970 resultados para Stevenson, Adlai E. (Adlai Ewing), 1900-1965


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en los años 1964, 1965 en las revistas 'Revista Española de Pedagogía', 'Revista Calasancia', 'Vida Escolar' y en el diario 'Arriba'realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. El trabajo está estructurado en epígrafes: Cuestiones generales de Educación, Ens±anza Primaria; Ens±anza Media; Ens±anza Universitaria, incluye a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en los años 1964, 1965 en las revistas 'Educadores', 'Cuadernos para el Diálogo', 'Revista', 'Vida Escolar', 'La Escuela en Acción', 'Escuela Española', ' Revista Calasancia', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Ens±anza Primaria; Ens±anza Media. Transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas 'Magisterio Español', 'Escuela Española', 'La escuela en acción', 'Revista', 'Educadores','Gaceta Universitaria', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los epígrafes: Ens±anza Primaria; Orientación Profesional; Ens±anza Universitaria. Transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas 'Cuadernos para el Diálogo', 'Vida Escolar', 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', ealizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Ens±anza Primaria; Lecturas infantiles. Transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas ' Familia Española', ' La Escuela en Acción', 'Pro Infancia y Juventud', ' Vida Escolar' 'El Magisterio Español', 'Escuela Española', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Formación Profesional; Ens±anza Primaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza una selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Revista Española de Pedagogía', 'Revista Calasancia', 'El Magisterio Español`, 'Escuela Española', 'Educadores', en el año 1964 realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los siguientes epígrafes: Cuestiones generales de educación; Ens±anza Primaria; Ens±anza Media, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos de localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza una selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Perspectivas pedagógicas', 'Educadores', 'La escuela en acción', en el año 1965 realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los siguientes temas: Cuestiones generales de educación; Ens±anza Primaria; Ens±anza Media; Ens±anza Universitaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos de localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selecciona y analiza diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas españolas 'Revista', 'Educadores', 'Vida Escolar', 'Escuela Española','Perspectivas Pedagógicas', que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos. Clasifica el contenido por epígrafes: Cuestiones generales de Educación; Ens±anza Primaria; Ens±anza Media; Ens±anza Laboral, y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se aborda la historia social comparada de los sistemas educativos de Alemania y Francia hacia comienzos del siglo XX y se concluye qué estos sistemas educativos se adaptaron progresivamente a sus circunstancias económicas. El comentario a la ponencia hace referencia a otras obras del autor y ayuda a contrastar el enfoque de sus investigaciones con las características de la Historia de la Educación que en la actualidad se desarrolla en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se repasa la historia de tres profesiones, abogados, maestros de ens±anza primaria y secundaria e ingenieros alemanes, antes y después del nazismo. El comentarista de la ponencia destaca que el tema de ésta forma parte de la tradición del pensamiento sociológico norteamericano, aunque las categorías de análisis y de los conceptos se adecuan a las características históricas específicas del modelo de profesionalización centroeuropeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, con ocasión de la XIII Conferencia Internacional de la Unesco en París, el día 26 de octubre de 1964. Durante su discurso, el profesor Lora Tamayo habló de la necesidad de plantear una unidad de programas de ens±anza en función de la diversidad de recursos económicos y en función de la diversidad de proyectos; de establecer un programa de prioridad de tareas que respondan a los objetivos concretos del programa de ens±anza. Comentó los objetivos de la educación fijados en el Plan que coincidían con ideas rectoras del Programa, entre otros: luchar contra el analfabetismo, completar el plan de construcciones escolares con 15.000 aulas de primera ens±anza, aumentar la capacidad de los centros de Ens±anza media, intensificar el esfuerzo en las ens±anzas de formación profesional o situar a la ens±anza superior en condiciones adecuadas para que hicieran frente al desarrollo y a la formación universitaria. También explicó la necesidad de atender la política científica de las naciones, desarrollando la organización fundamental de la ciencia, la cooperación internacional para el fomento de la investigación científica y la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo. Del mismo modo habló sobre el fomento de los planes de investigación en torno a las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Repasó la situación de la colaboración de España en las actividades de la Unesco. Y finalmente, apuntó los proyectos que desarrollaría España para el bienio 1965-1966.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido en la edición número veintiocho de la Conferencia Internacional de Educación que se celebró en Ginebra en 1965, cuyos temas principales fueron la redacción del Estatuto de la Conferencia, la adopción de dos resoluciones sobre alfabetización y educación permanente y sobre la ens±anza de lenguas vivas en la educación secundaria, junto con la presentación de informes anuales por las delegaciones de cada país sobre el desarrollo de la política de educación de la nación durante el año transcurrido. Se transcriben tanto el Reglamento de la Conferencia como la adopción de la recomendación número 58 sobre la alfabetización y educación permanente de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situaci??n de la Ense??anza Primaria en Espa??a durante el per??odo de 1900-1923, cuando el movimiento intelectual del Regeneracionismo intent?? modernizar el pa??s. Analizar en qu?? grado repercuti?? este movimiento en las medidas educativas adoptadas por las elites dirigentes, y si la mejora de la ense??anza fue o no una realidad.. Anuarios y repertorios estad??sticos de la ??poca.. Se escoge el nivel educativo b??sico, considerado por los coet??neos el de reforma prioritaria. La acotaci??n del per??odo obedece a que se trata de una fase con significaci??n propia: se abre con la voluntad pol??tica de abonar puntualmente sus haberes al magisterio primario (1900) y se cierra con el advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). La variable independiente consiste en la evoluci??n de la educaci??n p??blica infantil, para cuyo an??lisis se consideran los siguientes aspectos: 1. El discurso de los intelectuales y las propuestas de los pol??ticos del momento. 2. El panorama real del sistema educativo, considerando las variables dependientes de la escolarizaci??n, los centros escolares y los maestros. 3. La etiolog??a del fracaso del Regeneracionismo a nivel pedag??gico.. Porcentajes.. Aunque los pol??ticos defendieran las mismas propuestas renovadoras que los intelectuales, no llegaron a acordar inversiones ni a legislar en materia educativa. El resultado fue un progreso muy peque??o o la perpetuaci??n de las lacras pedag??gicas. Todav??a a la altura de 1923, una proporci??n importante de ni??os entre 6 y 12 a??os (el 37,3 por ciento) no acud??a a la escuela, y la plena alfabetizaci??n distaba mucho de conseguirse. El n??mero de escuelas se acrecent??, pero los centros incumpl??an las normas t??cnico-higi??nicas y la ratio maestro-alumno era muy desfavorable. Los maestros, poco cualificados, mal pagados y peor considerados, consiguieron, al menos, percibir puntualmente sus salarios. El fracaso global lo caus??, en especial, la actitud hip??crita de los pol??ticos, pero tambi??n la despreocupaci??n de toda la sociedad.. El objetivo propuesto por la ley de Claudio Moyano (1857) no se alcanz?? en t??rminos absolutos -plena alfabetizaci??n del sistema p??blico- ni en relativos -grado de escolarizaci??n, n??mero y calidad de las escuelas y formaci??n y retribuci??n del profesorado-, al menos en cifras significativas. La oligarqu??a sociopol??tica impidi?? la mejora de las estructuras pedag??gicas e, indirectamente, frustr?? el modelo de espa??ol culto y t??cnicamente cualificado que se integrara en una sociedad m??s democr??tica, culta y europe??sta..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en un instituto de ens±anza secundaria, centro adscrito a la Red de Centros Avanzados en el uso de las TIC, de Coca (Segovia) durante el mes de febrero de 2009. Se trabajaron los contenidos relacionados con la demografía que se imparte en segundo de ens±anza obligatoria. Partiendo de datos estadísticos extraídos del Instituto Nacional se Estadística (estructura de la población, características de la población española y, de un modo más específico, la distribución de la población española en general y segoviana en particular), así como de diferentes contenidos digitales de su blog, los alumnos realizaron diferentes actividades relacionadas con los mismos, en las que la presencia de las TIC supuso un elemento altamente motivador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención básica ha sido el traer a la luz la época más lejana y menos conocida de la Escuela de Artes y Oficios de Almería (1887-1900), a aquella donde están sus raíces y donde puede encontrarse su genuína peculiaridad. Historia de la Educación, centrándose en la historia de un centro docente: la Escuela de Artes y Oficios de Almería. Método descriptivo. El proceso seguido ha sido el estudio de los antecedentes, reglamentación de las Escuelas de Artes y Oficios, aplicación de la legislación general y reglamento interno, apertura, ubicación, clases y asignaturas impartidas, alumnado, tipo de exámenes, educación femenina y profesorado. La información se ha obtenido a través de fuentes bibliográficas y documentales. Fuentes: Archivo Central de la Administración de Alcalá de Henares (Madrid), Archivo de la Escuela de Artes y Oficios de Almería, Archivo de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, Archivo Municipal de Almería, Biblioteca Universitaria de Granada, Hemeroteca de Almería, Instituto Nacional de Estadística. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo referente al alumnado, en frecuencias absolutas y relativas. El plan de estudios comprendía las asignaturas de Aritmética, Geometría, modelado y vaciado, Física, Química y Mecánica, Dibujo lineal y artístico. Las ens±anzas que se impartían, abarcan el desarrollo íntegro de los oficios, tanto en lo técnico, como en lo artístico. Del número total de alumnos que se presenta a examen, el porcentaje de los que terminan curso, en la mayoría de los casos es un cien por ciento. Las ocupaciones más usuales de los alumnos son: 'industrias' y 'dedicadas al estudio'. El objetivo fundamental fue difundir entre la clase obrera, los conocimientos científicos y artísticos que constituían la esencia de las artes manuales. Éste confirmaba el status sociológico del momento, al limitar esta educación a una determinada clase social. Esta escuela al encontrarse con un campo inabonado culturalmente, era suficiente para acceder a los estudios de Artes y Oficios al tener como base cultural, únicamente, el dominio de la lectura y escritura.