899 resultados para Sociología del conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo recoge reflexiones y propuestas sobre las posibilidades que ofrece el prácticum -en la formación inicial de los maestros de Educación Física (MEF)- para el desarrollo del conocimiento práctico y de los procesos de reflexión en los estudiantes de MEF, a través de un estudio de casos intrínseco desarrollado a partir del prácticum del 3er curso de MEF de la Universidad de Girona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo conlleva a una serie de actividades que están en concordancia con lo que se propone en los Diseños Curriculares. La intención es sistematizar estas actividades, creando las unidades didácticas que adopten aquéllos a la realidad de la escuela unitaria, partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador, basadas en la metodología activa. Participaron tres escuelas unitarias de la isla de El Hierro, con un total de 83 alumnos. Los niveles a los que se aplicó la experiencia fueron educación infantil, y primer y segundo ciclo de primaria. Objetivos: -Adaptar los D.C. a la realidad de las escuelas unitarias. -Elaborar unidades didácticas partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador. -Fomentar técnicas de estudio y de investigación para la autonomía del aprendizaje del alumnado. -Desarrollar una misma línea pedagógica a través del equipo de profesores de las escuelas unitarias. Los objetivos propuestos se han conseguido. Las actividades realizadas, entre otras han sido: periódico escolar, dramatización, salidas, visitas culturales, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homólogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista médico sino también de la dirección que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en función de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generación de valor usando como vía la apropiada GC, éste documento está orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximación a un modelo metodológico que procura facilitar la elección de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del análisis, se seleccionaron como instrumento de demostración a los procesos denominados Traqueostomía Quirúrgica y Traqueostomía Percutánea la intensión de desarrollar una aproximación a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de las múltiples inflexiones que en los últimos siglos se han dado en el mundo (Kuhn, 1962), aún se mantiene el empeño de entenderlo a través de un pensamiento limitado que debe conducir a una reflexión acerca de cómo se entiende y cómo evoluciona la vida. La transformación y el cambio de paradigmas de los últimos años no son más que una manifestación de la evolución del pensamiento humano y de las visiones de la realidad (Fritjof, 2004). La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el conocimiento lingüístico de los escolares de la franja oriental de Aragón. De la misma manera que abordar las implicaciones curriculares del tratamiento de las lenguas de Aragón. Alumnado de centros públicos de EGB situados en cualquier localidad del Bajo Cinta y del Baix Segre y que durante el año académico 1992-1993 había cursado sexto de EGB y a un alumnado que por primera vez había tenido la posibilidad de seguir durante toda su escolaridad un currículum que contempla la enseñanza de la lengua catalana. La investigación comienza con una introducción teórica sobre el bilingüismo y la educación bilingüe que servirá de base a la contextualización del estudio y a la realización de la investigación empírica sobre el conocimiento del catalán y castellano de los escolares de la franja. Finalmente, realiza el análisis y la interpretación de los datos y la conclusión de la investigación. Cuestionario sobre el tratamiento curricular de las lenguas; cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes; prueba de inteligencia; evaluación del conocimiento de la lengua catalana; y evaluación del conocimiento de lengua castellana. Análisis estadístico. Muestra que los escolares de la franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del status socio-profesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus padres leridanos estudiados. Incluso dicha afirmación es cierta cuando se compara el conocimiento de catalán de los escolares de la franja de lengua familiar catalana y que asisten a clases de esta lengua con los alumnos castellanohablantes de la comarca leridana estudiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el conocimiento del castellano y del catalán de los alumnos de la Franja de poniente de Aragón. Alumnos de 7õ de EGB de los centros públicos situados en cualquier localidad del Bajo Cinca y del Baix Segre. Cuestionario sobre tratamiento curricular de las lenguas, cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes, prueba de inteligencia: Escala 2 - Forma A del Test de Factor 'g' (Cattell y Cattell, 1990), evaluación del conocimiento de lengua catalana, evaluación del conocimiento de lengua castellana: prueba paralela elaborada durante el curso 88/89 por Bel, Serra y Vila. La investigación muestra que los escolares de la Franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del estatus socioprofesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus pares Leridanos estudiados. No es cierto que los escolares de la Franja conozcan menos castellano que sus pares de las comarcas monolingües de Huesca o, al menos, dicha afirmación sólo es lícita para una parte de los alumnos: aquellos que tienen un pobre conocimiento de lengua catalana. Las diferencias sobre el conocimiento de castellano se mantienen independientemente de la condición lingüística familiar, la situación socioprofesional o el cociente intelectual. Los datos manifiestan que una actitud positiva hacia la lengua catalana y la lengua castellana se correlaciona con la asistencia a clases de catalán de forma voluntaria y, a la vez, ello revierte en un mayor conocimiento del castellano. Por el contrario, actitudes más negativas hacia la propia lengua que se traducen en la inexistencia de deseos de sistematizarla, aprenderla y desarrollarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.