999 resultados para Industria de los servicios
Resumo:
Este recurso es una investigación publicada
Resumo:
El desarrollo de la LOGSE (1990) en el campo de la atenci??n a la diversidad en los Institutos de Educaci??n Secundaria (IES) tiene como marco de referencia en la Comunidad Valenciana la Orden de Atenci??n a la Diversidad de 29 de junio de 1999. En ella se establece el Plan de Actuaci??n para la atenci??n a la diversidad del alumnado con medidas de car??cter general junto a medidas espec??ficas. Este art??culo analiza y valora detalladamente lo que ha supuesto poner en marcha en el IES Matilde Salvador la medida m??s espec??fica de atenci??n a la diversidad, conocida como Programa de Adaptaci??n Curricular en Grupo y al mismo tiempo extraer una serie de conclusiones derivadas de la experiencia en relaci??n con el alumnado, el profesorado, los resultados, los servicios de orientaci??n y apoyo, el curr??culo, la programaci??n, los materiales y recursos y, la incidencia en el centro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
En este estudio se preguntó a 230 maestros de educación ordinaria sobre sus prácticas educativas en la enseñanza de alumnos con síndrome de Down dentro de sus clases de integración. Los maestros contestaron encuestas que preguntaban sobre su experiencia anterior; su preparación para un régimen de integración y el proceso de transición; información sobre la clase; y manejo de la clase, intrucción, estrategias de conducta. El analisis de los datos obtenidos de 120 encuestas indicó que la mayoría de los alumnos con síndrome de Down acudieron a sus escuelas de barrioy recibían algún tipo de los servicios. La mayoría de las clases disponía de un ayudante de apoyo a la integración que también trabajaba con otros alumnos. Los profesores consideraron que el régimen de integración de los niños con síndrome de Down tuvo éxito aunque cabía mejorarlo. Señalaron que se se necesitaba trabajo extra para preparar las modificaciones en las tareas de clase, el trabajo en casa y los procedimientos de evaluación. El modo mejor para el aprendizaje fue el de la situación 1:1, y en ocasiones resultaron eficaces la instrucción en grupo pequeño, el servicio de los compañeros como tutores, el uso de ordenadores y la enseñanza en equipo.
Resumo:
Se destaca la relevancia de la Educación Superior en la sociedad y la importancia que tiene la financiación económica para el buen funcionamiento de las universidades. Se considera uno de los elementos fundamentales para garantizar la calidad de la educación, junto con el personal de la misma y el contexto (instalaciones, recursos, laboratorios, servicios a los estudiantes...) que además dependen en gran medida de la financiación. La calidad de los servicios prestados y de los recursos disponibles, influirá en el aprendizaje de los estudiantes y su preparación para el mundo laboral.
Resumo:
Se presenta un modelo de análisis de competencias interculturales en el área de conocimiento de la orientación adaptado a los servicios de orientación en universidades a distancia europeas. Se analizan tanto los servicios como los profesionales que trabajan en ellos. En primer lugar se procede a un acercamiento al concepto de competencia. Luego se comenta lo que desde el contexto norteamericano se ha hecho en orientación para el desarrollo de la carrera y se comenta el estado actual de la investigación en orientación intercultural. A continuación se presenta un modelo de competencias interculturales, se explica su necesidad y se comentan los resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Se propone la creación de un museo permanente de productos comerciales en el que estén representadas las industrias de las diversas regiones españolas, donde se realice una función docente basada en la práctica con los alumnos de la Escuela Superior de Comercio, y una difusión y acercamiento entre productores y consumidores, tanto españoles como hispanoamericanos. Las ventajas que supondría este museo son muchas, pero sobre todo llegar a conocer el potencial económico del país. En este museo también cabría la participación de los países hispanoamericanos con sus productos típicos, para fomentar un acercamiento comercial. Sería una especie de feria de muestras que ya se están llevando a cabo en diversas zonas de España, pero una gran feria a nivel nacional e internacional, en la capital de España, armonizando los intereses mercantiles de todas las regiones españolas por igual.
Resumo:
En los años cincuenta y sesenta, la Organización de las Naciones Unidas ha tenido como objetivo asegurar una escolarización primaria que erradicara el analfabetismo en el Tercer Mundo y formar élites nacionales cualificadas para garantizar el funcionamiento de los servicios públicos y la gestión económica. Se estudian las posibilidades que ofrece la tecnología para conseguir estos objetivos utilizando de la forma más eficaz los recursos disponibles, con el fin de mejorar la calidad de los servicios educativos y de llegar a mayor número de personas y reducir los costos unitarios. Se expone un balance provisional de los resultados de estas experiencias. El propósito ha sido exponer algunos proyectos de educación que utilizan los medios de comunicación en países del Tercer Mundo.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es recoger la mayor cantidad de datos sobre los Servicios de Orientación que actúan en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de determinar de forma sistemática, la extensión y las características de sus intervenciones, y así, poner en marcha procesos de optimización de los mismos. Se presenta una aportación en dos planos: en primer lugar, el de la metodología, en la medida en que los planteamientos cualitativo-etnográficos no se utilizan con anterioridad en las investigaciones sobre Orientación educativa; y en segundo lugar, en el conocimiento sobre los procesos internos de los equipos de orientación. Estos hallazgos contribuyen a comprender mejor la dinámica interna de los orientadores, sus procesos en la toma de decisiones y sus formas de hacer.
Resumo:
Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.
Resumo:
Se analizan los servicios sociales para la infancia inadaptada. Se comienza con una introducción en la que se precisa en concepto de asistencia social, y se ponen de manifiesto sus principales diferencias respecto a la caridad. En segundo lugar se exponen los planos en los que se ejerce la ayuda, que son: material, físico, intelectual, moral, religioso etc. A continuación se realiza una relación de las clases de asistencia social, para posteriormente delimitar el concepto de infancia inadaptada, y las actitudes de la sociedad hacia esta infancia. Por último se pormenoriza la planificación de la asistencia social a la infancia inadaptada, que consta de varias fases: prevención, diagnóstico y tratamiento.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica. Con esta denominación, se designan toda una serie de centros inspirados en los child guidance centers americanos, que, bajo denominaciones y matices diferentes, funcionan de un modo semejante y persiguen los mismos fines. Se trata de los centros de orientación infantil, de centros psicopedagógicos, de los servicios de higiene mental, de los servicios de neuropsiquiatría infantil y de otros centros semejantes. Todos ellos tienen la característica común de agrupar en un mismo establecimiento a los diferentes técnicos, que, mediante métodos adecuados, realizan un diagnóstico del niño y de su familla, dispensando la terapia más adecuada, sin separar al niño de su ambiente familiar. Se analiza la estructura de los equipos de un centro de orientación psicopedagógica. Se detiene en cada una de las figuras que lo integran: el psiquiatra, el asistente social, los psicoterapeutas y los reeducadores. Por último, se enumera la labor básica realizada en estos centros.
Resumo:
Los testimonios documentales son un tesoro de gran valor y, por lo tanto, su custodia y perdurabilidad entrañan una tremenda responsabilidad para el presente y futuro de los individuos y de las comunidades. Nuestro país cuenta con una larga tradición archivera, con un ejercicio del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecas y arqueólogos más que centenario y del auxiliar de archivos y bibliotecas desde 1932, con una responsabilidad de custodia del tesoro documental de los fondos del Estado, tanto en los archivos vivos como en los históricos, que se manifiesta en el servicio prestado, en los fondos custodiados y en los instrumentos de información producidos. Pero, si comparamos las cifras con las del personal que se encarga de ellos, choca y no ha sido paralelo. Este hecho se puso de manifiesto por los propios archiveros en 1956, dando cuenta de la situación de desamparo en que parte de su tarea se encontraba al no poder atender a todo lo que la recogida, ordenación, descripción y servicio de los documentos lleva consigo. Si los fondos crecieron entre 1866-1955 en un 153,70 por cien, los funcionarios facultativos y los auxiliares de esta especialidad sólo lo hicieron en un 27,50 por cien. Lo que demuestra que la proporción de personal en los archivos administrativos es inferior a la de los archivos históricos en relación con los centros reunidos y la situación en la Administración Provincial es numéricamente inferior a la de los archivos centrales y encima los archivos administrativos e históricos no reciben personal a nivel de colaboración burocrática, es decir, que la gestión que les corresponde corre también a su cargo, a diferencia de las otras oficinas de la Administración Pública, a la que pertenecen. Después de veinte años las variaciones son mínimas, puesto que el crecimiento acelerado de los papeles, no ha visto casi incrementado el número de sus custodios. Pero los servicios legales han aumentado con motivo de la expansión de las actividades de la Administración del Estado, ya sea por diversificación de oficinas ya existentes o por nacimiento de nuevos centros de carácter nacional, central o provincial. Entre los primeros destaca el Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos (1969); entre los segundos, el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares (1969).
Resumo:
la situación económica y social de la Comunidad en 1973-74 se agravó pelogrosamente. Los efectos de la crisis afectaron más desfavorablemente a determinadas categorías. Los jóvenes que abandonan la escuela experimentan más dificultades en encontrar un empleo. Los trabajadores de edad avanzada se ven expuestos al paro tecnológico. Miles de trabajadores emigrantes han perdido su empleo debido al paro. La movilidad social y geográfica provoca provoca grandes éxodos de un sector a otro, especialmente de la agricultura a la industria, de ésta hacia los servicios sin contar las grandes migraciones del campo a la ciudad, de una región y de un país hacia otro.Ello, trae consigo que las antiguas profesiones se vean rapidamente desfasadas, lo que unido al aumento del paro exige un proceso de adaptación y de reconversión que hace más urgente una política comunitaria de formación profesional. En 1974 el Consejo de Ministros de la Comunidad Europea aprueba el programa de acción social propuesto por la Comisión Europea. Este programa fija entre sus objetivos la realización de una política común de formación profesional.. Destacan medidas de readaptación profesional que afectan a un sector de la población hasta ahora marginado: los minusválidos. El número de minusválidos, físicos y mentales, que tienen necesidad de ayuda de una manera u otra, se sitúa entre doce y quince millones. Estas personas que hasta hace poco tiempo no estaban en disposición de trabajar o que tuvieron que dejar su trabajo en razón de su incapacidad, tendrán en adelante la posibilidad de adquirir una formación profesional o ser readaptados, a fin de poder trabajar en condiciones de trabajo normales en el seno de la Comunidad.. Una de las medidas que la Comunidad ha aprobado en materia social es la creación de un Centro Europeo de Formación Profesional, con sede en Berlín, cuya finalidad esencial será promover y desarrollar la formación profesional y la formación permanente a nivel comunitario. El Centro se concibe como un organismo motor que debe desempeñar principalmente el papel de catalizador de las orientaciones innovadoras en interés de un desarrollo armónico de la formación profesional en el sentido más amplio, en el seno de la Comunidad, con autonomía propia. Sus funciones son : servir de elemento de apoyo técnico a los servicios de la Comisión Europea en materia de formación profesional y favorecer el intercambio de informaciones y de experiencias en el sector de la formación profesional contribuyendo al desarrollo y a la coordinación de la investigación.