1000 resultados para NUEVAS EMPRESAS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto tiene como objetivo identificar las prácticas organizacionales relevantes en dirección y gerencia que han desarrollado las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de empaques de polietileno de baja densidad (PEBD), ubicadas en Los Mártires, las cuales permitieron que dichas empresas se mantuvieran en el mercado durante más de una década, siendo entonces exitosas en medio de circunstancias adversas. El trabajo se apoya en la reflexión de los aspectos, alcances y primordiales enseñanzas del uso del instrumento: “Estudio de condiciones para la perdurabilidad” (ECP), como resultado de las investigaciones que adelanta el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Universidad del Rosario, que sirve a modo de metodología innovadora como parámetro importante para futuros trabajos tanto académicos como de consultoría, sobre el comportamiento de las organizaciones y las dinámicas en las cuales se desempeñan. El documento presenta inicialmente los conceptos que conforman la propuesta del “Estudio de condiciones para la perdurabilidad” (ECP), el contexto de las cadenas productivas del sector de plásticos, las particularidades de la localidad en donde se ubican y las características de las “pymes” en la ciudad de Bogotá, para establecer las dimensiones más significativas del perfil que las identifica hasta la fecha; para de tal manera estudiar posteriormente la serie de componentes que evidencian las condiciones propias de perdurabilidad. Finalmente, se determinan algunas prácticas organizacionales que han funcionado en los últimos años en las “pymes” en el contexto empresarial de la ciudad de Bogotá D.C., y se concluye que la perdurabilidad de dichas empresas constituye el surgimiento de propiedades y procesos complejos del sistema de empresas en su conjunto, que no son reducibles a las propiedades o procesos de las empresas individuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se realiza un análisis de tres empresas del sector del reciclaje: Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A., Ecoeficiencia S.A.S y Fibras Nacionales S.A.S, para conocer la aplicación de las teorías de internacionalización y observar cómo se desarrollan en la realidad Colombiana. El sector de reciclaje actualmente es poco explorado y explotado en Colombia, principalmente por el bajo interés del sector público y privado en alcanzar las innumerables ventajas económicas y sociales que éste ofrece, toda vez que, es considerado un sector no formal dentro de la economía colombiana. Más adelante se describe la situación actual de las tres empresas basado en una revisión bibliográfica de las teorías de internacionalización y posteriormente se aplican los conceptos a cada una de las empresas. Finalmente, se propone la ruta de internacionalización del sector del reciclaje en Colombia y un modelo logístico general para que las empresas de este sector lo apliquen y así mejoren sus procesos. Se plantea como estrategia el desarrollo de un Cluster para lograr la efectividad de la ruta de internacionalización del sector del reciclaje. Es necesaria la conformación de una red de empresas, agentes e instituciones públicas y privadas dentro del entorno del reciclaje y el manejo de residuos, para la consolidación del sector. El objetivo es que este documento sirva como medio de consulta para empresarios y empresas interesadas en mejorar el nivel de vida de los recicladores, contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad y productividad del reciclaje en Colombia, logrando convertirse en un sector de talla mundial. Es importante mencionar que en la medida es que el sector se formalice, los recicladores se verán beneficiados y harán parte importante de una cadena de valor que permitirá mejorar las condiciones actuales del sector y podrán participar activamente en la economía, generando un impacto positivo y global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en el análisis realizado a las diferentes teorías de internacionalización desarrolladas a lo largo de la historia y el estudio del proceso de internacionalización de una de las más grandes multinacionales consolidadas en el sector de panadería, pastelería y galletería industrial a nivel mundial, la empresa mexicana Bimbo; el presente trabajo hace una serie de recomendaciones sobre cuál es la ruta y el mejor método que deben considerar las dos empresas más importantes de Colombia en el sector, Productos Ramo y Comapán, con el objetivo de potencializar sus respectivas exportaciones con éxito y lograr fortalecer la industria nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor. Contiene las propuestas de los cuestionarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del sub-sector de Diseño e Ingeniería en infraestructura para la extracción de Petróleo y Gas en Colombia con la finalidad de dar a conocer la situación actual del mismo y el desarrollo y crecimiento que ha tenido en el tiempo. Para el desarrollo de este trabajo, se necesitó de la metodología creada por docentes de la Universidad del Rosario (Hugo Alberto Rivera y Luis Fernando Restrepo) quienes proponen hacer un análisis del sector teniendo en cuenta los siguientes temas: Análisis de Hacinamiento, Panorama Competitivo, Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores. Todos estos temas se abarcaron en la investigación, finalizando con la elaboración de un Balanced Scorecard propio de una de las empresas objeto de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está orientada hacia la identificación de características de la internacionalización de la economía colombiana, específicamente en el sector de la construcción, los cuales han logrado otorgarle un especial dinamismo durante esta última década. En el desarrollo del documento se evalúan los modelos de internacionalización basados principalmente en tres temas fundamentales; el primero es la teoría económica, el segundo es la teoría como proceso, y por último la teoría de redes. Cada uno de estos modelos basados en su respectiva teoría, enseñan conceptos de cómo podrían las empresas implementar planes para entrar a otros mercados, empezando por países similares tanto en aspectos sociales, económicos, culturales, y políticos, logrando así de esta manera una posición aventajada frente a sus competidores. Al lograr este posicionamiento pueden empezar su expansión a países más lejanos puesto que ya han conocido y fortalecido sus ventajas competitivas, obteniendo una mayor experiencia de adaptación a nuevos mercados, con esto alcanzando captar mayores recursos económicos, de conocimiento y de otras índoles que ayudan a disminuir el riesgo de inversión que realizan las organizaciones en diferentes naciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a la Globalización mundial, los países sufren transformaciones económicas, políticas y culturales que traen cambios favorables y desfavorables a nivel internacional. Por lo anterior, es importante que las empresas colombianas desarrollen sus estrategias con el fin de conseguir nuevas oportunidades conquistando nuevos nichos de mercado. En el caso de Levapan S.A, la elaboración de un plan exportador le permite a la empresa conocer de forma anticipada las condiciones del mercado objetivo y así mismo permite minimizar ciertos riesgos. Desarrollando este proyecto de grado demostraremos que la realización de un plan exportador en una organización es una herramienta útil y necesaria para poder identificar el mercado objetivo al cual se quiere introducir el producto. Así mismo mostraremos el comportamiento que tienen las exportaciones dentro de las empresas y las variables relevantes a la hora de pensar en exportar, todo esto con el fin de enfocarnos finalmente en poder identificar las necesidades para lograr satisfacer internacionalmente a los mercados por parte de las Pymes Colombianas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con programas de capacitación e innovación en marco al Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Mujer: Empresaria-EXPOEMPRESARIA entre otros, realizado durante 5 años consecutivos, para promover y apoyar la comercialización de productos de diferentes sectores económicos, en el cual, la artesanía participa activamente en ella. Adicional a esto, diferentes empresas y asociaciones trabajan para desarrollar y comercializar productos artesanales dentro de Colombia y por fuera de ella. Dentro de lo cual, realizan capacitaciones, ferias, convenios, sin embargo, pocos artesanos logran generar una visión empresarial integral, ya que no cuentan el conocimiento adecuado y para comercializar nacional e internacionalmente sus productos. Las Mujeres Artesanas de Colombia, no cuenten con la visión, con el conocimiento, la trayectoria, capacidad y la experiencia suficiente para desarrollar sus productos artesanales autónomamente, ya que estos son de muy baja cantidad y el concepto de calidad no es concientizado por ellas, además por lo que son de carácter artesanal y especialmente exclusivos, de mucho interés para el público importados especialmente interesados en el ámbito europeo y norteamericano. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo con un verdadero impacto social, solo es posible promoviendo asociaciones de mujeres artesanas interesadas en prepararse y hacer sus productos más competitivos a nivel nacional y especialmente internacional. Ya que dichos productos no se venden en cantidades pero requieren una forma de promoción especial, donde la diversidad y la cualidad sumadas con la calidad hacen viable y sostenible la promoción y comercialización de un conjunto de productos distintos, estéticos, atractivos al gusto especial de la mujer y exclusivos en sus formas y material.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es describir los resultados de las diferentes pruebas de la función hepática y la asociación que estás guardan con la exposición a horas de vuelo de los aviadores. Métodos: Se realizo revisión de 1716 historias clínicas correspondientes al control médico anual de esta población, realizados entre el 1 junio del 2010 y el 1 de junio del 2011, observando los valores de transaminasas, bilirrubinas, edad, horas de vuelo y antecedentes médicos. Resultados: Se encontraron valores anormales para todas las pruebas de función hepática disponibles para el estudio (AST, ALT, Bilirubinas); se encontró relación estadísticamente significativa entre el número de horas de vuelo y la alteración de las transaminasas. Discusión: No hay estudios específicos relacionados con estas alteraciones en el campo de la aviación militar o comercial, pero se conoce que la exposición a vapores de hidrocarburos, el consumo de drogas hepatotóxicas y consumo de alcohol, sufrir enfermedades virales, cardiacas, neoplasias primarias o metastásicas del hígado, así como el síndrome metabólico, entre otras patologías, alteran la función hepática. Conclusiones: Hay asociación entre el número de horas de vuelo y la elevación de la AST y la ALT. Para establecer una relación específica se requiere la aplicación de estudios de seguimiento y la inclusión de otros factores que alteran las pruebas función hepática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca establecer las competencias que debe desempeñar el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del análisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formación se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prácticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigación del perfil profesional permitirá entender cómo fortalecer las redes sociales – integración social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias – pluralismo -; promover el uso de TIC como vehículo de comunicación, proyección, formación de redes y gestión de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiación eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestión cultural está íntimamente ligada a la construcción de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participación democrática, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvará para el logro de éstas y otras metas de la política cultural de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo identificar cuáles son las estrategias de scanning que utilizan los responsables de la dirección y del diseño de la estrategia de las empresas. Se parte del hecho fundamental que las empresas están inmersas en un entorno que tiene como características fundamentales la incertidumbre en diferentes niveles y la turbulencia, que en esencia impiden predecir el resultado de los objetivos trazados desde la dirección. La muestra tomada está representada por 20 directivos de niveles uno, dos y tres de empresas de diferentes sectores de la economía, con sede en Bogotá, Colombia, a los cuáles se les preguntó a través de un instrumento por la frecuencia con que ejecutan actividades de scanning en diferentes dimensiones del entorno en que se desenvuelven sus organizaciones, las fuentes y herramientas de análisis y procesamiento de la información. Se pudo concluir que los directivos de la muestra utilizan las estrategias de scanning para explorar el entorno en gran medida y que están de acuerdo en que su percepción del nivel de incertidumbre existente en el entorno baja en la media que procesan y analizan la información. Igualmente se pudo corroborar de acuerdo con el marco teórico que los niveles de incertidumbre percibidos a nivel empresarial están por lo menos en un 80% entre el nivel dos que se define como futuros alternativos y el nivel tres caracterizado por un abanico de futuros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se analizan las transformaciones de la organización del trabajo y las relaciones laborales en una siderúrgica colombiana, a partir del nuevo modelo de gestión planteado por la multinacional que adquirió la empresa en el 2007

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado titulado “Propuesta de Computación en la Nube para los Libreros del Sector de San Victorino en Bogotá para el Año 2012. Estudio de Caso”, tiene como objetivo elaborar una propuesta de computación en la nube que sea aplicable a uno de los sectores más dinámicos del centro de Bogotá como es el de los libreros de San Victorino; Este trabajo busca la apropiación de las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la disciplina de la administración de empresas, como un nuevo escenario de competitividad ajustado a las nuevas condiciones de las organizaciones. La computación en la nube como nueva herramienta tecnológica, permite que diversos usuarios - empresas accedan a la información consolidada, la cual puede ser aportada por ellos mismos, para brindar a los clientes un servicio más eficiente y eficaz, con bajos costos y generando innumerables ventajas que aportan a la competitividad de cada una de las unidades de negocio, las cuales se consolidan como una única organización o clúster. En este sentido se determinó, cómo el sector de San Victorino, en particular el de los libreros, comparten una serie de características y metas similares, que permiten su implantación con los beneficios que se señalan en este trabajo de grado, permitiendo el acceso a información general de productos editoriales e inventarios y la ubicación exacta del librero que lo posee.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La supervisión del contrato estatal es que una materia que no se encuentra debidamente reglamentada, ya que con el estudio de la legislación vigente al respecto se observa que, por ser ésta insuficiente, general y delegataria, ha acarreado que el deber y la obligación de supervisar la actividad de contratación por parte del Estado sean reglamentados por la normatividad interna de cada entidad cobijada por el régimen de contratación pública. Reglamentación ésta que, al realizar un análisis, lleva a deducir que es numerosa, dispersa, contradictoria entre sí y entre las normatividades internas de las entidades públicas analizadas; con lo cual se constituye un panorama no propicio para el cabal cumplimiento de los principios generales del derecho, constitucionales; principios que rigen la función administrativa y los de la contratación estatal que le puedan ser aplicados. De acuerdo con todo lo anterior se expresa que, siendo la supervisión una herramienta ideal para el cumplimiento del deber y la necesidad de vigilar y controlar todo lo concerniente al proceso de contratación pública por parte del Estado colombiano, con miras a controlar y disminuir la corrupción en la contratación estatal, no goza de un régimen ideal para su desarrollo, por lo que además puede decirse que esta herramienta ha sido hasta la fecha subutilizada.