999 resultados para Rasgos femeninos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
La autora presenta un estudio del libro de Nicolas-Antoine Viard, Les vrais Principes de la Lecture (1763). En él se destacan dos rasgos innovadores para su época: la reflexión pedagógica y la elaboración de un incipiente manual de Didáctica de la Fonética Francesa. Esta obra es un verdadero manual de pronunciación, ya que presenta tanto un contenido científico, como su aplicación o su reflexión didáctica. Viard elaboró un manual dirigido tanto alumno como al profesor y mostró la metodología que lo rige. Respecto del profesor, no sólo le presenta una organización jerarquizada y progresiva de los contenidos, sino que además le procura consignas de utilización. En cuanto a la metodología, que debe ser operativa (rapidez, facilidad y eficacia del aprendizaje) tales rasgos aparecen en esta misma triple vertiente. En, definitiva, la materia que trata y su forma de presentarla sitúan la obra como uno de los fundamentos básicos de la pirámide que a lo largo de la historia de la educación ha culminado en nuestra actual Didáctica de la Fonética Francesa..
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico : La educación en el s. XXI
Resumo:
En este trabajo se pretende repensar algunos puntos claves del debate reciente sobre la profesionalización docente, analizando en concreto las tres cuestiones siguientes: ¿Qué es una profesión? ¿Cuáles son los rasgos diferenciales de la misma? ¿En qué medida podemos afirmar que el profesorado cumple los requisitos convencionales de las profesiones? Aunque hay un acuerdo generalizado acerca de la necesidad de mejorar el status profesional de la enseñanza, no hay coincidencia en la forma de conseguirlo. Para entender las diferentes posiciones, se analizan, además, los conceptos de profesionalismo y profesionalización y se destaca la importancia de la formación como un proceso de desarrollo personal y profesional. Por último se tratan aspectos relacionados con la salud laboral y las enfermedades profesionales.
Resumo:
El presente art??culo tiene como objetivo b??sico exponer los rasgos m??s importantes y las demandas de esta sociedad en relaci??n con el grupo de personas cada vez m??s numeroso: las personas mayores o tambi??n denominadas de la 'Tercera Edad'. En este contexto se estudian las relaciones entre sociedad cognitiva y fen??meno demogr??fico que nos muestran un n??mero cada vez m??s importante de personas mayores. Junto a este hecho sociol??gico se debate el problema de su formaci??n a partir de los presupuestos de una educaci??n permanente de car??cter humanista y democr??tico frente a la visi??n neoliberal centrada en la propuesta unilateral del capital humano. Desde esta propuesta educativa se comentan los diversos programas que hoy existen para los mayores haciendo tanto un breve recorrido hist??rico de las distintas ofertas como un estudio de las m??s actuales que se realizan por parte de las universidades: Universidades de la Tercera Edad, Universidades de la Experiencia y 'Cuartos Ciclos' universitarios para personas mayores.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estudio ha sido realizado por un profesor de Educación Primaria, especalista en Educación Física y Ciencias Sociales. Su objetivo es tener un acervo común de juegos que forman parte del patrimonio cultural de Castilla y León. Tiene como contenidos el juego de los bolos femeninos en las provincias de Segovia y Palencia, con una descripción detallada de cada uno de los elementos de juego, materiales empleados en los mismos, la forma de juego y una pequeña ficha didáctica de adaptación del juego a los alumnos de 3õ ciclo de Primaria y E.S.O., finalmente de forma muy general trata los juegos infantiles de niños y niñas. No está publicado..
Resumo:
Se presentan una selección de textos sobre Lavoisier tomados y en su caso adaptados de dos obras de I. Asimov. Estos textos resultan adecuados para aproximar la figura de un científico y para introducir el ambiente histórico e intelectual en el que surge la química moderna. El texto se ha dividido en tres partes que pueden ser utilizadas con los alumnos de modo independiente. La primera presenta algunos rasgos de la biografía del químico francés; la segunda se centra en la refutación por Lavoisier de la transmutación del agua; y la última parte recoge algunos aspectos de sus investigaciones sobre la calcinación de los metales. Las tres partes se acompañan de breves comentarios sobre metodología y actitudes científicas además de una serie de cuestiones a modo de prueba de evaluación.
Resumo:
El objetivo central es llevar a cabo una reflexi??n profunda acerca de la realidad educativa de las escuelas de telesecundaria en el estado de Puebla (M??xico). Comienza describiendo el sistema educativo nacional de M??xico. En este contexto sit??a la modalidad de telesecundaria, analizando el concepto, sus caracter??sticas y finalidades. Expone las funciones que debe cumplir un centro educativo y los elementos que en ??l intervienen para llevar a cabo la tarea educativa. Hace referencia a los rasgos distintivos que debe presentar una instituci??n innovadora y a c??mo tanto dentro como fuera de ella se pueden generar cambios. De acuerdo con estos conocimientos dise??a la propuesta de intervenci??n sociocomunitaria con el fin de propiciar actividades de educaci??n tecnol??gica, art??stica y f??sica entre los miembros de las comunidades donde opera el servicio de telesecundaria, mediante la difusi??n de programas televisivos, encaminados a favorecer el desarrollo comunitario mejorando las formas de vida. La metodolog??a pondr?? en pr??ctica los modelos que se han estudiado como adecuados para el cambio educativo: de investigaci??n y desarrollo, de interacci??n social, y de soluci??n de problemas. La evaluaci??n tendr?? como gu??a el modelo de Stufflebeam (1987), denominado CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto).