipos de evaluacin que ms se usan en el contexto nacional

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinmica evolutiva de la economa de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y el establecimiento de estndares mnimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artculo se presentan diversas aproximaciones empricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusin logstico modificado y el modelo de interaccin estratgica para identificar los impactos generados sobre la masificacin del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratgicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusin a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratgica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del anlisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estndar mnimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulacin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de inters social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transentes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no slo como un lugar fsico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distincin, transformar las maneras de apropiacin de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.