992 resultados para Hospital Real y General (València)
Resumo:
Se analiza el concepto de 'aula virtual' con el fin de comprender más de cerca el concepto de teleeducación y ver si se puede comenzar a integrar en los centros escolares. Concretamente se describen los tipos de aula virtual (en tiempo diferido o real) y su implantación, los participantes en el proceso de aprendizaje con algún rol determinado dentro de un entorno de aula virtual, las herramientas del aula virtual, las redes de comunicaciones, y se consideran las ventajas y desventajas de un aula virtual .
Resumo:
Se comenta el coloquio sobre la Universidad española que se organizó del 18 al 23 de agosto de 1954 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, a raíz de la celebración del Curso de Problemas Contemporáneos. La apertura de las jornadas tuvo lugar con un discurso del Rector de la Universidad de Madrid, que centró el coloquio en la Universidad como problema. Le tomó la palabra, seguidamente, el Rector de la Universidad de Granada para hablar sobre la enseñanza, su situación real y sus problemas. Al día siguiente, el Jefe Nacional del S.E.U., desarrolló la ponencia sobre el alumnado universitario. La jornada siguiente estuvo ocupada por el doctor Corts Grau, Rector de la Universidad de Valencia, que desarrolló la ponencia sobre el profesorado. En el cuarto día de ponencias le llegó el turno a los Colegios Mayores. Otros temas que se trataron en estas jornadas en diversas ponencias fueron: las estructuras sociales de la cultura, la universidad y la sociedad, la universidad y la investigación, la universidad y el mundo hispánico y la universidad hispanoamericana.
Resumo:
Se analiza la situación de las ayudas económicas que se concedían a los jóvenes universitarios graduados que emigraban a otros países para iniciar investigaciones o continuar sus estudios fuera. Se examinan los problemas que la práctica plantea cuando se trata de adjudicar las pensiones de estudio. Se plantea la medición de la capacidad intelectual a través del certificado de estudios, para comprobar el rendimiento escolar durante los años de graduación por medio de las calificaciones obtenidas en las asignaturas de la carrera. Igualmente se señala el desconocimiento que existe entre el profesor y el alumno y los alumnos libres. También se comenta la necesidad de que exista una vía por la que se pueda demostrar la necesidad económica del alumno que precisa una beca. Por último, se ofrecen una serie de soluciones posibles: la mejora del procedimiento de selección a través de una criba por expediente académico y por test de inteligencia y de personalidad y también a través de una serie de ejercicios prácticos en los que se demuestre el conocimiento de las materias acerca de las que han de versar sus investigaciones. Además, se apunta la creación de una Inspección que tuviera contactos con el alumno y la familia para comprobar la deficiencia de su situación económica real y así poder beneficiarse de becas y plazas gratuitas limitando los fraudes.
Resumo:
El objetivo general es identificar a los alumnos precoces y superdotados de los primeros niveles instruccionales. Asimismo, se pretende ofrecerles dos modelos de intervenci??n, adaptados a su diversidad en el contexto del aula ordinaria. Los objetivos espec??ficos son: 1. Identificar a los alumnos precoces y superdotados empleando diversos criterios de valoraci??n. 2. Examinar la consistencia entre los resultados obtenidos con los criterios de valoraci??n utilizados. 3. Establecer las caracter??sticas diferenciales de los alumnos precoces y superdotados respecto a sus compa??eros de habilidades medias. 4. Dise??ar y elaborar dos modelos de enriquecimiento: un programa de desarrollo de la creatividad y otro de enriquecimiento curricular, ambos para el aula ordinaria. 5. Llevar a cabo la formaci??n del profesorado que colabora con la investigacion. 6. Evaluar los efectos de los modelos. 1164 alumnos, 601 de educaci??n infantil y 563 de educaci??n primaria, de 12 centros educativos del municipio de Murcia. La selecci??n de centros se realiza por conglomerados al azar. El n??mero de ni??os superdotados representa el 3 por ciento. Se realizan diversas pruebas de evaluaci??n en diversos ??mbitos y por distintas personas. La evaluaci??n de la capacidad intelectual se realiza en el centro, durante el per??odo normal de clases, como una actividad m??s programada en el curr??culum, por miembros del equipo de investigaci??n. La escala de valoracion de las caracter??sticas de los alumnos superdotados o de alta habilidad se lleva a cabo por los profesores tutores de los alumnos fuera del aula. La escala de valoraci??n de los alumnos por sus padres se remite desde los colegios a cada una de las familias, con instrucciones para su cumplimentaci??n. Cuando se identifican los alumnos de mayor habilidad se aplica el cuestionario de creatividad, el de autoconcepto y el de estilos de aprendizaje. Finalmente se analizan los datos obtenidos. Test de factor G de Cattell y Cattell, nivel 1 (1983) para evaluar la capacidad intelectual. Escala de valoraci??n de profesores de los alumnos superdotados, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus profesores. Escala de valoraci??n de los padres, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus padres. Cuestionario sobre los compa??eros. Pruebas para evaluar la competencia curricular de los profesores, para que los profesores eval??en a cada alumno. Cuestionario de creatividad, el GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent - nivel 1) adaptado por Mart??nez y Rimm (1986). Cuestionario de autoconcepto, para valorar la autopercepci??n que tienen los ni??os referida a factores como: capacidad f??sica, apariencia f??sica, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales, autoconcepto matem??tico, verbal, escolar y general. Inventario de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn (1989), para evaluar los factores: entorno, motivaci??n, sociol??gicos y f??sicos. Estimaci??n de caracter??sticas psciom??tricas para los instrumentos desarrollados. T de Student para comparar las caracter??sticas diferenciales de los sujetos. Para los coeficientes de fiabilidad de consistencia interna se utiliza la alfa de Cronbach. Para comprobar la escala de observaci??n de los profesores se utiliza la prueba Kolmogorov-Smirnov. SPSS. La identificaci??n de individuos superdotados exige tener en cuenta varios criterios de forma simult??nea. Las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados son bastante aceptables. Se observa una consistencia moderada de los distintos criterios de evaluaci??n, as?? como de alumnos de alta habilidad potencial que no son identificados como tales por los profesores. Se aprecia un efecto positivo en los ni??os que los han seguido, en algunas de las variables consideradas, este efecto se aprecia tanto en ni??os precoces y de alta habilidad como en sus compa??eros. Respecto a los ni??os de educaci??n infantil se observa que en la puntuaci??n del cociente aumentan las diferencias desde el inicio hasta el final de la aplicaci??n del programa en ambos grupos. En la variable imaginaci??n, las diferencias son a favor del grupo de control antes de iniciarse el programa, sin embargo estas diferencias cambian de signo a favor del experimental una vez acabado el programa. En educaci??n primaria no se producen diferencias entre grupos, ??nicamente en el total de la creatividad, tambi??n se observa un efecto de la variable intrasujeto. Se produce un aumento de la creatividad en el grupo experimental despu??s de aplicar el programa. Los alumnos superdotados cuando trabajan con tareas desafiantes e interesantes logran las metas y se implican en el proceso de ense??anza.
Resumo:
Desarrollar y evaluar un programa para la segunda etapa de EGB, que adecue los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza a las Matemáticas y los interrelacione entre sí. Las hipótesis de partida son: 1. Hipótesis de trabajo: un programa deducido de la aplicación a una muestra controlada de una población permite pronosticar el nivel de éxito o fracaso escolar de la materia de que se trate en la población correspondiente. 2. Hipótesis empírica: un programa de objetivos de conducta físico-natural para cualquier nivel de EGB, aplicado a una muestra representativa, permite obtener grados de dificultad y umbrales de éxito para cada unidad del contenido didáctico y, por lo tanto, pronosticar el comportamiento de otros alumnos en circunstancias análogas. 3. Hipótesis estadística: un objetivo físico-natural es idóneo a cualquier nivel de básica si, al menos, el 75 por ciento de los niños lo entienden, lo aprenden-recuerdan y lo aplican. Dos grupos de 44 y 27 alumnos de sexto nivel de EGB, pertenecientes al Colegio de Prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB, de Granada. En primer lugar se efectúa un estudio de las incompatibilidades más relevantes entre ambas áreas. Se adecuan los contenidos de Ciencias a los de Matemáticas y se acomete una reforma en profundidad de la metodología didáctica de cada unidad temática. Después, se plantean las actividades de interrelación de los contenidos de ambas áreas, lo que posibilita su desarrollo paralelo y complementario. Por último, se elabora una taxonomización de los objetivos y actividades evaluativos. El tipo de variables consideradas son: variable independiente: el programa propuesto para el sexto nivel de EGB. Variable dependiente: el dominio del programa propuesto o su comportamiento ante él. Variables externas: edad cronológica, sexo, preparación previa y preparación del profesorado, entre otras. Para que el programa pueda ser admitido como válido debe mostrar sobre la variable dependiente el triple efecto de : comprensión, recuerdo y aplicación. Taxonomía de Bloom. Se evalúan los objetivos operativos según su nivel de dificultad, y se obtienen los siguientes resultados: muy fáciles: 8 por ciento; fáciles: 15 ; idóneos: 21 ; difíciles: 21 ; muy difíciles: 35 por ciento. 1. Es necesario modificar los objetivos evaluados, a fin de encuadrarlos en el intervalo correspondiente a los clasificados como idóneos. El elevado porcentaje de objetivos clasificados como muy difíciles, obliga a una revisión profunda de los mismos. 2. La comparación entre el tiempo real y el previsto para el desarrollo de los contenidos, lleva a proponer una reducción de contenidos y la supresión de los objetivos operativos correspondientes. 3. En cuanto a la adecuación e interrelación Ciencias de la Naturaleza-Matemáticas, se recomienda que ambas áreas sean impartidas por un mismo profesor, o se coordinen sus contenidos en seminarios por niveles. 4. La puesta en práctica del temario experimental contribuye a una eventual aplicación futura a otros grupos experimentales y de control, y debe ser tomado en consideración a la entrada en vigor de los programas renovados del área de Ciencias de la Naturaleza, en el Ciclo Superior.
Resumo:
Determinar las preferencias sobre estudios universitarios que mantienen los estudiantes de COU en Alicante, intentando establecerles respecto a la carrera y lugar, así como una posible relación entre centros, rendimiento y elecciones. Muestra de 1150 alumnos que cursaban COU en el Distrito Universitario de Alicante, durante el curso académico 1981-1982. Muestreo representativo estratificado. Margen de error del 4 y nivel de confianza del 99,7. Se analizan las siguientes variables, teniendo en cuenta el centro donde los alumnos cursan COU : sexo, edad, lugar de residencia, clase social, resultados académicos (nota media de BUP, como indicador que menos distorsiona el rendimiento), asignaturas optativas elegidas en COU, carreras preferidas (preferencias, sin obstáculos para desarrollar los estudios escogidos), razones de preferencia, expectativa real (carrera que van a realizar dada la situación real en que se encuentran), razones de su expectativa real y universidad en donde cursarán sus estudios. Las variables independientes: sexo, clase social y tipo de centro se cruzan con las variables: carreras preferidas, expectativa real, asignaturas optativas y razones de preferencias. Cuestionario de opinión para conocer, ademas de los datos de filiación habituales (sexo, edad, etc.), las preferencias por los estudios universitarios, expectativas de realizarlos y razones de esas preferencias. Submuestra de mujeres ligeramente superior a la de hombres. Los padres pertenecen a la clase media, media-alta y alta. La distribución de calificaciones se aproxima mucho a la curva normal, aunque existe un sesgo hacia calificaciones más áltas en caso de centros privados. Asignaturas de ciencias optativas son mayoritarias, aunque con gran desequilibrio porque hay asignaturas muy poco elegidas. Las carreras preferidas son Medicina y Derecho para ambos sexos y para todos los centros. Las razones de preferencia que alcanzan porcentajes relevantes son: me gusta ejercer esa profesión y me gustan la mayor parte de las asignaturas que integran esos estudios. Las salidas de la profesión no importan a los alumnos. Sólo la razón 'quiero elevar mi nivel cultural' alcanza en algún caso cierta relevancia. Las diferencias entre las preferencias y la expectativa real son escasas y las que existen son coherentes con la situación de la oferta en la Universidad de Alicante. Casi la mitad de los alumnos de COU piensan cursar sus estudios universitarios fuera del distrito, sobre todo en Valencia y Murcia y las razones apuntadas son: cercanía del lugar de residencia y no poder cursar los estudios que desea en este distrito. Los alumnos de COU piensan que no van a tener problemas para realizar los estudios que prefieran. Las dificultades máximas las plantea el numerus clausus de la Facultad de Medicina. Son dificultades extrinsecas a su condición personal o socioeconómica. Los alumnos que salen del Distrito Universitario de Alicante, lo hacen porque la Universidad de Alicante no oferta los estudios que a ellos les interesan.
Resumo:
Estudiar los sistemas de formación de profesorado de los sectores de Preescolar, Primaria y Secundaria, la formación inicial y el perfeccionamiento o reciclaje de los mismos. Obtener las directrices paradigmáticas que pueden servir de orientación a decisiones futuras en España. Datos sobre los siguientes países: Austria, Alemania, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Suiza, URSS y Yugoslavia. La metodología es bibliográfica. A partir de la búsqueda de documentación. Se procedió a efectuar el estudio de país por país. Se obtiene una visión sintética del conjunto, estableciendo una relación entre el marco teórico que se esboza en una primera parte y la situación fáctica deducible de los países estudiados, para llegar por último a unas conclusiones profesionales. Documentos de los siguientes organismos: Embajadas en España de los países estudiados, MEC, Servicios de Documentacion de aquellos Organismos o de Entidades dedicadas a investigaciones o estudios, Universidades y centros formativos especializados, profesores, investigadores o personalidades extras, bibliotecas y Bases de Datos, OCDE, UNESCO y Consejo de Europa. Análisis teórico. Porcentajes. Las nuevas tendencias en materia de Formación de Profesores se inclinan por la figura del 'profesor investigador' en la propia aula; ha de ser autoevaluador y teorizador de la propia experiencia, formado en la órbita universitaria de forma real y efectiva, con un amplio tronco común y una amplia gama de especialidades optativas, con posibilidad de intercomunicaciones entre diversos niveles y materias. Por ello se considera una formación polivalente. Respecto a sistemas de reclutamiento, existen diversas modalidades, que van desde la mera posesión de título hasta la exigencia de concurso a nivel local o nacional. A partir de los años setenta se puso en práctica el perfeccionamiento del profesorado. Los principios básicos son: el reciclaje, el perfeccionamiento en el mismo empleo y sus funciones.
Resumo:
A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.
Resumo:
Obtener una panor??mica general sobre la evaluaci??n de profesores de Ense??anza Secundaria en los pa??ses de la CEE. Conocer la opini??n de los profesores espa??oles sobre diversos temas relacionados con la profesi??n docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones b??sicas de un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria utilizable en el contexto espa??ol. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria que contenga las m??ximas garant??as de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigaci??n consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluaci??n de profesores en los pa??ses de la CE (Rep??blica Federal Alemana, B??lgica, Francia, Reino Unido, Pa??ses Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos m??s significativos, pr??cticas m??s frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluaci??n que forzosamente habr?? de adaptarse a las caracter??sticas peculiares del Sistema Educativo Espa??ol y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opini??n. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotaci??n de la encuesta, adem??s de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha dise??ado un proceso de evaluaci??n que culmina con la presentaci??n de un modelo de evaluaci??n de profesores que puede ser aplicable a la situaci??n espa??ola. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (h??bitat, sexo, tipo de centro, edad, a??os de docencia, ??reas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educaci??n, profesi??n, personalidad y organizaci??n). Cuestionario EVP-90, categor??as. An??lisis de frecuencias, an??lisis de correspondencias m??ltiples, an??lisis discriminante, gr??ficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los pa??ses de la CE de un plan sistem??tico de evaluaci??n, pero s?? de procesos y pr??cticas de evaluaci??n de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiograf??a de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relaci??n a su evaluaci??n se inclinan por caracterizarla como evaluaci??n de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluaci??n formativa ligada a los procesos de formaci??n y perfeccionamiento del profesorado. Se opta tambi??n por un plan sistem??tico pero, en tanto se remueven los obst??culos que en el actual sistema educativo espa??ol lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las pr??cticas de evaluaci??n existentes.
Resumo:
Analiza el modelo en el que el lector, para interpretar un texto, construye un modelo de mundo alternativo al mundo real.Utiliza los mismos procesos de categorización y abstración por los que habitualmente interpreta la realidad cotidiana. Se utiliza un vocabulario específico, a menudo inventado, para designar conceptos propios de un mundo fantástico que no existen en el mundo real y es la interpretación de este vocabulario el que conduce a la creación de un mundo alternativo que constituye la clave de la interpretación del texto.Analiza en profundidad los procesos de metaforización conceptual y de categorización del léxico de la novela que conducen a la creación de ese modelo de mundo.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa: el valor educativo de los videojuegos
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación, en este número, al aprendizaje colaborativo a través de la Red.
Resumo:
La propuesta didáctica está disponible en la dirección http://aula.grao.com