987 resultados para Pol, Wincenty, 1807-1872.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: educaci??n infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
La pol??tica laicista de la II Rep??blica : el Proyecto de Ley sobre los maestros laicos hist??ricos
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudio de la situaci??n producida como consecuencia de la Guerra Civil en el sector del Magisterio Primario que afecta tanto a su pr??ctica escolar como a su dimensi??n socio-profesional. Descubrir, comprender y explicar la incidencia de los sucesos y sus repercusiones en el ??mbito de la ense??anza primaria, dentro de un contexto y coyuntura b??lica. Contribuir al an??lisis de la historia de la educaci??n en Espa??a. Recogida de las fuentes para analizar mediante el m??todo hist??rico los acontecimientos ocurridos en el citado periodo. Objetivos, limitaciones y dificultades de la investigaci??n. Planteamiento de la investigaci??n. Enfoque monogr??fico y limitados en extensi??n a ??mbitos sectoriales tanto espacial como tem??ticamente sin que suponga un desviacionismo reductista del inter??s hist??rico. Fija los l??mites en el espacio cronol??gico-geogr??fico comprendido en la zona republicana durante el periodo 1936-1939, limitando el tema al sector educativo de la primera ense??anza, para analizar la problem??tica docente-escolar que tiene lugar. An??lisis de la escuela primaria como factor clave para el desarrollo y progreso Social de la sociedad espa??ola. An??lisis de los mecanismos de funcionamiento de la vida social del sector , con sus inquietudes, vicisitudes y problemas conectados al marco socio-pol??tico y coyuntural de una Espa??a en guerra. Desconocimiento de investigaciones anteriores sobre el tema. Centra la b??squeda de documentaci??n en tres ciudades: Salamanca, Madrid y Barcelona; fundamentalmente en: Archivo Hist??rico Nacional, secci??n Guerra Civil de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Municipal de la Villa y Archivo Municipal de Barcelona. Fuentes hist??rico-legislativas: La Gaceta de Madrid, La Gaceta de la Rep??blica, Revistas del Magisterio Primario, Boletines de Evaluaci??n, Actas y res??menes de los sindicatos, publicaciones relacionadas con la ense??anza, cartas y escritos de maestros, libros de texto, discursos impresos, cr??nicas y documentos del Archivo variados: actas administrativas, expedientes personales, circulares, notas y comunicados. Fuentes Secundarias: revisi??n bibliogr??fica. An??lisis documental. Revisi??n bibliogr??fica. Investigaci??n documental, m??todo hist??rico. La investigaci??n est?? organizado en tres bloques: 1.- Introducci??n y planteamiento general de la investigaci??n. Realiza una referencia a la situaci??n socio-econ??mica de la Espa??a Republicana desde la Constituci??n de la II Rep??blica, realizando un an??lisis de los planteamientos pol??ticos sociales, tratando de establecer relaciones y analizando los problemas b??sico de esta primera etapa: el personal de ense??anza y la escolarizaci??n generalizada. 2.- El magisterio primario durante la guerra: diferencia el estudio en cuanto apartados destinados al an??lisis de los aspectos pol??ticos, econ??micos, sociales, culturales y pedag??gicos del magisterio. En cada uno de ellos trata de presentar los distintos elementos que condicionan o explican determinados desarrollos. 3.- Conclusiones del Estudio y Fuentes documentales y bibliogr??ficas junto con un ap??ndice documental. A lo largo del trabajo se han analizado los aspectos pol??ticos, sociales, culturales y pedag??gicos en los cuales el Magisterio se vio envuelto, afectado o condicionado en su profesi??n de la ense??anza con repercusiones en la esfera social y personal durante un periodo caracterizado por un clima hostil, con tensiones entre los distintos grupos. Un marco de guerra civil donde muchos de los actos, decisiones pol??ticas y personales estuvieron orientadas por un cuerpo ideol??gico que el enfrentamiento aliment?? y radicaliz?? extraordinariamente permitiendo que se abrieran las puertas al cambio, pasando de un estado de paz a otro de guerra. Se produjeron grandes cambios, hechos surgidos al calor de los acontecimientos que hicieron cambiar el tono estructural y social de la sociedad Republicana.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Bibliotecas escolares
Resumo:
Conocer los hechos educativos fundamentales acaecidos durante la II Rep??blica espa??ola a trav??s de la Revista de Pedagog??a. Este estudio pretende demostrar, que la Revista de Pedagog??a esta a favor del r??gimen republicano porque este representaba y defend??a en Espa??a las ideas de la libertad y del progreso, favoreciendo el acceso a la educaci??n a todos los espa??oles. El fundador de la Revista Don Lorenzo Luzurriaga entend??a pol??tica y educaci??n como una misma cosa pero enfocada desde planos y niveles diferentes. La educaci??n es considerada como motor de cambio, as?? como instrumento de progreso y defensa de la Rep??blica. Se habla de rep??blica como de la rep??blica de los maestros porque estos son los ??nicos que pueden hacerla real. La Revista de Pedagog??a defiende la escuela ??nica o unificada, entendiendo por esta el proceso cont??nuo desde la primaria hasta la universidad. La escuela p??blica es la pagada con los fondos p??blicos, rigida por el Estado, laica, promotora de la coeducaci??n en el aula y obligatoria en la ense??anza primaria. En su conjunto la revista aprueba la labor del primer bienio, aunque va a suceder todo lo contrario con el segundo bienio de la Rep??blica. Con las elecciones generales y el triunfo del frente popular se vuelve a tener el presentimiento de que la educaci??n p??blica mejorar??. Se aplaude la creaci??n de nuevas escuelas pero se es muy cr??tico con los equipamientos las escuelas y con el salario de los maestros que es r??diculo. Se demanda que se equiparen los maestros con funcionarios que desempe??an funciones t??cnicas del mismo nivel. Favorecen tambi??n la existencia de una inspecci??n m??s t??cnica y profesional. Crean las Misiones Pedag??gicas para llevar la cultura a las zonas m??s alejadas y pobres, llegando a crear 600 bibliotecas de las cuales 575 fueron destinadas a escuelas nacionales. Los postulados que se defienden est??n representados en Espa??a por la corriente pedag??gica de la Escuela Nueva, de la que la Revista es la protavoz. Se quiere que la preparaci??n del magisterio se acerque lo m??s posible a la universitaria. Se aplaude la creaci??n de la Secci??n de Pedagog??a de la Universidad de Madrid y Barcelona. Se considera que todos los maestros nacionales deben de serlo por concurso p??blico. Defienden la igualdad entre el profesorado del medio rural y urbano. En definitiva la Revista de Pedagog??a apoya y aprueba la Reforma Educativa de la II Rep??blica.