1000 resultados para Normas Internacionales de Información Financiera


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas de transporte de carga terrestre del país son parte de uno de los sectores productivos más importantes, que contribuyen en la economía y en el producto interno bruto (PIB), a través de las operaciones requeridas para su actividad. Así mismo, influye en los costos de los bienes que se movilizan desde su lugar de embarque hacia su destino, mediante el cobro de la tarifa del servicio de transporte y/o logística. El origen de esta investigación radica en la incidencia del alza de los precios de los combustibles en los costos operativos de las empresas dedicadas al transporte de carga terrestre nacional, y la decisión de estas; entre incrementar el importe de la prestación, afectando el nivel de competitividad que se tiene en el mercado o absorber las variaciones provocando la disminución del margen de ganancias. El objetivo de este trabajo es brindar información referente al uso del recurso energético alternativo llamado gas licuado de petróleo (GLP) para automotores, que disminuya significativamente los costos de operación del sector de transporte de carga terrestre en el país y contribuya de esta manera en la competitividad brindando precios rentables sin sacrificar sus utilidades. Además, dar a conocer la legislación, los aspectos técnicos de instalación, mantenimiento, el análisis del ahorro generado y el valor de la inversión. Con el propósito que los empresarios de dicho sector puedan tomar la decisión, de invertir en el proyecto del uso del recurso energético alternativo GLP. El desarrollo de la investigación se enfocó en las empresas dedicadas al transporte de carga terrestre ubicadas en el departamento de San Salvador, municipio de San Salvador. Formando un universo de 66 empresas y de las que se tomó una muestra de 32. La encuesta fue la herramienta de investigación utilizada para entrevistar a los empresarios y/o responsables del área contable financiera, por medio de preguntas relevantes para la comprobación de la problemática y la ampliación del estudio, las cuales se encuentran tabuladas y con su correspondiente análisis. Los resultados obtenidos permitieron elaborar un diagnóstico, el cual determina que las empresas han visto afectados sus costos de operación de una forma representativa, principalmente por el incremento de los precios de los combustibles, este dato lo reportan por medio del análisis financiero que de forma periódica llevan a cabo. También los empresarios poseen información significativa de algunas opciones para el ahorro en los carburantes, y además se evidencia la necesidad de un documento completo que les brinde el conocimiento de una alternativa para enfrentar la problemática mencionada. En conclusión, al ejecutar el estudio y al realizar el análisis financiero de los ahorros generados a partir de la instalación del sistema de conversión combustión Diesel – Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los equipos de transporte de carga terrestre, se observa una disminución sustancial de los costos operativos de la empresa permitiendo mayores ganancias y una mejor competitividad del negocio. Por lo tanto, se recomienda sean tomados en cuenta los resultados de esta investigación por parte de los empresarios de dicho sector para que les sirva de apoyo en la evaluación y toma de mejores decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos, han permitido en cierta medida que el fenómeno de la corrupción, el encubrimiento del fraude económico y otros actos ilícitos cometidos por las empresas privadas y públicas, cobren mayor auge en cuanto a su divulgación. Ante tal situación la Corte de Cuentas de la Republica, en su calidad de ente fiscalizador del sector publico consideró a bien que todas las instituciones elaboraran sus propias normas de control interno especificas en base al informe COSO, con el objeto de que dichas normas estén acorde a sus necesidades y especificaciones particulares; las cuales deberían de ser divulgadas a nivel interno a todos sus empleados para el conocimiento y aplicación de las mismas. Sin embargo, mediante la presente investigación se comprobó que la mayoría de empleados (específicamente los de las unidades financieras de las facultades) no tienen conocimiento sobre las NTCIE-UES; ni cuentan con un documento que contenga los lineamientos para desarrollar un adecuado control interno el cual es requerido por el ente fiscalizador. Con la finalidad de dar respuesta a esta problemática, se identifican los elementos necesarios para que estos mejoren el control dentro de las mismas; tales como: conocimiento de aspectos generales, de la normativa técnica y legal, los procedimientos para ejecución de ingresos como de gastos y las descripciones generales y específicas de cada uno de los puestos que componen el área financiera. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación de las técnicas y método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfica, recopilando las conceptualizaciones más recientes del enfoque COSO y sus componentes y la segunda fue la investigación de campo. Para efectuarla se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a las 12 facultades de la Universidad de El Salvador, entrevistando a los administradores financieros y contadores de dichas unidades, quienes son los responsables del cumplimiento de este tipo de procedimientos. Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se presentó en forma gráfica, explicando las relaciones entre las variables identificadas en los cuestionarios, combinándose con la información primaria y secundaria, en donde cada uno de los indicadores obtenidos sirve de base de la metodología; todo ello contribuyó a relacionar variables e indicadores. Los resultados obtenidos comprueban que en su mayoría las unidades financieras de las facultades de la UES no cuentan con manuales ni políticas de control interno para garantizar el cumplimiento de la base técnica, limitando de esta manera la aplicación de las NTCIE-UES. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere: Que los encarados de cumplir la normativa de control interno utilicen una herramienta que contenga los lineamientos, políticas y procedimientos de control interno, que les permitirá desarrollar adecuadamente su trabajo, obteniendo resultados de calidad, es decir cumpliendo lo establecido en el reglamento de NTCIE-UES.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido primordial del presente trabajo de investigación fue proporcionar bases de criterio a los contadores públicos para la utilización del borrador para NIIF´S PYMES en El Salvador, dando pauta a las similitudes y diferencias existentes entre la normativa contable vigente y esta última. CAPITULO 1 Se despliega toda la información necesaria para comprender el marco teórico en cual se basa la toda la información recopilada en este trabajo de investigación. Se abordó los antecedentes internacionales de las instituciones que promovieron las normativas contables, y el desarrollo de esta en forma general. Igualmente se desarrolló los antecedentes a nivel nacional de las organizaciones contables y como estas han aportado una serie de normativas a través de la historia en El Salvador. Además se aborda la importancia que tiene la adopción de NIIF`S para PYMES en el país, al mismo tiempo se presenta la base técnica y legal que sustenta la información recopilada en las siguientes páginas. CAPITULO 2 Acá se despliega el proceso de investigación de campo realizado con los contadores de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la construcción, con el cual se obtuvo un diagnostico óptimo de la necesidad existente de tener una fuente de criterio de la utilización de la normativa propuesta por IASB, que satisficiera las necesidades del sector en el país. CAPITULO 3 Se elaboró tomando como base lo establecido por las NIIFES y las normas especiales para pymes, un cuadro sinóptico en el cual se reflejan divergencias y convergencias entre ambas, y después se procedió para luego dar un vistazo en profundidad a la parte de la construcción enfocada en la sección 22 de la norma especial; así finalmente desarrollar un caso práctico que proporcionara una base para el verdadero reconocimiento de las operaciones comunes de este tipo de empresas dedicadas a la construcción. CAPITULO 4 Finalmente culminamos el trabajo exponiendo una serie de conclusión y recomendaciones que esperamos sean tomadas en cuenta por los que se beneficien de esta información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las razones por las que se decidió trabajar en la elaboración de este documento, es por haber determinado la necesidad de implementar las técnicas didácticas adecuadas, dado que existen algunos profesores que son excelentes en el dominio de la asignatura, sin embargo, al transmitir estos conocimientos a sus alumnos no son muy efectivos. La investigación tiene como finalidad proporcionar en la enseñanza aprendizaje una Guía que permita la coordinación y sistematización del conocimiento contable, enlazados con elementos puramente pedagógicos, de los cuales pueden auxiliarse tanto el maestro como el alumno en el logro de sus objetivos. El diseño de este documento se realizó con base a una investigación bibliográfica, de campo y a través de la observación. Se tomó como instrumento el cuestionario que sirvió para la recolección de la información dirigida a la unidad de análisis (docentes y alumnos que imparten y reciben la asignatura), adoptando un estudio apegado a los significados de las acciones humanas y de las cualidades del sujeto y el enfoque que concibe la realidad capaz de estudiarse y medirse, mediante el uso de métodos estadístico. En la investigación se encontró que la mayoría de docentes proporcionan el programa de estudios a sus alumnos y que ellos no le dan el uso adecuado a dicho programa. Además se determinó que la mayoría de docentes no tiene formación pedagógica y que por lo tanto no se están utilizando las técnicas didácticas adecuadas. Habiendo el educador proporcionado el programa de estudios a sus alumnos es necesario hacer énfasis en la importancia que tiene el desarrollo del mismo, además quien tiene bajo su responsabilidad de impartir esta asignatura, deberá ser capacitado pedagógicamente por la Facultad de Ciencias Económicas, a fin de que el estudiante se sienta satisfecho de contar con una enseñanza más comprensiva; a su vez, éstos deberán. Implementar las técnicas didácticas más idóneas en cada clase que impartan, así como también se deberá promover la participación interactiva y crítica entre el docente y el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objeto fundamental, el proporcionar al auditor interno de las instituciones del estado un instrumento técnico para la elaboración de la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura en edificaciones financiados con fondos provenientes de organismos internacionales. El desarrollo de la investigación se realizó a través de la recopilación de toda información referente al proceso de los proyectos; además de toda la normativa legal y técnica aplicable a este tipo de auditorías, aunado a esto se utilizó como herramienta de la investigación para la recolección de la información las encuestas a auditores internos de los ministerios de Educación y Salud. El método utilizado fue el científico que permitió un análisis y síntesis de la investigación a nivel descriptivo. La información obtenida permitió establecer la situación actual en la cual se encuentran los auditores internos de los Ministerios de Educación y Salud en lo referente al conocimiento que poseen sobre la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura, además de la experiencia y cuales son los limitaciones que se poseen para realizar dichas auditorías quedando demostrado que los conocimientos son muy variados y no son uniformes aunque estos trabajen y desarrollen las auditorías en el mismo ministerio, en algunos casos, además la falta de capacitaciones por parte de la institución no permite que estos adquieran nuevos conocimientos o se actualicen con la normativa reciente, dando como consecuencia auditorías que no dan los resultados deseados o esperados por la administración y la institución que otorga los préstamos. Según los resultados obtenidos en la investigación, se ha diseñado una propuesta que permita, una adecuada planeación de las auditorías que se realizan a proyectos financiados con fondos provenientes de organismos internacionales con un enfoque integral, en donde se propone aspectos específicos sobre el desarrollo y ejecución de estas, además de presentar los lineamientos técnicos sobre la cual se basa la elaboración de una planeación, igualmente se han realizado en conformidad a toda la normativa legal que rige los diferentes ministerios así como cláusulas o disposiciones que se encuentran en el cuerpo de los convenios, aunado a esto la evaluación se ha dirigido a realizarse por áreas ya que resulta más factible para la realización de este tipo de auditorías, según lo comentado por los auditores que participaron en el estudio. Por lo que se determina que con la aplicación del instrumento técnico para la elaboración de la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura en edificaciones financiados con fondos provenientes de organismos internacionales se podrá obtener mejores resultados que sean satisfactorios y cumplan con todos los requisitos legales y técnicos que le aplican. Por lo tanto, se recomienda considerar la herramienta planteada en este trabajo como parte de las actividades desarrolladas por las unidades de auditoría interna de los ministerios evaluados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo revisa la bibliografía sobre gestión del riesgo (GRi) que ha aparecido en los últimos tiempos, intentando anclar sus nociones, recomendaciones, pautas y estándares al ámbito de las bibliotecas y centros de documentación e información. Se analiza su utilidad, realizando un balance sobre la bibliografía consultada, proveniente tanto de Argentina como de distintos países. Se concluye sobre la necesidad de aplicar los procesos y los estándares inherentes a la GRi a los de las unidades de información para evitar los peligros o las amenazas en distintos ámbitos tales como el financiero, comunicacional, tecnológico, humano, ambiental, entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se presenta un estudio bibliométrico sobre la actividad científica española en el área de la Podología a través de publicaciones científicas internacionales, para lo cual se han utilizando las base de datos de la plataforma internacional y multidisciplinar de la Web of Science (WoS), por su gran fiabilidad y potencia. Se pretende conocer el papel de la investigación internacional, parámetros personales, académicos, metodológicos e institucionales en los que se desarrolla la Podología mediante el uso de los indicadores bibliométricos. Definir su evolución temporal, el idioma en que se publica, el tipo de documento que se genera, la colaboración entre autores, las instituciones a las que pertenecen estos autores, los países con los que se colabora, las provincias españolas que más publican, las instituciones y colaboración entre ellas, así como un análisis de citas y referencias de las revistas más utilizadas entre los podólogos españoles. La presente tesis pretende ser una prolongación de la tesis doctoral realizada por Labarta A.(2010) ampliando el análisis de la actividad científica en el área de la Podología, en este caso en el ámbito internacional. Con el comportamiento bibliométrico estudiaremos los aspectos cuantitativos de la producción, difusión y uso de la información. En España los primeros estudios bibliométricos tuvieron su origen a través de López Piñero JM. (1996). En España, y en concreto en el campo de la podología, los estudios bibliométricos se están desarrollando cada vez más. Gijón A. et al. (2009), reflejan que el ámbito de publicación de los podólogos españoles queda reducido al ámbito nacional, siendo pocas las publicaciones internacionales. Es importante conocer el alcance de las revistas internacionales, ya que si pretendemos difundir conocimiento y dar a conocer nuestro trabajo, conviene saber que información bibliográfica se consulta en ese entorno profesional. El objetivo central planteado en esta tesis es analizar la situación actual de la investigación española en revistas internacionales relacionadas con el área de la Podología en un periodo comprendido entre 2005-2014. Nos planteamos como hipótesis de partida que la investigación en el área de Podología en España en la actualidad no está suficientemente representada en publicaciones científicas internacionales...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los impuestos introducen importantes efectos sobre las decisiones económicas. Es importante evaluar estos efectos porque el comportamiento de los agentes económicos incide sobre las economías y el bienestar. La teoría de la imposición sugiere cómo afectan los impuestos a las decisiones individuales, sin embargo, no muestra respuestas contundentes, siendo imprescindible la evidencia empírica. Existe una larga lista de cuestiones destacables para evaluar el comportamiento económico ante la imposición. En el presente trabajo tratamos de dar respuesta a la pregunta de cómo afectan los impuestos a la tenencia de activos financieros. A diferencia de los trabajos existentes en este campo, nuestra investigación destaca por ser novedosa y original en varios aspectos. Algunos de ellos son la construcción de una base de microdatos con información fiscal y patrimonial, la adaptación metodológica y la elaboración de nuevos métodos de análisis, que se complementan, y permiten confrontar objetivos, criterios y resultados. El objetivo fundamental de la presente tesis es contrastar empíricamente la hipótesis de que los impuestos afectan a la composición de cartera de los individuos. A tal fin, se plantean diversas tareas que estructuran la presente investigación. De forma resumida, podemos destacar a) determinar las variables teóricas relevantes y cuándo la literatura no ofrece respuestas contundentes, b) identificar los métodos de trabajo apropiados para este trabajo, adaptar las metodologías y construir nuevas herramientas, c) obtener una base de datos reales, con la información necesaria a nivel desagregado, d) analizar la incidencia de la imposición personal en los rendimientos del capital, e) evaluar la neutralidad impositiva para las rentas del ahorro, y f) delimitar los factores explicativos en las decisiones de inversión en activos financieros. Este trabajo elabora un marco teórico imprescindible para el logro de los objetivos propuestos. Asimismo, incorpora una revisión bibliográfica de los trabajos más importantes a nuestro alcance, sus resultados y métodos empleados. A lo largo de la tesis se conjugan aspectos de fiscalidad, legislación, econometría y programación, entre otros...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, en el mundo se están presentando grandes avances tecnológicos, lo que ha producido cambios en las vidas de las personas, las organizaciones, gobiernos, los Estados y en general en la vida en la tierra. Gracias a estos avances tecnológicos se han creado las TICS o Tecnologías de la Información y Comunicaciones, las cuales han permitido la simplificación de diferentes procesos, han cambiado la forma de interactuar de las personas y la manera de operar de las empresas. En países desarrollados las TICS han venido funcionando desde hace unas décadas pero en los países de Latinoamérica en especial Colombia, un país en vía de desarrollo con un potencial de crecimiento y tendencia al desarrollo, empezaron a hacer uso de estas tecnologías a principio del siglo XXI, trayendo grandes avances y beneficios a los colombianos. Actualmente Colombia es un país en el cual se desarrollan diferentes tipos de tecnologías como aplicaciones móviles, soluciones informáticas, herramientas online, videojuegos, entre otras, lo que ha permitido consolidar al país como un destino atractivo de inversión y proveedor de TICS a nivel mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conformación de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integración de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueños. Sin embargo, son más los daños y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalización que los beneficios a primera luz, pues vienen acompañados de prácticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economía de mercado. Se examinará las teorías y conductas que se aplican a estas negociaciones, así como las prácticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es realizar una mirada crítica a la burocracia de Las Naciones Unidas, tomando como fracción representativa a aquellos funcionarios que hacen parte de la Oficina Ejecutiva del Secretario General. Para ello se toma como guía algunos conocimientos y herramientas de la sociología de las organizaciones. Este texto presenta las normas del juego relativas a la función pública de la organización; así como las prácticas organizacionales en general, y más específicamente en los aspectos del ingreso, permanencia y retiro de los funcionarios. Como resultado se conoce el aparato burocrático de Las Naciones Unidas. El ejercicio consiste en abordar la sociología de las organizaciones como meta-valor de la sociología y como esquema metodológico para el investigador social. Consecutivamente, en conocer la dimensión formal de esta organización y, no sólo su dimensión informal, sino su comportamiento cotidiano en su estructura real.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, presenta un análisis de las decisiones de estructuración de capital de la compañía Merck Sharp & Dome S.A.S, desde la perspectiva de las finanzas comportamentales, comparando los métodos utilizados actualmente por la compañía seleccionada con la teoría tradicional de las finanzas, para así poder evaluar el desempeño teórico y real. Incorporar elementos comportamentales dentro del estudio permite profundizar más sobre de las decisiones corporativas en un contexto más cercano a los avances investigativos de las finanzas del comportamiento, lo cual lleva a que el análisis de este artículo se enfoque en la identificación y entendimiento de los sesgos de exceso de confianza y statu quo, pero sobre todo su implicación en las decisiones de financiación. Según la teoría tradicional el proceso de estructuración de capital se guía por los costos, pero este estudio de caso permitió observar que en la práctica esta relación de costo-decisión está en un segundo lugar, después de la relación riesgo-decisión a la hora del proceso de estructuración de capital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas y la tecnología de información han sido una pieza clave en las organizaciones, estos buscan lograr un equilibrio junto con las estrategias empresariales, ya que de esta manera las empresas estarían en mejores condiciones para enfrentar los desafíos del mercado. (Morantes Leal y Miraidy Elena, 2007)1. Para abordar este tema, hemos decidido realizar un análisis de un sistema de información aplicado en la empresa Belta Ltda. para determinar la relación que existe entre la productividad y el uso de los sistemas empresariales. La información de este análisis está compuesta por 6 capítulos divididos de la siguiente manera: En el primer capítulo se muestra una introducción de los sistemas de información empresarial, la importancia del uso de las tecnologías, además se describe los objetivos de esta investigación, el alcance y vinculación de este proyecto con la línea de investigación de la escuela de administración de la universidad del Rosario. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico; la descripción de los tipos de sistemas de información, y las metodologías utilizadas para la evaluación del uso de las tecnologías. Enseguida se describe la metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación y las herramientas utilizadas para este caso de estudio en el capítulo tres. En el cuarto capítulo se muestra una descripción de la empresa, el organigrama, el entorno general del negocio, y se desarrolla la aplicación del documento guía; el modelo integral 5d`s, que consiste en realizar diferentes diagnósticos para determinar cómo se encuentra la empresa a nivel interno y externo. Finalmente, según el análisis y resultados obtenidos con esta investigación, se dan unas conclusiones finales y se proponen unas recomendaciones para la empresa en los últimos capítulos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dream Builder es una aplicación que te ayudará de manera cotidiana a materializar tus metas financieras a través del ahorro. Todo al alcance de un "touch"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 20 de setiembre de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 14 de noviembre de 2011   El propósito de este estudio fue identificar las necesidades de una muestra de estudiantes internacionales y de intercambio que cursan estudios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se exploraron datos socio-demográficos así como las necesidades académicas, vocacionales, y personales/sociales, con los fines de recopilar información de relevancia para universidades que sirven esta población y someter recomendaciones que atiendan las necesidades. Los hallazgos revelaron necesidades mayormente en las áreas académicas y vocacionales. Entre estas, se destacan la necesidad de aprender inglés o español, y el conocer sobre internados y ofrecimientos académicos en Puerto Rico y fuera del país, sueldo y oportunidades de empleo, ayudas económicas y servicios estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico. Se proveen recomendaciones para trabajar con las necesidades identificadas ya que, según establece la bibliografía, las dificultades que confrontan estos/as estudiantes pueden afectar su desempeño académico e incluso su salud emocional.