878 resultados para Internal medicine
Resumo:
Hypertension is the major risk factor for coronary disease worldwide. Primary hypertension is idiopathic in origin but is thought to arise from multiple risk factors including genetic, lifestyle and environmental influences. Secondary hypertension has a more definite aetiology; its major single cause is primary aldosteronism (PA), the greatest proportion of which is caused by aldosteroneproducing adenoma (APA), where aldosterone is synthesized at high levels by an adenoma of the adrenal gland. There is strong evidence to show that high aldosterone levels cause adverse effects on cardiovascular, cerebrovascular, renal and other systems. Extensive studies have been conducted to analyse the role that regulation of CYP11B2, the gene encoding the aldosterone synthase enzyme plays in determining aldosterone production and the development of hypertension. One significant regulatory factor that has only recently emerged is microRNA (miRNA). miRNAs are small non-coding RNAs, synthesized by a series of enzymatic processes, that negatively regulate gene expression at the posttranscriptional level. Detection and manipulation of miRNA is now known to be a viable method in the treatment, prevention and prognosis of certain diseases. The aim of the present study was to identify miRNAs likely to have a role in the regulation of corticosteroid biosynthesis. To achieve this, the miRNA profile of APA and normal human adrenal tissue was compared, as was the H295R adrenocortical cell line model of adrenocortical function, under both basal conditions and following stimulation of aldosterone production. Key differentially-expressed miRNAs were then identified and bioinformatic tools used to identify likely mRNA targets and pathways for these miRNAs, several of which were investigated and validated using in vitro methods. The background to this study is set out in Chapter 1 of this thesis, followed by a description of the major technical methods employed in Chapter 2. Chapter 3 presents the first of the study results, analysing differences in miRNA profile between APA and normal human adrenal tissue. Microarray was implemented to detect the expression of miRNAs in these two tissue types and several miRNAs were found to vary significantly and consistently between them. Furthermore, members of several miRNA clusters exhibited similar changes in expression pattern between the two tissues e.g. members of cluster miR-29b-1 (miR-29a-3p and miR-29b-3p) and of cluster miR-29b-2 (miR-29b-3p and miR-29c- 3p) are downregulated in APA, while members of cluster let-7a-1 (let-7a-5p and let-7d-5p), cluster let-7a-3 (let-7a-5p and let-7b-5p) and cluster miR-134 (miR- 134 and miR-382) are upregulated. Further bioinformatic analysis explored the possible biological function of these miRNAs using Ingenuity® Systems Pathway Analysis software. This led to the identification of validated mRNAs already known to be targeted by these miRNAs, as well as the prediction of other mRNAs that are likely targets and which are involved in processes relevant to APA pathology including cholesterol synthesis (HMGCR) and corticosteroidogenesis (CYP11B2). It was therefore hypothesised that increases in miR-125a-5p or miR- 335-5p would reduce HMGCR and CYP11B2 expression. Chapter 4 describes the characterisation of H295R cells of different strains and sources (H295R Strain 1, 2, 3 and HAC 15). Expression of CYP11B2 was assessed following application of 3 different stimulants: Angio II, dbcAMP and KCl. The most responsive strain to stimulation was Strain 1 at lower passage numbers. Furthermore, H295R proliferation increased following Angio II stimulation. In Chapter 5, the hypothesis that increases in miR-125a-5p or miR-335-5p reduces HMGCR and CYP11B2 expression was tested using realtime quantitative RT-PCR and transfection of miRNA mimics and inhibitors into the H295R cell line model of adrenocortical function. In this way, miR-125a-5p and miR-335-5p were shown to downregulate CYP11B2 and HMGCR expression, thereby validating certain of the bioinformatic predictions generated in Chapter 3. The study of miRNA profile in the H295R cell lines was conducted in Chapter 6, analysing how it changes under conditions that increase aldosterone secretion, including stimulation Angiotensin II, potassium chloride or dibutyryl cAMP (as a substitute for adrenocorticotropic hormone). miRNA profiling identified 7 miRNAs that are consistently downregulated by all three stimuli relative to basal cells: miR-106a-5p, miR-154-3p, miR-17-5p, miR-196b-5p, miR-19a-3p, miR-20b- 5p and miR-766-3p. These miRNAs include those derived from cluster miR-106a- 5p/miR-20b-5p and cluster miR-17-5p/miR-19a-3p, each producing a single polycistronic transcript. IPA bioinformatic analysis was again applied to identify experimentally validated and predicted mRNA targets of these miRNAs and the key biological pathways likely to be affected. This predicted several interactions between miRNAs derived from cluster miR-17-5p/miR-19a-3p and important mRNAs involved in cholesterol biosynthesis: LDLR and ABCA1. These predictions were investigated by in vitro experiment. miR-17-5p/miR-106a-p and miR-20b-5p were found to be consistently downregulated by stimulation of aldosterone biosynthesis. Moreover, miR-766-3p was upregulation throughout. Furthermore, I was able to validate the downregulation of LDLR by miR-17 transfection, as predicted by IPA. In summary, this study identified key miRNAs that are differentially-expressed in vivo in cases of APA or in vitro following stimulation of aldosterone biosynthesis. The many possible biological actions these miRNAs could have were filtered by bioinformatic analysis and selected interactions validated in vitro. While direct actions of these miRNAs on steroidogenic enzymes were identified, cholesterol handling also emerged as an important target and may represent a useful point of intervention in future therapies designed to modulate aldosterone biosynthesis and reduce its harmful effects.
Resumo:
Background and aims: Advances in modern medicine have led to improved outcomes after stroke, yet an increased treatment burden has been placed on patients. Treatment burden is the workload of health care for people with chronic illness and the impact that this has on functioning and well-being. Those with comorbidities are likely to be particularly burdened. Excessive treatment burden can negatively affect outcomes. Individuals are likely to differ in their ability to manage health problems and follow treatments, defined as patient capacity. The aim of this thesis was to explore the experience of treatment burden for people who have had a stroke and the factors that influence patient capacity. Methods: There were four phases of research. 1) A systematic review of the qualitative literature that explored the experience of treatment burden for those with stroke. Data were analysed using framework synthesis, underpinned by Normalisation Process Theory (NPT). 2) A cross-sectional study of 1,424,378 participants >18 years, demographically representative of the Scottish population. Binary logistic regression was used to analyse the relationship between stroke and the presence of comorbidities and prescribed medications. 3) Interviews with twenty-nine individuals with stroke, fifteen analysed by framework analysis underpinned by NPT and fourteen by thematic analysis. The experience of treatment burden was explored in depth along with factors that influence patient capacity. 4) Integration of findings in order to create a conceptual model of treatment burden and patient capacity in stroke. Results: Phase 1) A taxonomy of treatment burden in stroke was created. The following broad areas of treatment burden were identified: making sense of stroke management and planning care; interacting with others including health professionals, family and other stroke patients; enacting management strategies; and reflecting on management. Phase 2) 35,690 people (2.5%) had a diagnosis of stroke and of the 39 co-morbidities examined, 35 were significantly more common in those with stroke. The proportion of those with stroke that had >1 additional morbidities present (94.2%) was almost twice that of controls (48%) (odds ratio (OR) adjusted for age, gender and socioeconomic deprivation; 95% confidence interval: 5.18; 4.95-5.43) and 34.5% had 4-6 comorbidities compared to 7.2% of controls (8.59; 8.17-9.04). In the stroke group, 12.6% of people had a record of >11 repeat prescriptions compared to only 1.5% of the control group (OR adjusted for age, gender, deprivation and morbidity count: 15.84; 14.86-16.88). Phase 3) The taxonomy of treatment burden from Phase 1 was verified and expanded. Additionally, treatment burdens were identified as arising from either: the workload of healthcare; or the endurance of care deficiencies. A taxonomy of patient capacity was created. Six factors were identified that influence patient capacity: personal attributes and skills; physical and cognitive abilities; support network; financial status; life workload, and environment. A conceptual model of treatment burden was created. Healthcare workload and the presence of care deficiencies can influence and be influenced by patient capacity. The quality and configuration of health and social care services influences healthcare workload, care deficiencies and patient capacity. Conclusions: This thesis provides important insights into the considerable treatment burden experienced by people who have had a stroke and the factors that affect their capacity to manage health. Multimorbidity and polypharmacy are common in those with stroke and levels of these are high. Findings have important implications for the design of clinical guidelines and healthcare delivery, for example co-ordination of care should be improved, shared decision-making enhanced, and patients better supported following discharge from hospital.
Resumo:
TITULO DEL TRABAJO: Evaluación de las causas de los eventos adversos o incidentes que afectan la seguridad del paciente, en el hospital central de la policía de enero 2012 a diciembre 2013. OBJETIVO: Determinar y analizar la causa raíz de los principales factores de riesgo que afectan la seguridad del paciente que puedan ocasionar eventos adversos en la atención de los pacientes, con el uso de la teoría de restricciones TOC en el Hospital Central de la Policía HOCEN. MATERIALES Y METODO: Se realizó una investigación descriptiva de naturaleza mixta – cuantitativa de tipo correlacional, la población es la totalidad de pacientes atendidos en el hospital de la policía entre enero de 2012 a diciembre de 2013, en el cual se presentaron un total de 189 eventos adversos los cuales sirvieron de objeto a esta investigación, la recolección de datos se realizó por medio de tablas de Excel 2010, posterior a esto se exporto la información al software de IBM SPSS Statistics 19 donde se analiza la información arrojando datos descriptivos y tablas de frecuencia. Finalmente haciendo uso de la Teoría de restricciones TOC se identificó la causa raíz para la ocurrencia de eventos adversos y plantear una intervención estratégica que promueva un sistema efectivo de seguridad del paciente en pro de la búsqueda de la mejora continua. RESULTADOS: Se analizaron 189 eventos adversos, de los cuales 89 fueron reportados en el turno de la noche, seguido por el turno de la mañana con 57, el turno tarde con 27, 28 eventos que no registraron horario, el servicio con mayor ocurrencia es el de medicina interna con 25 eventos, y finalmente la caída de pacientes, lo relacionado con medicamentos, nutriciones y accesos vasculares son los eventos con mayor incidencia. CONCLUSIONES: Se pudo concluir que es necesario que los procesos de seguridad del paciente deben tener un lineamiento directo desde la dirección de la organización permitiendo que las mejoras sean de inmediata aplicación, también es importante generar en el personal una actitud de compromiso frente al proceso de mejora, hay que redefinir las políticas institucionales ya que se concluyó por medio de la teoría de restricciones TOC que el principal factor para la ocurrencia de eventos adversos son las multitareas que el personal tiene que realizar en el proceso de atención.
Resumo:
La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infección por VIH. En Colombia esta coinfección soporta una carga importante en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública. En estos pacientes las pruebas diagnósticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rápidamente progresivas y su diagnóstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de las pruebas diagnósticas convencionales y moleculares, para la detección de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales públicos de Bogotá. Para TB latente se evaluó la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnósticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoType®MTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estándar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluyó bajo análisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnóstico similar por separado en el diagnóstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan
Resumo:
Introducción: El cáncer colorrectal es una patología con alto impacto en la salud pública, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y física del individuo y la familia. Ensayos clínicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consumían ácido acetil salicílico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociación entre el consumo de estos medicamentos y disminución en la incidencia en cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relación a su impacto en la prevención del cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Métodos: Se realizó revisión sistemática buscando ensayos clínicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisión sistemática. Conclusiones: Es necesario desarrollar más estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artículos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg día se correlaciona con reducción de riesgo de aparición de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duración de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.
Resumo:
Introducción: El Ductus arterioso persistente (DAP), es uno de los defectos congénitos cardiacos más comunes, requiere manejo farmacológico y/o quirúrgico; presenta complicaciones hemodinámicas, respiratorias y muerte. Los medicamentos de elección para su manejo son indometacina e ibuprofeno, pero su costo y accesibilidad llevo al uso de diclofenaco como alternativa de manejo en algunos hospitales. Objetivo: Comparar respuesta al tratamiento con diclofenaco vs ibuprofeno en cierre de DAP. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo, que compara los resultados obtenidos al usar Diclofenaco e Ibuprofeno para el cierre del DAP en recién nacidos pretérmino. Se recolecto información de pacientes hospitalizados en la Unidad Neonatal de un Hospital II nivel de Bogotá. Se revisaron las historias clínicas de pacientes de edad gestacional entre 24 y 36 semanas por Ballard con los criterios para diagnóstico de DAP y recibieron tratamiento farmacológico con una de las siguientes opciones: Ibuprofeno 10 mg/Kg dosis inicial después 5mg/Kg a las 24 48 horas, o Diclofenaco 0.2 mg/Kg dosis cada 12 horas tres dosis. Se comparó el Diclofenaco y el Ibuprofeno para el tratamiento farmacológico de DAP en recién nacidos prematuros. Resultados: Fueron evaluados 103 pacientes, el diagnóstico de DAP se realizó con ecocardiograma transtorácico, el 66.6 % de los pacientes presentó cierre farmacológico con Diclofenaco y 69 % con Ibuprofeno, La mortalidad fue de 17.65 % con Diclofenaco y 11.54 % con ibuprofeno; en ambos casos asociadas a la prematurez. Conclusiones: El éxito farmacológico fue similar en ambos grupos, el diclofenaco es una alternativa interesante cuando la terapia convencional no esté disponible.
Resumo:
Las enfermedades raras o huérfano son una problemática que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crónicas, de difícil tratamiento de sus síntomas y con baja prevalencia en la población; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realizó una revisión teórica sobre las enfermedades raras, así como de la discapacidad psíquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el síndrome de Rett, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de X frágil. En cada una de estas enfermedades además se explicaron los tipos de diagnóstico, intervención, prevención, grupos de apoyo y tipos de evaluación que más se usan en el contexto nacional
Resumo:
The objectives of this study are to investigate the association between cardiorespiratory fitness and cardiovascular risk factors in schoolchildren and to evaluate the degree of association between overall and abdominal adiposity and cardiorespiratory fitness. A total of 1,875 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (56.2% girls; age range of 9–17.9 years). A cardiovascular risk score (Z-score) was calculated and participants were divided into tertiles according to low and high levels of overall (sum of the skinfold thicknesses) and abdominal adiposity. Schoolchildren with a high level of overall adiposity demonstrated significant differences in seven of the 10 variables analyzed (i.e. systolic and diastolic blood pressure, triglycerides, triglycerides/HDL-c ratio, total cholesterol, glucose and cardiovascular risk score). Schoolchildren with high levels of both overall and abdominal adiposity and low cardiorespiratory fitness had the least favorable cardiovascular risk factors score. These findings may be relevant to health promotion in Colombian youth.
Resumo:
El objetivo del estudio es evaluar la mortalidad a un año en pacientes con fractura de cadera, mayores de 65 años tratados en un programa establecido de orto-geriatría. 298 se trataron de acuerdo al protocolo de orto-geriatría, se calculo la mortalidad a un año, se establecieron los predictores de mortalidad orto-geriátrico. La sobrevida anual se incremento de 80% a 89% (p = .039) durante los cuatro años de seguimiento del programa y disminuyo el riesgo de mortalidad anual postoperatorio (Hazard Ratio = 0.54, p = .049). La enfermedad cardiaca y la edad maor a 85 años fueron predictores positivos para mortalidad.
Resumo:
Antecedente: La infección por el virus sincitial respiratorio (VSR) representa una elevada morbimortalidad, y en algunos casos necesidad de manejo en unidades de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). La respuesta inmunológica influye de manera directa en la expresión de la severidad y pronóstico de los pacientes con infección respiratoria. Metodología: Estudio de una cohorte retrospectiva de pacientes con infección respiratoria grave secundaria a VSR, sin historia de inmunodeficiencia, atendidos en la UCIP del Hospital Universitario Clínica San Rafael. Se realizó análisis descriptivoglobaly de acuerdo a la categorización de las prueba de IgG. Resultados: De 188 pacientes que ingresaron a la UCIP, 13% presentaron infección por VSR (24), con una edad promedio de 7,3 (DE=3,6) meses. Pertenecían al sexo masculino79,83%. Se encontró que 12,5% tenían un valor de IgGbajo para su edad, 58,33% tenían valores en límite inferior y el 29,17% dentro de rangos normales para su edad. En los pacientes con IgG baja, fue mayor la presentación de choque séptico que no responde a líquidos (100 vs 92 vs 86%), la mediana de días de ventilación mecánica fue mayor (8 vs 6 vs 5 respectivamente), así como la mortalidad (67 vs 7,1 vs 0%). Conclusión: Nuestra serie encontró que aquellos pacientes con niveles bajos o valores en el límite inferior de IgG sérica tuvieron mayor compromiso sistémico, mayor duración de ventilación mecánica y mayor mortalidad. Se necesitan estudios prospectivos que relaciones niveles bajos de IgG con severidad y pronostico en estos pacientes con infección grave por VSR.
Resumo:
La atención hospitalaria en el costo global de la atención de los pacientes en diálisis es muy importante. Este estudio se realizó con el fin de evaluar resultados posteriores a la implementación de un modelo de gestión de la enfermedad y cuidado coordinado en una red de diálisis en Colombia, evaluando los cambios específicos en las tasas de hospitalización de una cohorte de pacientes renales con dos años de seguimiento. El modelo se enfoca básicamente en mejorar la atención de los pacientes en diálisis protocolizando en el manejo de comorbilidades (diabetes, riesgo cardiovascular, patologías infecciosas) y en el cuidado coordinado entre el tratamiento ambulatorio y hospitalario de los pacientes en diálisis asegurando la continuidad en el proceso de atención de los pacientes. El Estudio observacional analítico de cohortes compuesto por 2 fases una primera cohorte histórica retrospectiva y una segunda con dos cohortes prospectivas, incluyó pacientes mayores de 18 años, con más de 90 días en diálisis, con al menos tres meses de intervención con el modelo de gestión de enfermedad en la red Renal Therapy Services (RTS®). En conclusión, la realización de este estudio, se pudo asociar a la reducción en la atención hospitalaria de pacientes en diálisis y a una menor mortalidad, modelos como este y otras soluciones para mejorar los desenlaces en salud en los pacientes en diálisis deben seguir siendo implementados para aliviar la carga de la enfermedad y reducir los costos de la atención en salud de esta población.
Resumo:
Los eventos adversos (EA) están presentes en todos los niveles de atención en salud y deben ser evaluados de manera integral, tanto en los servicios hospitalarios como en el entorno de la Atención Primaria en Salud (APS). Los EA que se presentan en los servicios hospitalarios, son diferentes a los que se presentan en los servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y por ello se debe dar un abordaje diferenciado. La seguridad del paciente debe ser una prioridad para todos los sistemas de salud. Desde esta perspectiva se deben identificar cuáles son las herramientas más adecuadas para el reporte, análisis, intervenciones y acciones de mejora, con las que deben contar los programas de seguridad del paciente y la apropiación de conceptos de gestión de riesgo, facilita la identificación y el manejo institucional de situaciones que ponen en peligro la integridad y la vida de los pacientes.
Resumo:
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de los instrumentos para la medición de la actividad física en adultos de 18-65 años con discapacidad física por lesión de médula espinal. Materiales y métodos: Revisión sistemática. Las bases de datos de Medline, Scopus, Web of Science y 19 revistas especializadas fueron consultadas durante once días entre abril de 2015 y febrero de 2016 para identificar estudios originales de validación, sin límite de tiempo y que estuvieran publicados en español, francés y/o inglés. La calidad metodológica de los instrumentos de medición se evaluó usando las diferentes cajas de propiedades de la lista COSMIN. Resultados: Se identificaron 9229 referencias, de las cuales sólo 12 cumplieron los criterios de inclusión, dando como resultado 13 instrumentos de medición. Se evaluaron seis propiedades psicométricas. La propiedad más común fue la confiabilidad, además se observó que la calidad metodológica de los estudios incluidos no representa los resultados de las propiedades psicométricas de los instrumentos de medición. La calidad metodológica de los instrumentos para la evaluación de la actividad física en población con lesión medular espinal es “baja” para propiedades como consistencia interna, error de medición, sensibilidad, validez de criterio (con excepción del WISCI II que tiene buena validez) y excelente para validez de contenido y fiabilidad. Conclusión: Se ha encontrado que instrumentos empleados hasta el presente en la medición de la actividad física en población con discapacidad física relacionada con lesión de médula espinal han sido creados para otros tipos de discapacidad y otros instrumentos deben ser validados en futuros estudios.
Resumo:
Estudios afirman que la acidez gástrica es importante en la absorción de levotiroxina (LT4) con resultados controversiales sobre la interacción entre inhibidores de bomba de protones (IBP) y LT4. El objetivo del estudio fue establecer el efecto del uso concomitante de LT4 e IBP en los niveles de TSH en pacientes adultos con hipotiroidismo primario. Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda en Medline, Embase, Lilacs, Bireme, Scielo, Cochrane y Universidad de York, Access Pharmacy, Google Scholar, Dialnet y Opengray. La búsqueda no se limito por lenguaje. Se evaluó el efecto en la diferencia de medias de TSH luego del consumo de LT4 y luego del consumo concomitante con IBP. Se hizo un metaanálisis, análisis de subgrupos y análisis de sensibilidad utilizando el programa Review Manager 5.3. Se eligieron 5 artículos para el análisis cualitativo y 3 para el metaanálisis. La calidad de los estudios fue buena y el riesgo de sesgos bajo. La diferencia de medias obtenida fue 0.21 mUI/L (IC95%: 0.02-0.40; p=0.03; I2:0%). En el análisis de subgrupos en pacientes mayores de 55 años la diferencia de medias fue 0.21 mUI/L (IC95%: 0.01-0.40; p=0.27; I2:19%). En el análisis de sensibilidad se excluyo el estudio con mayor muestra y la diferencia de medias fue 0.49 mUI/L (IC95%: -0.12 a 1.11; p=0.12; I2:0%). La diferencia de medias de TSH luego del consumo concomitante no se considera clínicamente significativa pues no representa riesgo para el paciente. Son necesarios estudios clínicos aleatorizados y evaluar el efecto en los niveles de T4 libre.
Resumo:
La ecografía básica cardiaca (ECB) es una herramienta útil en la Unidad de Cuidados intensivos al facilitar la realización de ciertas intervenciones. No se ha definido el número de repeticiones necesarias para obtener un nivel de competencia adecuado. La evidencia encontrada indica un número mínimo de cincuenta repeticiones, para alcanzar cierto grado de habilidad.