997 resultados para PEQUEÑA Y MEDIA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Cuando George da a Bartholomew una pequeña gatita negra,le recomienda que sea amable con ella. Bartholomew se pone a jugar con la gatita, pero no se da cuenta de que es muy pequeña y sus juegos son muy bulliciosos para ella.
Resumo:
Libro dirigido a profesores que imparten la asignatura de educación para la ciudadanía en relación con el trabajo y la empresa, en los niveles Key Stage 3 y 4 (educación secundaria). Está estructurado en cinco secciones basadas en un tema clave: definición de empresa ¿en qué consiste?, involucrarse ¿cómo puedo ser un ciudadano activo en el 'sector servicios'?, ¿cuáles son mis derechos como consumidor?, el mundo es muy, muy pequeño, y ¿cuáles son los derechos y deberes de los trabajadores? El libro incluye un CD-Rom con material de apoyo.
Resumo:
Libro de actividades prácticas para profesores de inglés como lengua extranjera, orientado a la preparación de los exámenes IELTS (International English Language Testing System). Contiene 34 lecciones de duración entre 45 minutos y una hora y media, que pueden ser fotocopiadas para su uso en clase con los alumnos, con ejercicios de compresión lectora y auditiva, conversación y redacción. Al final de cada lección hay un apartado con notas aclaratorias para el profesor y las soluciones de los ejercicios. Incluye un CD con el audio para los ejercicios de compresión auditiva y las transcripciones al final del libro.
Resumo:
Señala que la presencia de los medios de comunicación en las aulas depende de que los profesores estén concienciados y formados, y de una administración que asuma teórica y prácticamente la transversalidad de la 'Educación para el uso de los Medios de Comunicación'.
Resumo:
Se presentan las conclusiones del II Congreso Internacional 'Prensa en las aulas', que se celebró en Zamora en octubre de 1995. Dichas conclusiones consisten en una relación de propuestas para los profesores y para la Administración educativa sobre la enseñanza de los medios de comunicación en la escuela.
Resumo:
Consideraciones sobre los estudios de derecho, en respuesta al artículo publicado en la misma revista por García de Enterría. Se revisa el concepto de Derecho, desde la libertad del jurista, la idea de justicia, de la igualdad, la figura y papel del abogado, el sistema jurídico, la influencia de la política y de la Administración del Estado, así como la docencia impartida en la Facultad de Derecho y la organización de los estudios, con la aparición de la Facultad de Ciencias Políticas.
Resumo:
A raíz de la crisis de empleo se plantean una serie de cuestiones como las relaciones entre el sistema educativo y el mercado de trabajo, y los efectos que los desajustes existentes pueden tener con la agravación del problema del desempleo, en especial el desempleo juvenil. Se aborda el tema de la Educación desde una dimensión social e individual. Y se señala la aparición de nuevos aspectos de la Educación en el marco laboral, y la necesidad de tenerlos en cuenta al considerar las complejas relaciones entre educación y empleo. Se exponen algunas medidas que tienden a mejorar la preparación para la inserción del estudiante en la vida profesional el terminar su periodo escolar. Se incluyen algunas notas sobre una experiencia llevada a cabo por la Fundación Universidad Empresa en materia de educación-empleo: la creación de los Centros de Orientación en Información de Empleos de las Universidades de Madrid. El propósito ha sido acercar entre sí la Universidad y la Empresa, fortalecer sus relaciones y facilitar la consecución de proyectos compartidos. También, se incluyen comentarios al libro 'Las enseñanzas medias en España' que giran en torno a los aspectos formación-sociedad-empleo.
Resumo:
Se hace un recorrido histórico por la educación de adultos en relación con la educación permanente, con la alfabetización, y con la administración educativa. La educación de adultos se abre a nuevos campos antes ajenos al enfoque de la educación, tales como, la educación ambiental por sus finalidades y funciones como práctica educativa abierta a una vida social. También la educación de adultos implica la consideración no sólo de aspectos sociales sino también de los tecnológicos. La educación de adultos se plantea como una educación para el desarrollo que incluye la alfabetización, la enseñanza base, la formación para el empleo, la mejora de la calidad de vida, la preservación de los recursos naturales, el medio ambiente en general, y el aumento de la esperanza de vida. Todo ello, implica el esfuerzo de planificación y de innovación por parte de cada país.
Resumo:
Se desarrolla un estudio sobre el aprendizaje de los números en las Enseñanzas Básica y Media, con el fin de determinar lo que realmente llegan a conocer los alumnos tras el proceso de aprendizaje y cuáles son las dificultades principales que surgen a lo largo de la enseñanza de los números. Se propone analizar el aprendizaje de los números desde primero de la Enseñanza General Básica (EGB) hasta Primero del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP). Para ello, se realiza una encuesta entre los alumnos y se estudian los resultados de la misma.
Resumo:
La carrera de comercio en España no es valorada convenientemente ni tiene el estatus que le corresponde. Hay causas diversas, que se arrastran desde hace 50 años: los planes de estudio no han estado a la altura de las necesidades de la carrera de comercio, la misión de las Escuelas de Comercio no se ha definido con claridad. Por tanto el primer paso para sacar a los estudios de comercio de su estado de decadencia, y con ello mejorar la situación económica del país, es definir con precisión su finalidad o misión. Por otro lado, también se señalan una serie de causas de decadencia internas de la carrera y el problema de la enorme variedad de campos profesionales, a los que se pretende dar cumplimiento únicamente con el programa de estudios de la carrera comercial. Estos campos son: la renovación de los sistemas comerciales interiores y exteriores, la administración de las empresas comerciales e industriales, la economía nacional y la política económica, los seguros la Banca y las finanzas y la Administración Pública. Ante esta situación, en primer lugar se trata de poner de manifiesto los elementos que hacen necesaria una reforma urgente de los Estudios de Comercio, dentro de las Enseñanzas Técnicas. Después se propone el modo en que debe realizarse la reforma, aportando los contenidos principales de los estudios de comercio, como la contabilidad, el control presupuestario, la estadística. Y por último se establece una diferenciación entre los servicios comerciales de los administrativos, señalando los elementos que componen cada uno de ellos.
Resumo:
Los últimos cursos de enseñanza primaria en Suecia han sido reformados. La sociedad sueca ha experimentado en los últimos años un enorme desarrollo, lo cual ha provocado la necesidad de readaptar numerosas instituciones, entre ellas las educativas. La Real Dirección Nacional de Enseñanza Primaria y Media del Ministerio de Educación ha elaborado un nuevo plan de estudios. La educación primaria tiene una duración de nueve cursos, y se inicia con siete años. La reforma más fuerte se ha producido en los últimos tres cursos, cuando como principal novedad, se posibilita al niño elegir ciertas materias en detrimento de otras, en base a la formación que desea seguir en el futuro. Además se incluye información pormenorizada y un cuadro con el contenido de la enseñanza primaria en Suecia en cada curso. Por otro lado en la nueva escuela unificada sueca se puede distinguir un triple sentido: potenciar la convivencia y la vida social, preparación general y humana y formación especializada. Para terminar se señalan las ventajas de este tipo de escuela, respecto al sistema tradicional seguido en España.
Resumo:
Este artículo continúa en Apuntes sobre el bachillerato en España: la formación del profesorado
Resumo:
Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006
Resumo:
Programa emitido el 14 de octubre de 1994