896 resultados para Software testing. Test generation. Grammars


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de programas educativos que facilite la reflexi??n t??cnico-pedag??gica sobre el tema, la optimizaci??n de los recursos disponibles y la evaluaci??n del producto resultante. . El objeto de estudio es el programa Expert y las metodolog??as para el dise??o y desarrollo de software educativo.. La investigaci??n se divide en dos bloques, en el primero de ellos titulado 'Software educativo: conceptualizaci??n y entornos de producci??n' se revisa el marco epistemol??gico relativo al desarrollo y dise??o de programas inform??ticos educativos. En este primer bloque se analiza el concepto de software educativo, su estructura, tipolog??as e historia. Se traza tambi??n una panor??mica de las principales metodolog??as empleadas en el dise??o y la producci??n de dicho software, concretamente se estudian las propuestas de Alfred Bork, de J. M. Lef??vre, de J. Castells y el proyecto ARDEMI. En el segundo bloque, titulado 'una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de software educativo', se propone una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de este tipo de programas inform??ticos, a la vez que se describe y analiza el procedimiento de prueba y an??lisis contextual del programa 'Expert' dise??ado seg??n las directrices trazadas. . Cuestionarios ad-hoc. . C??lculo de medianas. An??lisis cualitativo de los cuestionarios.. Se puede afirmar que el programa Expert posee buena calidad t??cnica, buena calidad did??ctica y resulta f??cil de usar por parte de los alumnos y profesores. El programa-utilidad Gestor resulta f??cil de usar para los profesores. Las actividades del programa Expert se adaptan a las necesidades individuales y tienen un comportamiento tutorial. El programa resulta agradable para los alumnos. Los alumnos parecen mostrar una mayor capacidad de resolver problemas cuando usan el programa que cuando no lo hacen. El uso del programa facilita el aprendizaje de una metodolog??a general para la resoluci??n de problemas y para el aprendizaje de conceptos y f??rmulas de los temas tratados. Los instrumentos usados parecen ser adecuados para la recogida de datos relevantes para la evaluaci??n del programa. . El uso de programas inform??ticos en los procesos de ense??anza/aprendizaje contribuyen a facilitar y enriquecer estos procesos siempre que sean usados adecuadamente en el marco de un determinado despliegue curricular y al servicio de una metodolog??a determinada. Los programas inform??ticos contribuyen a liberar al profesor de tareas rutinarias y repetitivas permiti??ndole asumir su papel de conductor de aprendizajes. El dise??o y desarrollo de programas educativos debe ser observado desde diversas perspectivas. Se sugiere la siguiente metodologia para el dise??o y desarrollo de programas inform??ticos educativos: G??nesis de la idea, dise??o funcional, estudio de viabilidad, dise??o org??nico, programaci??n del prototipo alfa-test, redacci??n de la documentaci??n, evaluaci??n interna, ajuste y elaboraci??n del prototipo beta-test, evaluaci??n externa, ajuste y elaboraci??n de la versi??n 1.0 y finalmente, publicaci??n y mantenimiento del producto. El programa Expert es un programa pedag??gicamente ??til y operativo para su uso curricular..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Edición revisada y ampliada en la que los profesores encuentran una guía práctica para tener una mejor comprensión del papel que los tests tienen en la enseñanza de la lengua y, con orientaciones para elaborar cada uno sus propias pruebas. Se han incorporado y ampliado capítulos respecto de la edición anterior con distintos tipos de tests para jóvenes estudiantes y con las llamadas pruebas técnicas. También, cuenta con apéndices nuevos sobre análisis estadístico de test de datos y sobre los bancos de ítems.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía práctica para diseñar y usar tests orales de habilidad lingüística, dirigido a profesores, examinadores, diseñadores de cursos y planificadores de educación. El libro presenta las etapas en que debe desarrollarse el programa de evaluación de las habilidades lingüísticas, con ejemplos prácticos y temas de debate que pueden surgir en cada etapa, y considera la evaluación de las habilidades de expresión oral como una parte integral del programa de aprendizaje de cualquier idioma. Incluye una descripción de diferentes tipos de tests y su idoneidad según los objetivos y recursos, cincuenta técnicas comentadas de evaluación oral, integra el sistema de puntuación en el proceso de diseño de tests y proporciona sugerencias para supervisarlos y mejorarlos una vez que se están utilizando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conferir a la evaluación en didáctica de Lenguas Extranjeras su valor pedagógico de medio orientador en la etapa inicial del aprendizaje personalizado del alumno. 2. Incorporar las NTIC a este tipo de prueba, determinando y evaluando su aportación específica. 3. Propiciar un sistema de evaluación que tome en cuenta las competencias lingüística y comunicativa de un modo equilibrado y, en cada una de ellas, sus diferentes componentes. 4. Crear diversos modelos de TCLP adaptados a las diferentes lenguas (español para extranjeros, francés e inglés) en el marco de los diferentes niveles educativos (EGB, BUP, COU y EOI), evaluándolos a partir de la correspondiente experimentación y operando las correcciones pertinentes hasta conseguir la objetividad y fiabilidad necesarias. Grupos de alumnos de EGB, BUP/COU y EOI pertenecientes a centros zaragozanos. Otros centros tanto de nuestro país como del extranjero. 43 profesores de Francés en el marco del VI Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las EEMM. El objeto del trabajo es diseñar la prueba concreta de diagnóstico inicial TCLP. Se organiza la exposición en 4 partes. Comienzan hablando de la investigación en cuanto tal, de sus objetivos, fases y principios orientadores. Pasan luego a describir el TCLP en sus diferentes componentes y en las siete realizaciones concretas experimentadas primero en contexto curricular controlado y luego en la situación normal de curso, así como lo concerniente a su procesamiento informático. Sistematizan a continuación los resultados de la experimentación en la aplicación de cada uno de los 7 TCLP mencionados, para concluir con la evaluación del TCLP y de la investigación en su conjunto. Hoja del profesor, hoja de respuestas, manual de uso de los programas informáticos, textos completos. Preguntas de elección múltiple, cuadros, software de corrección. 1. El TCLP, tal como ha sido diseñado, cumple ampliamente sus objetivos y aporta una visión práctica y comprensiva del tema de la evaluación en DLE. 2. La incorporación de las NTIC se manifiesta de gran utilidad, particularmente en la rapidez de corrección de cada prueba y en la abundante información transmitida en sus resultados. 3. Las principales aportaciones del TCLP en cuanto prueba de evaluación son: el equilibrio absoluto que posee entre sus diferentes componentes; la contextualización de las preguntas y su vinculación a unos documentos de base; la buena adaptación a los alumnos. 5. Consultar los aspectos positivos y negativos del TCLP en la investigación. Se ha profundizado en las técnicas de evaluación, se han visto caminos alternativos y se ha comprobado la aportación positiva de las NTIC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación basada en la web puede ser apoyada por aplicaciones interactivas, flexibles, fáciles de manejar, capaces de recoger información y aprender la interacción con el estudiante. Para ello, se determinan los factores que se incluyen en el modelamiento del estudiante a partir del cual se proporciona ayuda adaptativa en un ejercitador de contabilidad. Se construye un prototipo de ejercitador de contabilidad, capaz de generar, en línea y de fomra automática, un número ilimitado de transacciones contables. Este prototipo determina si es correcta la respuesta a un ejercicio propuesto y a evaluar el proceso de la solución, proporcionar ayuda basada en el modelamiento del estudiante mediante la aplicación de reglas y del método de Redes Bayesianas . La investigación toma como población objeto a los estudiantes del noveno semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira en Colombia durante el año académico 2005. En total 28 alumnas de edades comprendidas entre 20 y 40 años que reciben un entrenamiento básico sobre el manejo del prototipo de ejercitador de contabilidad. Los estudiantes se clasifican en dos grupos en función del resultado obtenido en el ejercicio inicial propuesto por el sistema. A continuación, se les aplica mediante el prototipo, una encuesta de datos personales. El prototipo de ejercitador de contabilidad incluye una base de datos automatizada para almacenar el historial de uso del ejercitador y los resultados de valoración de los ejercicios realizados por cada estudiante, así como el uso de los recursos disponibles en el ejercitador. Por último, a cada estudiante se le aplica un test de valoración de los conocimientos adquiridos y una encuesta para conocer tanto su experiencia en el uso del ejercitador como la conveniencia, oportunidad y efectividad de la ayuda proporcionada. Se utiliza el programa estadístico SPSS y la hoja de cálculo Excel para el análisis de datos . En el análisis de datos recogidos en la fase experimental de la investigación, muestra que existe una evidente relación entre el uso de la ayuda ofrecida por el ejercitador y la mejora en los resultados obtenidos por los estudiantes en la solución de los ejercicios de contabilidad. Los estudiantes que mejoraron sus resultados y usaron la ayuda mostraron una mejora sostenida a lo largo de la fase experimental y la línea de tendencia calculada para ella indica, que a medida que se incremente el número de ejercicios realizados y los estudiantes continúen haciendo uso de la ayuda, sus resultados tenderán a seguir mejorando. El modelo propuesto en esta investigación busca ofrecer ayuda adaptativa al estudiante de forma similar a como podría hacerlo el profesor en el aula de clase, la propuesta de ejercitador y su sistema de ayuda adaptativa constituyen una opción hacia la construcción de una Web educativa 'inteligente' basada en el modelamiento del estudiante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta WMS Cached (WMS-C) surge ante la necesidad de disponer de una solución más escalable al actual servicio web de mapas (WMS). Mediante la limitación de los parámetros de las peticiones a un conjunto discreto de valores, el servidor de mapas puede servir imágenes pregeneradas (teselas) a gran velocidad. En este documento se recogen las medidas de rendimiento realizadas sobre las implementaciones WMS-C: Tilecache, GeoWebcache y WMSCWrapper, todas ellas basadas en software libre. Los resultados de los benchmarks reflejan que, con todas las peticiones cacheadas y bajo las mismas condiciones, la caché WMSCWrapper ofrece un mejor rendimiento que las otras implementaciones. La difusión de estos resultados será de utilidad para ayudar a diversas entidades en la elección de una de estas soluciones libres en función de su objetivo de optimización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La majoria de les fallades en elements estructurals són degudes a càrrega per fatiga. En conseqüència, la fatiga mecànica és un factor clau per al disseny d'elements mecànics. En el cas de materials compòsits laminats, el procés de fallada per fatiga inclou diferents mecanismes de dany que resulten en la degradació del material. Un dels mecanismes de dany més importants és la delaminació entre capes del laminat. En el cas de components aeronàutics, les plaques de composit estan exposades a impactes i les delaminacions apareixen facilment en un laminat després d'un impacte. Molts components fets de compòsit tenen formes corbes, superposició de capes i capes amb diferents orientacions que fan que la delaminació es propagui en un mode mixt que depen de la grandària de la delaminació. És a dir, les delaminacions generalment es propaguen en mode mixt variable. És per això que és important desenvolupar nous mètodes per caracteritzar el creixement subcrític en mode mixt per fatiga de les delaminacions. El principal objectiu d'aquest treball és la caracterització del creixement en mode mixt variable de les delaminacions en compòsits laminats per efecte de càrregues a fatiga. Amb aquest fi, es proposa un nou model per al creixement per fatiga de la delaminació en mode mixt. Contràriament als models ja existents, el model que es proposa es formula d'acord a la variació no-monotònica dels paràmetres de propagació amb el mode mixt observada en diferents resultats experimentals. A més, es du a terme un anàlisi de l'assaig mixed-mode end load split (MMELS), la característica més important del qual és la variació del mode mixt a mesura que la delaminació creix. Per a aquest anàlisi, es tenen em compte dos mètodes teòrics presents en la literatura. No obstant, les expressions resultants per l'assaig MMELS no són equivalents i les diferències entre els dos mètodes poden ser importants, fins a 50 vegades. Per aquest motiu, en aquest treball es porta a terme un anàlisi alternatiu més acurat del MMELS per tal d'establir una comparació. Aquest anàlisi alternatiu es basa en el mètode dels elements finits i virtual crack closure technique (VCCT). D'aquest anàlisi en resulten importants aspectes a considerar per a la bona caracterització de materials utilitzant l'assaig MMELS. Durant l'estudi s'ha dissenyat i construït un utillatge per l'assaig MMELS. Per a la caracterització experimental de la propagació per fatiga de delaminacions en mode mixt variable s'utilitzen diferents provetes de laminats carboni/epoxy essencialment unidireccionals. També es du a terme un anàlisi fractogràfic d'algunes de les superfícies de fractura per delaminació. Els resultats experimentals són comparats amb les prediccions del model proposat per la propagació per fatiga d'esquerdes interlaminars.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper evaluates speech perception testing in pediatric cochlear implant users. Using pre-recorded stimulus presentation, the author replicated an earlier experiment comparing the Lexical Neighborhood List (LNT) test to the Phonetically Balanced Kindergarten (PB-K) test in estimating speech perception abilities in hearing impaired children.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mature (clitellate) Eisenia andrei Bouche (ultra epigeic), Lumbricus rubellus Hoffmeister (epigeic), and Aporrectodea caliginosa (Savigny) (endogeic) earthworms were placed in soils treated with Pb(NO3)(2) to have concentrations in the range 1000 to 10 000 mg Pb kg(-1). After 28 days LC50(-95%confidence limit) (+95%confidence limit) values were E. andrei 5824(-361)(+898) mg Pb kg(-1), L. rubellus 2867(-193)(+145) mg Pb kg(-1) and A. caliginosa 2747(-304)(+239) mg Pb kg(-1) and EC50s for weight change were E. andrei 2841(-68)(+150) Pb kg(-1), L. rubellus 1303(-201)(+204) mg Pb kg(-1) and A. caliginosa 1208(-206)(+212) Mg Pb kg(-1). At any given soil Pb concentration, Pb tissue concentrations after 28 days were the same for all three earthworm species. In a soil avoidance test there was no difference between the behaviour of the different species. The lower sensitivity to Pb exhibited by E. andrei is most likely due to physiological adaptations associated with the modes of life of the earthworms, and could have serious implications for the use of this earthworm as the species of choice in standard toxicological testing. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ecological risk assessments must increasingly consider the effects of chemical mixtures on the environment as anthropogenic pollution continues to grow in complexity. Yet testing every possible mixture combination is impractical and unfeasible; thus, there is an urgent need for models that can accurately predict mixture toxicity from single-compound data. Currently, two models are frequently used to predict mixture toxicity from single-compound data: Concentration addition and independent action (IA). The accuracy of the predictions generated by these models is currently debated and needs to be resolved before their use in risk assessments can be fully justified. The present study addresses this issue by determining whether the IA model adequately described the toxicity of binary mixtures of five pesticides and other environmental contaminants (cadmium, chlorpyrifos, diuron, nickel, and prochloraz) each with dissimilar modes of action on the reproduction of the nematode Caenorhabditis elegans. In three out of 10 cases, the IA model failed to describe mixture toxicity adequately with significant or antagonism being observed. In a further three cases, there was an indication of synergy, antagonism, and effect-level-dependent deviations, respectively, but these were not statistically significant. The extent of the significant deviations that were found varied, but all were such that the predicted percentage effect seen on reproductive output would have been wrong by 18 to 35% (i.e., the effect concentration expected to cause a 50% effect led to an 85% effect). The presence of such a high number and variety of deviations has important implications for the use of existing mixture toxicity models for risk assessments, especially where all or part of the deviation is synergistic.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

An eddy current testing system consists of a multi-sensor probe, a computer and a special expansion card and software for data-collection and analysis. The probe incorporates an excitation coil, and sensor coils; at least one sensor coil is a lateral current-normal coil and at least one is a current perturbation coil.