1000 resultados para Recursos humanos-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Esta tese tem como objetivo verificar as similaridades e diferenças nas práticas de Gestão De Recursos Humanos (GRH) adotadas em empresas inseridas em diferentes tipos de Ambientes Institucionais e suas relações com a percepção dos Resultados Organizacionais. Para isso, adotou-se como premissas: (i) as forças institucionais advindas do Ambiente Institucional brasileiro fazem com que as práticas de GRH das empresas que operam neste contexto tendam a convergir apresentando similaridades e que, concomitantemente, (ii) as forças oriundas das pressões do Ambiente Institucional dos países de origem das empresas fazem com que as práticas de GRH tendam a divergir das práticas locais, apresentando diferenças. Buscou-se embasamento em três teorias: a teorias da Variedades de Capitalismo; a Teoria do Sistema Nacional de Negócios e a tipologia de Economia de Mercado Hierárquico operante na América Latina, Brasil. De natureza positivista, este estudo descritivo e de abordagem contextualista contou com uma população de aproximadamente 22.052 organizações e amostra de 326 empresas. Realizou-se uma survey e fez-se uso de técnicas descritivas e de modelagem de equações estruturais no tratamento e na análise dos dados coletados. Constatou-se que, em geral, há mais similaridades do que diferenças nas práticas de GRH das empresas que operam no Brasil, indo ao encontro da premissa (i). Validou-se que o Ambiente Institucional afeta a GRH no Brasil e esta influencia na percepção dos Resultados Organizacionais das empresas, tanto as com sedes corporativas localizadas no Brasil quanto as com sede em países com economia de mercado liberal. Entretanto, a GRH não demonstrou ser influente nas organizações com sede corporativa localizadas em países de economia coordenada. Comprovou-se que a GRH faz a mediação da relação entre o Ambiente Institucional e os Resultados Organizacionais. Como contribuições, aos práticos destaca-se a reflexão sobre a forma como a GRH concebe suas práticas, quais os limites do papel da área e seu favorecimento à competitividade das empresas. Para a Rede Cranet e acadêmicos, somam-se as evidências sobre o Brasil e seu Ambiente Institucional, ainda pouco explorado. Acredita-se, também, que as análises contribuem para a tomada de decisões dos líderes empresariais ao envolver a relação ambiente e empresa. A contribuição social desta tese situa-se na possibilidade de seu uso em discussões sobre Políticas Públicas referentes a emprego, trabalho, renda, economia e educação.
Resumo:
Introducción. La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos y de los términos utilizados en su información pública (denominación, temática declarada y público destinatario). La especialización se manifiesta en la imagen proyectada por la revista y es decisiva para su elección y consideración; también indica el grado de consolidación del campo científico. Se adopta el enfoque de la Comunicación Estratégica. Metodología. Se realiza un análisis de contenido de las variables mencionadas en las webs y de las categorías de clasificación en IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR e ISOC. La muestra está compuesta por 63 revistas académicas españolas de Comunicación. Resultados y conclusiones. La mayoría de revistas (80%) utiliza descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 57% de revistas menciona subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Se verifica que las denominaciones utilizadas por las bases de datos para nombrar el campo científico y el área de conocimiento presentan cierto desorden y no observan criterios comunes.
Resumo:
En este trabajo de investigación docente realizamos una puesta en común y recopilación de materiales docentes relacionados con asignaturas de Física de titulaciones de Master y Grado orientadas a la ingeniería y la arquitectura impartidas en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Para ello se fomenta la comunicación e intercambio de experiencias entre los docentes de nuestro departamento que imparten estas asignaturas con la finalidad de optimizar los recursos humanos, técnicos y económicos disponibles. Todo el material recopilado se revisa previamente por cada docente y se publica en servidores conectados a una red interna del departamento lo que permite el acceso de todo el personal docente relacionado con estas asignaturas a dichos recursos docentes fomentando la colaboración, mejora y enriquecimiento profesional entre los miembros involucrados de nuestro departamento. De esta forma se mejora la calidad de las asignaturas sobre las que se realiza este trabajo repercutiendo positivamente entre el alumnado.
Resumo:
Resúmenes de: Quilis Tauriz, Fernando: Revolución y guerra civil. Las colectividades obreras en la provincia de Alicante (1936-1939). Tesis doctoral leída el 20 de febrero de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Esteve Ibáñez, Luis: El pensamiento de E. Castelar. Tesis doctoral leída el 9 de marzo de 1990. Director: D. Glicerio Sánchez Recio; Rocamora Rocamora, José Antonio: El nacionalismo iberista (1808-1936). Tesis doctoral leída el 9 de junio de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Martínez Leal, Juan: República y guerra civil en Cartagena (1931-1939). Tesis doctoral leída el 1 de diciembre de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Sempere i Gomis, Antoni Francesc: Evolució i desenvolupament socio-econòmic de El Campello (1900-1985). Memòria de Llicenciatura llegida el 18 de desembre del 1989. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; Miranda Encarnación, José Antonio: La industrialización de Elche en el tránsito del siglo XIX al XX. Memoria de licenciatura leída el 21 de diciembre de 1989. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; García Costa, Antonio José: Bandolerismo en la comarca del Bajo Segura en la primera mitad del siglo XIX. Memoria de licenciatura leída el día 18 de enero de 1990. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; Pérez Ortiz, Juan Francisco: La provincia de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera: Evolución política. Memoria de licenciatura leída el 6 de abril de 1990. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio.
Resumo:
Resúmenes de: MORENO FONSERET, Roque: Intervencionismo estatal y atraso económico. La autarquía en la provincia de Alicante (1939-1952). Tesis doctoral leída el 4 de diciembre de 1992. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SILES GONZALEZ, José: Estructura familiar y función social de la mujer en Alicante (1868-1936). Tesis doctoral leída el 28 de mayo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ORS MONTENEGRO, Miguel: La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945). Tesis doctoral leída el 11 de junio de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; SEVILLANO CALERO, Francisco: La Guerra Civil en Albacete: rebelión militar y Justicia Popular (1936-1939). Memoria de licenciatura leída el día 25 de noviembre de 1991. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; DIEZ FUENTES, José Manuel. Sociedad y política en San Vicente del Raspeig: 1930-1949. Cambio y continuidad. Memoria de licenciatura leída el día 10 de marzo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio.
Resumo:
Resúmenes de: ZURITA ALDEGUER, Rafael: El Marqués del Bosch y el Conservadurismo alicantino. Patronazgo y clientela en el tránsito del sufragio censitario al sufragio universal. Tesis doctoral leída el 19 de septiembre de 1994. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; MIRA JEREZ, M. Mercedes: Revolución Liberal y Milicia nacional en Alicante (1.833-1.840). Memoria de licenciatura leída el 21 de mayo de 1.993. Directora: Dra. Dª Rosa Ana Gutiérrez Lloret; MORENO SECO, Mónica: Secularización de la sociedad a través de la educación: reformadores-católicos. Alicante, 1931-1936. Memoria de licenciatura leída el 7 de julio de 1993. Director: Dr. D. Emilio La Parra López; PARRA VERDU, Pedro J.: La Cazuela. Compañía de Teatro Estable en la sociedad alcoyana (1950-1968). Memoria de licenciatura leída el día 28 de mano de 1994. Director: Dr. D. José M. Santacreu Soler; SAMPER ALCAZAR, Joaquín: Introducción a la Historia de Elda. Memoria de licenciatura leída en día 25 de octubre de 1994. Director: Dr. D. José Miguel Santacreu Soler.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el propósito de dar un entendimiento global de la situación actual en lo referente a la competitividad de Mazatlán como destino turístico; conocer las particularidades del destino permite aplicar procedimientos innovadores y participativos en la búsqueda de competitividad, lo que favorece un mejor desarrollo turístico. El principal valor de esta investigación radica en la necesidad de identificar las estrategias para lograr competitividad y convertir el turismo de sol y playa en una palanca de desarrollo económico y generadora de empleos. El estudio se realizó bajo la perspectiva metodológica cualitativa ejecutada a través de diferentes métodos; por un lado, el enfoque de triangulación implicó análisis documental para contextualizar la competitividad turística del destino y por otro lado, análisis de datos generados de las discusiones en grupos focales con los actores de la actividad turística del destino. Se revisaron los fundamentos teóricos de la competitividad sistémica, con referencia especial al Índice de Competitividad Sistémica de las Ciudades Mexicanas (ICSar-ciudades) únicamente para definir indicadores o categorías analíticas que fueron incluidos en la discusión (marco regulatorio, ambiente de negocios e infraestructura y recursos humanos, culturales y naturales). Entre los principales resultados, se destaca la necesidad empaquetar los atractivos turísticos del destino, lo cual permita constituir un producto turístico, tarifado y publicado como un elemento completo; la necesidad de contar con adecuados canales de distribución y comercialización; un adecuado sistema de movilidad en el destino que cubra las necesidades de los turistas; el fortalecimiento de la infraestructura turística para maximizar los flujos turísticos; colaboración de todos los niveles de gobierno e Instituciones, sectores públicos o privados en el diseño e implementación de planes de marketing.
Resumo:
O presente estudo analisou a relação entre a percepção do sistema de práticas de recursos humanos e a percepção de desempenho individual, bem como o papel do compromisso afectivo, enquanto variável mediadora desta relação. Mais especificamente, tendo como referência o modelo de gestão de recursos humanos de Guest, avaliou-se se a percepção que os trabalhadores tinham do sistema de práticas de recursos humanos estava associada à sua percepção de desempenho individual, bem como se o compromisso afectivo, enquanto ligação sócio-emocional que os trabalhadores estabelecem com a sua organização, poderia desenvolver-se como resposta afectiva à percepção do sistema de gestão de recursos humanos e, deste modo, contribuir para explicar a percepção do desempenho individual. As hipóteses foram testadas com modelos de equações estruturais numa amostra de 1885 trabalhadores de uma empresa do sector da banca que responderam a um questionário on-line. Os resultados demonstraram que, tal como esperado, a percepção do sistema de gestão de recursos humanos estava positivamente associada à percepção de desempenho individual e que esta relação era parcialmente mediada pelo compromisso afectivo. No seu conjunto, os resultados deste estudo apontam alguns dos benefícios de uma gestão estratégica de recursos humanos centrada no compromisso dos trabalhadores, sendo discutidas diversas implicações para a gestão de recursos humanos.
Resumo:
Description based on: 1971 1972 1973.
Resumo:
Marca tipográfica en la portada.
Resumo:
Marca tipográfica en la portada.
Resumo:
Contiene: T. II (408 p.)
Resumo:
Contiene : Vol.1 - Vol.2.
Resumo:
El subtit. del vol. 4 ademas de recursos de nulidad y casacion incluye las de infusticia notoria.