1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
En este trabajo se realiza un completo recorrido por las ilustraciones de los libros y cuentos infantiles y juveniles desde finales del siglo XIX hasta la dcada de los setenta en el siglo XX, etapa en la que comienza la renovacin dentro de la ilustracin infantil en Espaa. El autor elige y analiza los trabajos de varios autores representativos de cada poca partiendo de la ilustracin como un lenguaje de comunicacin y creativo que no necesita de palabras para hacer comprender sentimientos como el llanto o la risa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El trabajo est realizado por un equipo de cinco profesores del Colegio Pinoalbar de Valladolid. Como objetivos se propone mejorar la atencin a los nios desde los primeros aos de asistencia al centro escolar. El trabajo consta de: - Una presentacin. - Motivaciones. - La metodologa. - Un anlisis de las condiciones de los centros, referente a personal, horarios, coordinacin de profesores, planteamientos pedaggicos, relaciones con los padres y actitudes de los profesores, un anlisis de la escuela infantil y la Reforma, conclusiones del estudio, y cinco anexos con perfiles de algunos centros visitados, estadstica del trienio 1986/89, relacin de escuelas infantiles dependientes de la Junta de Castilla y Len, relacin de escuelas infantiles pertenecientes a la asociacin Castilla-Len de E. infantiles y bibliografa relacionada con el aprendizaje y el desarrollo neurolgico. Como metodologa, el estudio se basa en informaciones sobre la realidad: datos estadsticos, anlisis de los centros, encuestas y entrevistas a profesionales implicados en este nivel educativo. Se destaca el papel dinamizador de la reforma. El hecho de proponer planes experimentales ha servido para activar y canalizar una sensibilidad propicia al cambio y a la mejora de la escuela infantil. Como conclusiones se sealan: 1. Sensibilizar a la sociedad -padres y profesores, polticos- de la importancia de la educacin en los primeros aos de la vida del nio, la escuela infantil requiere una atencin y una valoracin de la que ha carecido, su protagonismo debe pasar a un papel de primera importancia, sto ha de reflejarse en los programas de inversiones. 2. La Junta de Castilla y Len podra estudiar las posibilidades de llevar a cabo una orientacin pedaggica propia para la Comunidad, participando de este esfuerzo. Las escuelas universitarias y los centros de formacin profesional especializados en la atencin a la infancia. 3. Se precisa un plan de formacin permanente sistemtico para los profesionales. 4. Para que las condiciones de los centros sean adecuadas a las necesidades vitales de los nios debe elaborarse una legislacin y un plan de reformas cuya aplicacin pueda tener mbito territorial o municipal. 5. Mobiliario, materiales didcticos, espacios abiertos. Han de recoger las experiencias y las sugerencias de los profesionales, docentes, pediatras, psiclogos, psiquiatras infantiles y neurlogos. 6. Sobre las zonas rurales merecen una atencin especial y medidas que favorezcan la educacin temprana de los nios. 7. Los centros de la Comunidad de Castilla y Len, podran servir de centros piloto para la sociedad con un papel dinamizador y constructor de una escuela infantil de calidad. 8. La Junta podra introducir en los centros las recientes investigaciones sobre aprendizaje temprano que han desarrollado entre otros Glenn Doman, Norman White, Rachel Cohen, Delacato, Lewis y en Catalua J. Valls. 9. Otro logro al alcance de la Comunidad sera la enseanza de una lengua adems de la materna. El trabajo no est publicado..
Resumo:
El estudio ha sido realizado por un profesor de Educacin Primaria, especalista en Educacin Fsica y Ciencias Sociales. Su objetivo es tener un acervo comn de juegos que forman parte del patrimonio cultural de Castilla y Len. Tiene como contenidos el juego de los bolos femeninos en las provincias de Segovia y Palencia, con una descripcin detallada de cada uno de los elementos de juego, materiales empleados en los mismos, la forma de juego y una pequea ficha didctica de adaptacin del juego a los alumnos de 3 ciclo de Primaria y E.S.O., finalmente de forma muy general trata los juegos infantiles de nios y nias. No est publicado..
Resumo:
El trabajo pretende dar las pautas para la creacin de un modelo de educativo para el nivel preescolar, en el que se integren los medios y las nuevas tecnologas, de forma que los nios puedan hacer un uso crtico, reflexivo, ldico y creativo de los mismos que les permita acercarse a la realidad social en la que se desenvuelven y valorarla. Comienza con una exposicin de las caractersticas psicoevolutivas del preescolar y con una revisin terica de los diferentes enfoques sobre el aprendizaje. Con el propsito de delimitar el contexto de la educacin preescolar, aborda temas relacionados con la legislacin educativa en Mxico, y con los planes y programas de estudio. Finalmente elabora la propuesta educativa, desarrollando una serie de estrategias y actividades para el trabajo en las aulas infantiles. A modo de ejemplo, presenta una serie de programas informticos sobre los posibles usos del ordenador en este nivel.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Educacin de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artstica a los alumnos de la facultad y al profesorado que tiene que impartir el rea de Expresin Plstica en los niveles de Primaria, en un formato sencillo para su consulta. Siendo til en su formacin como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currculo en el rea artstica de la Educacin Primaria, la adecuacin de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los nios. El siguiente paso, era adecuar todo ello a la formacin del futuro educador y al profesor en ejercicio. Y, a continuacin, la realizacin del marco que ha de servir de soporte: diseo, imgenes, texto, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas del tercer curso de la Diplomatura de Maestro en Educacin Primaria. Los materiales utilizados son muchos: publicaciones, dibujos infantiles, cmaras fotogrficas, ordenador, escner, impresora y material multimedia. Todos ellos, con el resultado de un CD en el que se encuentra la gua.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovacin educativa sobre la lectura como medio de socializacin en el C.R.A. Valdelava de Navalperal de Pinares, en vila. Se pretende mejorar la biblioteca del centro y las bibliotecas de aula, creando un marco ptimo para el fomento de la lectura. Para ello se programan actividades para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensin lectora con el fin de mejorar los procesos de socializacin entre el alumnado de diferentes orgenes socio-culturales. Dentro de las actividades propuestas en el proyecto de innovacin estn: la creacin de bibliotecas en los diferentes centros que componen el C.R.A.; la creacin de 'maletas viajeras' con libros para las diferentes localidades se localice el centro; la actividad llamada 'mis historias' en la el alumnado elabora un libro en el que cuenta una historia que acompaa de dibujos en la se quiere mejorar la expresin oral, escrita y enriquecer el vocabulario; se realiza un concurso de relatos del da de la paz; cuando llega el carnaval o la navidad se lee un cuento y sobre l gira la temtica en torno a la cual se tienen que disfrazar; en la semana cultural se relaciona una actividad con alguna temtica de la lectura; se realizan actividades basadas en el juego como un lbum de personajes, un Twister de cuentos o revuelto de historias. La experiencia ha sido muy positiva en el alumnado, puesto que se ha mejorado la imagen de la biblioteca, se ha iniciado la lectura de libros infantiles y se ha comenzado a animar y a desarrollar el gusto por la lectura desde pequeos.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovacin educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hbitos de comportamiento correcto en relacin con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehculos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los dems el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las sealizaciones relacionadas con el trfico y la circulacin en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y seales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilizacin hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusin tambin en el barrio, al participar la Polica de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educacin Infantil se ha desarrollado programacin de dos unidades didcticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educacin Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovacin ha destacado con resultados favorables: la verbalizacin de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexin sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulacin de actitudes de respeto a las normas de trfico, tratando de desarraigar hbitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educacin Secundaria 'Federico Garca Bernalt' de Salamanca, desarrollado en los ncleos rurales de la montaa palentina. Los objetivos: Conocer los distintos juegos tradicionales de la montaa palentina. La investigacin se ha hecho mediante entrevistas y consultas bibliogrficas. El contenido del trabajo est dividido en cinco partes: 1) Consideraciones generales. 2) Metodologa. 3) Exposicin general de los juegos tradicionales: pelota, bolos, juegos de lucha y fuerza, juegos de saltar y correr, de lanzamiento, juegos infantiles y festivos, de echar a suertes. 4) Bibliografa. 5) Aplicacin didctica: unidad didctica 'la bola cacha'. La metodologa seguida: 1) Parte de la recogida de recopilaciones etnogrficas de la propia Comunidad. 2) Planificacin investigativa con la elaboracin de una lista con los elementos necesarios para la determinacin y explicitacin de cada juego. 3) Eleccin de los entrevistados, prestando especial atencin a las personas mayores. 4) Seleccin de aquellos juegos, que presenten originalidad o matices diferenciados con otros juegos practicados en nuestra Comunidad y en el resto del Estado. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Se presenta un Proyecto educativo dentro del rea de Educacin Fsica dirigido a alumnos de Educacin Primaria, consistente en una serie de juegos y deportes distintos a los ms conocidos. Los autores ofrecen un material alternativo para ser utilizado en los centros educativos, que por lo general no disponen de un mnimo material y de unas instalaciones adecuadas. Estos juegos y deportes aportan experiencias no habituales en el nio, que enriquecen su autoconocimiento, pudiendo influir a travs de l en los distintos contenidos del Currculum : Esquema Corporal, Educacin Rtmica, Coordinacin, etc. Los alumnos pueden elaborarlos ellos mismos, ya que son de fcil diseo y adquisicin, y se pueden adaptar a sus caractersticas fsicas, con lo cual se disminuye el riesgo de accidentes. La metodologa se basa en tres puntos: investigacin y conocimiento por parte del profesor de todas las posibilidades que ofrece este material, pudiendo seleccionar los objetivos y contenidos que le interesen alcanzar; presentacin del material, su tcnica de elaboracin, dificultades, motivacin y construccin; aplicacin prctica tomando las propuestas que haga el profesor y las que vayan surgiendo por parte de los alumnos. La evaluacin se realizara desde cinco enfoques: autoevaluacin por parte de los alumnos, evaluacin del proceso seguido con el fin de analizar , detectar y corregir todos los aspectos implicados en el proceso; una evaluacin del trabajo de los alumnos y una evaluacin de stos del trabajo del profesor. Los materiales a utilizar seran cartn, sacos, peridicos, cajas de zapatos, etc..
Resumo:
Se realiza en el CP 'Miguel Delibes' con la colaboracin del centro de la Tercera Edad Burgos II. El Objetivo principal ha sido la recuperacin de los juegos infantiles tradicionales de Cstilla y Len. Se trabaja en el gimnasio, patio y clase de psicomotricidad, los profesores implicados son todos los tutores del centro y en especial los especialistas en Educacin Fsica. El proceso de desarrollo de la experiencia presenta los siguientes fases: 1) El claustro decide las actividades a realizar. 2) En reuniones de ciclo se secuencian. 3) El coordinador de ciclo las concreta y planifica. 4) Se acude al centro de la Tercera Edad y se organiza: se decide las personas y las horas en las que van a intervenir esas personas, el coordinador pasa todos los das por el hogar y trae a los ponentes al colegio. La experiencia se ha realizado en clase de Educacin Fsica y pstica, trabajando con los nios en pequeos grupos con cada monitor. Los materiales utilizados han sido: juegos comprados o elaborados por ellos. No est publicado..
Resumo:
Este proyecto se realiza en el Departamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal, concretamente el rea de Didctica de la Expresin Plstica, de la Facultad de Educacin de Valladolid. Los profesores que han realizado este trabajo pertenecen a dicha rea, departamento y facultad son: Pilar Marco Tello y Pedro Alonso Vigil. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artstica a los alumnos de la Facultad de Educacin y a los Maestros que tienen que impartir el rea de Expresin Plstica en los niveles de primaria, en un formato sencillo para su consulta y til en sus propuestas siendo una valiosa ayuda en su formacin as como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currculum en el rea artstica de la Educacin Primaria, la adecuacin de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los nios, el siguiente paso era adecuar todo ello a la formacin del futuro educador y al profesor en ejercicio, a continuacin la realizacin del marco que ha de servir de soporte; diseo, imgenes, textos, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas de tercer curso de la diplomatura de 'Maestro en Educacin Primaria'. No se ha evaluado dicha experiencia. El material elaborado es un CD-ROM. Los materiales utilizados son muchos, adems de publicaciones, dibujos infantiles pertenecientes al archivo de dibujos infantil del Departamento, cmara, fotogrficas, ordenador, escaner, impresora, material multimedia, etc. No est publicado este proyecto.
Resumo:
El objetivo del trabajo es llevar a cabo una implementacin planificada de un programa de radio donde se ensee a leer a nios de 3 a 6 aos. Estar dirigido tanto a los nios del medio rural de los distintos departamentos de Colombia como a los de los Hogares Infantiles de Bienestar Familiar. Dicho programa se complementar con una gua didctica de apoyo y unas hojas de trabajo para los nios. En primer lugar se aborda la radio como medio tecnolgico de comunicacin, tratando su naturaleza, caractersticas y posibilidades didcticas. Se centra a continuacin en el desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, las relaciones entre lectura y escritura, el aprendizaje y las habilidades para la lectura, los sistemas de lectura, la percepcin auditiva y el aprendizaje de la lectura a travs de la radio. Realiza la propuesta propiamente dicha apostando por una metodologa de lecto-escritura analtica y sinttica en la que se partir del cuento para ir pasando progresivamente a la frase, a la palabra, a la slaba, al fonema, al grafema, y de nuevo al fonema y al grafema. A modo de ejemplo presenta un guin radiofnico de una clase de lectura. Las hojas de trabajo servirn como evaluacin del aprendizaje del nio. Afirma que la aplicacin del proyecto ser viable en Colombia dada la infraestructura y experiencia existentes en el campo de la educacin radiofnica.
Resumo:
Anexos: p. 180-181
Resumo:
En este trabajo se intenta reivindicar para los nios, como actividad inminente de su propio psiquismo, el teatro en su forma ms pura y elemental, representado por ellos mismos y dentro del marco escolar.. El proceso seguido ha sido de carcter descriptivo-explicativo, es un estudio terico en el que se van simultaneando la descripcin con la explicacin sobre las distintas cuestiones que en el mismo se tratan.. Los instrumentos empleados son todos ellos bibliogrficos.. Descriptiva.. El nio es una unidad psicofsica en evolucin. La inteligencia, afectividad, sociabilidad, psicomotricidad..son conjuntos integrados que, biolgicamente potenciales, han de ser estimulados a travs de la acccin. La forma ms adecuada de accionar sobre ellos es por medio de actividades naturales e inmanentemente al propio sujeto. El juego y el arte son las actividades por excelencia entre las actividades naturales infantiles.A travs de ellos podemos saber el grado de desarrollo psicofsico infantil, y consecuentemente, las lagunas en las que ha de incidir la accin educativa. El juego drmatico es una actividad artstica-ldica, se adeca a las necesidades e intereses de los nios. Por ltimo, el psicodrama es un juego dramtico realizado en funcin de la pedagoga terapetica..