845 resultados para Humanidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El engorde animal constituye, desde el principio de los tiempos, una de las grandes preocupaciones y necesidades de la humanidad, a las que se ha intentado poner solución de muy diversas maneras a lo largo de toda la historia. Los vacíos de conocimiento y de documentación escrita, relativos a la evolución histórica de aspectos referentes a las técnicas de engorde animal utilizados en ciertas épocas antiguas y, los relativos a la prohibición y posteriores usos de los promotores del crecimiento farmacológicos, son importantes. Esto otorga un valor añadido a nuestro estudio como resultado de una amplia recopilación documental de la que no se han encontrado precedentes. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, es realizar un estudio histórico lo más detallado posible, en el que se describe el conjunto de técnicas y productos de los que se ha valido el hombre para ver incrementadas sus producciones animales a lo largo de toda la historia. Centrándonos, de modo particular, en el impacto de estas sustancias en la ganadería española y cómo las políticas de uso y restricción se han visto fuertemente influenciadas por las medidas propuestas por Europa. Del mismo modo, se describen las diferentes categorías de sustancias químicas que se han ido presentando en el mercado para el engorde animal a lo largo de la época de máximo esplendor de los promotores del crecimiento, es decir, la segunda mitad del siglo XX, las condiciones de uso, los beneficios que reportaron y, de modo fundamental, las causas que desencadenaron su prohibición y las repercusiones a estas medidas legales. Se expone de modo cronológico, un tema de difícil abordaje por su carácter controvertido, porque enfrenta intereses de muchos sectores e implica en un mismo asunto, aspectos de gran relevancia social y económica, como la seguridad alimentaria, la salud de los consumidores, los intercambios comerciales globalizados, la economía agroganadera mundial y la protección medioambiental...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra comunicación, pretendemos abrir un debate sobre conceptos básicos en materia de Patrimonio, su soporte teórico y las prácticas desarrolladas desde 1972 (Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural) y desde 2003 (Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial). Si es posible afirmar que en más de una ocasión la percepción e interpretación de muchos bienes declarados no se han ceñido exactamente a lo dispuesto en la declaración de 1972, y sí en la del 2003, nosotros proponemos reflexionar sobre las posibles razones de ello. Alguna puede venir dada por la impropia formulación de los tipos (material/inmaterial) de Patrimonio Cultural y ello basándonos en el segundo Considerando de la Convención de 2003: “Considerando la profunda interdependencia que existe entre el Patrimonio cultural inmaterial y el Patrimonio material cultural y natural”. Por ello queremos presentar un breve análisis de bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial y alguno de los bienes incluidos en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: El Misterio de Elche (2008), El Espacio Cultural de la Plaza Jemaa el-Fna (2008), Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008) y La Dieta mediterránea (2014). Esta comparación de bienes de ambas listas nos permite reflexionar sobre las diferencias y semejanzas de los considerados dos tipos de bienes patrimoniales -Patrimonio material versus Patrimonio inmaterial- y analizar las diferentes maneras de relacionarse con cada uno de ellos tanto las administraciones estatales y locales como los ciudadanos particular y comunitariamente. Presentamos unas conclusiones provisionales que giran en torno a la mayor o menor implicación, en el conocimiento y en la pervivencia del bien, de los ciudadanos y de las diferentes comunidades. Se trata de acceder al conocimiento y valoración de los bienes culturales a través del conocimiento y empeño de la investigación, o a través de la experiencia y la vivencia de las personas y sociedades. En unos casos los ciudadanos son sujetos, u objetos pasivos, mientras que en otros son sujetos activos y directamente interesados en la vigencia, preservación y difusión del bien. Así se explicaría mejor la actitud natural e inevitable en la conservación y gestión de unos bienes por parte de los ciudadanos o la “libertad” de actuación más descontrolada de los gestores públicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del arte está inevitablemente ligada al desarrollo tecnológico. La escultura es una disciplina artística que ha estado presente en toda la historia de la humanidad, desde las venus paleolíticas hechas a mano, hasta esculturas contemporáneas realizadas con tecnologías digitales. Estas últimas son el tema principal de esta tesis. El siglo XX ha sido testigo de la aparición y el desarrollo de la informática. El desarrollo de esta tecnología se debe, fundamentalmente, a su potencial sobre todo en el campo de la ingeniería, pero es un error pensar que el desarrollo de la informática se debe sólo a ingenieros y científi cos. Los artistas han participado en todo el desarrollo de los gráfi cos por ordenador, jugando un papel muy importante en el nacimiento y la evolución de los sistemas de modelado en tres dimensiones. Desde que Charles Babagge conceptualizara la computadora a fi nales del siglo XIX, la informática ha evolucionado a un ritmo vertiginoso...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará analizar la apropiación crítica que realiza Lukács de la obra de Hegel en sus primeros escritos marxistas incluidos en el libro Historia y conciencia de clase (publicados por primera vez en 1923). Lo que se buscará es rastrear las líneas de continuidad y de ruptura que hay entre ambos autores, principalmente en relación con la presentación y utilización del método dialéctico y sus consecuencias en la filosofía de la historia que cada uno propugna. De este modo, los ejes a utilizar serán las nociones de dialéctica, de identidad entre sujeto y objeto en la historia y de desarrollo de la historia de la humanidad. Centralmente, se perseguirá aprehender ese movimiento teórico lukacsiano con las ideas hegelianas, a partir de la mediación de la teoría marxista, que luego servirá de modelo de incorporación de las distintas perspectivas teóricas en la tradición crítica alemana del siglo XX, a la que pertenece la Escuela de Frankfurt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará analizar la apropiación crítica que realiza Lukács de la obra de Hegel en sus primeros escritos marxistas incluidos en el libro Historia y conciencia de clase (publicados por primera vez en 1923). Lo que se buscará es rastrear las líneas de continuidad y de ruptura que hay entre ambos autores, principalmente en relación con la presentación y utilización del método dialéctico y sus consecuencias en la filosofía de la historia que cada uno propugna. De este modo, los ejes a utilizar serán las nociones de dialéctica, de identidad entre sujeto y objeto en la historia y de desarrollo de la historia de la humanidad. Centralmente, se perseguirá aprehender ese movimiento teórico lukacsiano con las ideas hegelianas, a partir de la mediación de la teoría marxista, que luego servirá de modelo de incorporación de las distintas perspectivas teóricas en la tradición crítica alemana del siglo XX, a la que pertenece la Escuela de Frankfurt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará analizar la apropiación crítica que realiza Lukács de la obra de Hegel en sus primeros escritos marxistas incluidos en el libro Historia y conciencia de clase (publicados por primera vez en 1923). Lo que se buscará es rastrear las líneas de continuidad y de ruptura que hay entre ambos autores, principalmente en relación con la presentación y utilización del método dialéctico y sus consecuencias en la filosofía de la historia que cada uno propugna. De este modo, los ejes a utilizar serán las nociones de dialéctica, de identidad entre sujeto y objeto en la historia y de desarrollo de la historia de la humanidad. Centralmente, se perseguirá aprehender ese movimiento teórico lukacsiano con las ideas hegelianas, a partir de la mediación de la teoría marxista, que luego servirá de modelo de incorporación de las distintas perspectivas teóricas en la tradición crítica alemana del siglo XX, a la que pertenece la Escuela de Frankfurt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la misma línea de trabajos anteriores, nos planteamos la necesidad de que en los museos arqueológicos se proceda con sumo cuidado a seleccionar el género de las personas que se representan en las escenas sociales, equilibrando tanto su número como sus actitudes, los trabajos que desempeñan, sus roles y su protagonismo. Analizamos así la representación de las mujeres en las escenas, considerando como tal cualquier reproducción en la que aparezcan dos o más personas en interacción. El trabajo realizado en la nueva exposición del MAN, que se refiere tan sólo a las salas de Prehistoria y Protohistoria, nos demuestra la existencia de un 25,1% de mujeres en estas escenas, incluyendo en muchos casos protagonismo, participación en trabajos de construcción o minería y ocupación de primeros planos. Esto lo sitúa en la banda más alta de entre los museos hasta ahora estudiados. El nuevo Museo Arqueológico Nacional ha dedicado seis años a reorganizarse y vestirse con nuevos ropajes, y ahora se nos presenta como un museo renovado pero al tiempo conservado en su esencia. Esa renovación ha incluido, en gran medida, un cuidado detallista en la representación de las mujeres en el pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar la dimensión ritual en los Textos de las Pirámides, el corpus de literatura religiosa extensa más antiguo de la humanidad. La naturaleza variada de sus componentes textuales ha impedido que los egiptólogos comprendan en profundidad las complejidades de la colección y los contextos originales en los que estos textos (ritos) aparecieron. La aplicación de la teoría del ritual, principalmente la aproximación de la sintaxis ritual, ofrece a los investigadores un marco excelente de análisis e interpretación del corpus, su estructura y función. Sujeto a las reglas de la sintaxis ritual es posible exponer los múltiples niveles de significado en el corpus para la resurrección y salvación del difunto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos aproximaremos a dos poéticas que comparten trazos muy similares entre sí: la de Leopoldo María Panero y la del escritor gallego Lois Pereiro, dos figuras que renuevan la lírica del último cuarto del siglo XX. Este estudio no se centrará exclusivamente en las similitudes entre las poéticas, sino que abordará también la biografía de los dos autores, muy presente en sus creaciones literarias.