1000 resultados para Grupos Bajo Sospecha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone utilizar diferentes t??cnicas de din??micas de grupos como estrategia para contribuir a la educaci??n integral del alumnado. Se realiza en el EEI La Ermita en la Gabia la Grande, Granada. Los objetivos son: ayudar a la integraci??n del individuo a trav??s de la participaci??n; fomentar el trabajo individual y el grupal; ayudar al desarrollo de la personalidad, reforzando la autoestima y aceptando a los-las otros-as; organizar el entorno escolar; ense??ar a pensar, a escuchar, trabajar cooperativamente, adquirir autonom??a y responsabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone trabajar la coeducaci??n en el ??rea de la educaci??n f??sica. Se realiza en el CEIP Cristo de la Salud en N??var, Granada y en el CEPR San Pascual Bail??n en Pinos Puente, Granada. Los objetivos son: dar a conocer y reforzar el concepto de igualdad en nuestro alumnado desde la escuela, la casa y la sociedad; participar activamente en la elaboraci??n, an??lisis, puesta en pr??ctica y valoraci??n de todas aquellas actuaciones que propicien un clima y lenguaje no sexista en nuestras aulas; potenciar actitudes de respeto, tolerancia y aceptaci??n de nuestros semejantes sin atender al sexo, edad o condici??n social; promover la cohesi??n de los distintos grupos de alumnado facilitando as?? la no discriminaci??n hacia nuestros compa??eros-as. El proceso consta de varias fases: puesta en com??n, investigaci??n y planificaci??n de las actuaciones; puesta en pr??ctica de las actividades; evaluaci??n global de todas las actividades y actuaciones que se han llevado a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que describe las actividades realizadas de los grupos de trabajo sobre la creaci??n de redes virtuales que faciliten el aprendizaje colaborativo. Se realiza en el IES Virgen de las Nieves en Granada. Los objetivos son: permitir el intercambio de experiencias; fomentar el trabajo en equipo como exigencia de renovaci??n profesional; innovar en el campo de los roles profesionales a las demandas cient??fico t??cnicas que nos reclaman; favorecer la autonom??a del profesorado para la introducci??n y el uso de las TICs; fomentar la reflexi??n cr??tica y sistem??tica de la pr??ctica docente a partir del an??lisis y la experiencia del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño y aplicación de estrategias y dinámicas grupales de control de aula a nivel de todo el centro, a partir del diagnóstico de los problemas de convivencia en el centro y la formación específica y orientación del profesorado. Se realiza en el IES Drago en Cádiz. Los objetivos son: mejorar la convivencia en nuestro centro, trabajando con dinámicas y estrategias novedosas; aprender estrategias de control en el aula; trabajar unidos y obtener la fuerza que una cohesión fuerte ofrece ante los alumnos; aprender de los compañeros y experimentar tras el análisis compartido las estrategias más efectivas para controlar grupos y las características de personalidad más eficaces como profesor; cuidar la salud del profesorado encontrando personalidades eficaces que puedan aportar mecanismos de afrontamiento a problemas y enfrentamiento en el aula. El proceso consta de varias fases: 1, sensibilización y análisis bibliográfico; 2, información aportada desde el exterior; 3, puesta en marcha; 4, la validación de hipótesis planteadas; 5, elaboración de 'estrategias' útiles en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creación de equipos de responsabilidad, con la participación rotatoria y voluntaria del alumnado, para la conservación y mantenimiento del aula, del centro y de su entorno. Se realiza en el CEIP Elena Luque en Santa Cruz, Córdoba. Los objetivos son: mantener en buen estado las instalaciones; profundizar en el sentido de organización; potenciar la coordinación entre los equipos; favorecer la convivencia entre los diversos sectores de la comunidad escolar; motivar a los escolares en el estudio, a partir del concepto 'sentirse útil'; facilitar la necesaria interconexión entre áreas curriculares y áreas transversales. El proceso consta de varias fases: debate acerca de la necesidad de crear grupos en los que se desarrollen tareas compartidas y que mejoren el funcionamiento del centro; presentación de un esquema de líneas de actuación; gestación de los equipos que se habrán de poner en funcionamiento; puesta en funcionamiento de los diferentes equipos; agrupación de equipos según ámbito de actuación; distribución de responsabilidades de los componentes de cada equipo; cometido de los equipos; fases de ejecución del proyecto; temporalización de las diferentes actividades; evaluación bimensual; evaluación anual; evaluación final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende reforzar el aprendizaje del alumnado de infantil y primeros cursos de educación primaria de las áreas instrumentales, lengua oral y escrita y cálculo, con la intención de poder darles herramientas que le posibiliten salir de la situación de riesgo en la que se encuentran. El agrupamiento flexible y las adaptaciones de currículum también se encuentran entre las medidas que se adoptan en este proyecto. Se realiza en el CEIP Manuel Altolaguirre en Sevilla. Los objetivos son: potenciar la educación en valores como base de la formación humana y social; adecuar los aprendizajes a las características personales y sociales del alumnado; crear itinerarios adecuados a los diferentes niveles de competencias del alumnado; crear unidades didácticas globalizadoras que permitan una participación integral del alumnado; desarrollar en las diferentes áreas, actividades que permitan fomentar el trabajo cooperativo; desarrollar en el profesorado el trabajo en grupo como eje dinamizador de las actividades que se proponen; crear ante todo un clima de aula que permita orientar el trabajo del alumnado; fomentar en el profesorado la crítica constructiva, el desarrollo y la puesta en común de nuevas actividades; crear nuevos materiales acordes a las características del alumnado; conectar con los padres y desarrollar el interés por la vida escolar de sus hijos; reducir en lo posible el absentismo escolar; desarrollar actividades que potencien la comunicación y el lenguaje como instrumento de desarrollo personal, de relación social y desarrollo cognitivo. El proceso se divide en varios elementos: los grupos flexibles y la metalingüística; las asambleas y la educación en valores; las unidades didácticas; el trabajo en grupo del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la estructuración de los bloques temáticos de la asignatura de tecnología industrial I perteneciente al bachillerato tecnológico, a través de dos grandes centros de interés, uno de ellos estará basado en el azulejo sevillano y el otro en el aprovechamiento energético del sol. Se realiza en el IES Pablo Picasso en Sevilla. Los objetivos son: superar el anquilosamiento de un sistema excesivamente teórico; despertar el interés por el derecho que asiste a los pueblos a conocer a su cultura, valorando nuestro patrimonio tecnológico como bien social e irrenunciable; promover un proceso de aprendizaje en la línea de 'aprender a aprender'; aproximar al alumno a un contexto sociolocacional cultural de su entorno; despertar en el alumnado interés por la experimentación y la investigación; permitir un acercamiento globalizador o interdisciplinar con otras áreas; fomentar y ejercitar la creatividad, la capacidad de diseño, organización a nivel grupal e ingenio investigando y construyendo artilugios con materiales de desecho; habilitar a adquirir conocimientos también fuera del aula; descubrir con ambas propuestas las posibilidades de integración laboral; contribuir a que el alumnado tengan cabezas bien hechas que no bien llenas. El proceso consta de varias fases: aproximación, conocimiento, implicación y aportaciones; organización por grupos, asumir roles, directrices a seguir; concreción de contenidos; de desarrollo, salidas diversas, recogida de información; elaboración y organización de 'carpetas-dossier'; elaboración de documentos resumen; revisión y montaje de documentos definitivos; presentación de trabajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el análisis y traducción de textos de historia, elaboración de materiales didácticos y construcción de una página web hispano-marroquí en el marco de la colaboración que viene manteniendo el centro con profesorado de Marruecos. Se realiza en el IES Bajo Guadalquivir en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: analizar críticamente y desde una perspectiva transcultural, el contenido gráfico y textual de nuestros respectivos libros de texto aprobados por las distintas autoridades educativas; crear una célula de trabajo entre profesores andaluces y marroquíes que permita el intercambio de experiencias en los ámbitos del propio análisis del material y de la práctica educativa en general; localizar en nuestros textos la información sesgada que provenga de visiones esquemáticas de una realidad cultural distinta; utilizar este trabajo de análisis como ejemplo con nuestros alumnos de lo que significa 'desmontar' afirmaciones que viniendo de textos utilizados normalmente en clase, pasan por verdades evidentes; profundizar en esta perspectiva crítica y por analogía acostumbrar a nuestros alumnos a estar precavidos contra informaciones vertidas por los medios de comunicación o por grupos interesados en manipular la realidad; fomentar en nuestros alumnos una actitud de rechazo ante los tópicos que circulan a nivel de opinión pública y familiarizarlos con el uso de la argumentación racional para oponerse a ellos; dotar a nuestros alumnos de la capacidad de buscar fuentes de información alternativas que les permitan tener una visión más completa de los hechos; elaborar un material curricular consensuado entre los profesores implicados en el proyecto que contenga una visión mutuamente aceptada de nuestras realidades sociales, y en lo posible de nuestro pasado común; mantener una comunicación fluida y directa entre nuestras dos comunidades educativas que nos permita detectar donde residen los problemas, y orientar nuestro trabajo hacia el cultivo de espacios de entendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el montaje de una obra de teatro desde un planteamiento interdisciplinar en ESO y bachillerato. Se realiza en el IES Ilipa Magna en Alcalá del Río, Sevilla. Los objetivos para el profesorado son: detectar las necesidades de formación del profesorado con respecto a la comunicación desde el punto de vista semiótico; reflexionar e investigar acerca de la didáctica y de los valores educativos de la comunicación a través de los distintos códigos; crear una actividad común en la que la mayoría del alumnado del centro se vieran involucrados y que tuviera como resultado la puesta en escena de un espectáculo en donde se pusieran de manifiesto los distintos lenguajes artísticos; intentar que todos los resultados de nuestras investigaciones quedaran reflejados en la elaboración de un material didáctico propio. Los objetivos para el alumnado son: enriquecer la capacidad expresiva; potenciar y desarrollar la creatividad; cooperar en la tarea común que implica la dramatización; aceptar las normas que todo trabajo en grupo supone; proporcionar el placer que se deriva de la naturaleza lúdica que supone el hecho teatral; dar escape a las energías sobrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una serie de intervenciones para la investigación y resolución de conflictos en el aula. Se realiza en el IES Cervantes en Camas, Sevilla. Los objetivos son: conseguir un clima de aula adecuado y acorde con una cultura de paz y diálogo; desarrollar habilidades sociales tanto a nivel del alumnado como del profesorado; desarrollar un programa de educación en valores en todos los grupos de alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño, experimentación y edición de unidades didácticas motivadoras. Se realiza en el CEIP Nebrixa en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: conectar el conocimiento que se adquiere en la experiencia extraescolar del alumnado con los conocimientos que se trabajan en la escuela; hacer propuestas de trabajo atractivas que motiven al alumnado en su proceso de aprendizaje; hacer al alumno protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de sus propios intereses y motivaciones; desarrollar nuevas capacidades profesionales en el profesorado a través del análisis de la práctica docente, la discusión colectiva, los ensayos de cambio controlado y la creación de un espíritu profesional colectivo; intercambiar experiencias con otros grupos que estén trabajando en esta línea. El proceso consta de tres fases: 1 reflexión y análisis en el grupo sobre los modelos metodológicos que guiaban la práctica docente que cada uno llevaba a cabo en su aula, 2 investigación bibliográfica sobre nuevos modelos metodológicos inspirados en el constructivismo, 3 diseño y aplicación de unidades didácticas elaboradas en base a dicha metodología. Los resultados han sido: reflexión profesional sobre la propia práctica docente; creación de comunidad de aprendizaje entre los miembros integrantes del proyecto; innovación metodológica en el área de conocimiento del medio en distintas tutorías de Educación Infantil y Primaria; mayor implicación y motivación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje; construcción activa de conocimientos más sólidos en el alumnado; asesoramiento externo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen todas las actividades y cuestionarios empleados en el proceso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de metodologías activas y participativas para trabajar en el primer ciclo de la ESO, la comprensión, el habla y la lectura. Se realiza en el CEIP Reyes Católicos en Vera, Almería. Los objetivos son: comprender y producir mensajes orales y escritos de acuerdos con sus necesidades e intereses atendiendo a diferentes intenciones, interlocutores y contextos de comunicación respetando y valorando las normas de la lengua; intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo; utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad mediante el recurso o procedimientos que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido; utilización de los distintos medios de comunicación como fuentes de información útiles para el estudio y el conocimiento de problemas y temas particulares; preparar a los individuos para que sepan organizar, interpretar y utilizar los medios de comunicación y sus diferentes códigos; que sean capaces de utilizar algunos de esos medios de comunicación y tecnologías para transmitir los distintos mensajes; desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad creativa, aprendiendo a disfrutar y respetar las creaciones propias y ajenas; reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y perjuicios clasistas, racistas, sexistas, etc, con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes; conocer las normas que rigen la convivencia de los distintos grupos sociales y adquirir hábitos para obrar de acuerdo con ellas; apreciar la importancia de las actitudes que muestran las personas en su ámbito cotidiano para una mejor convivencia; colaborar en la realización de actividades en grupo, tomar iniciativas para planificar alguna de ellas, haciendo compatible con los propios objetivos y deseos de los demás miembros del grupo, asumiendo las responsabilidades que le correspondan; reconocer y analizar los elementos y las características de los medios de comunicación con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes criticas ante sus mensajes valorando la importancia de las manifestaciones en la cultura contemporánea. Los resultados son: mayor desarrollo de la capacidad lecto-escritora; mayor adquisición de vocabulario; mejor manejo de las técnicas instrumentales; mayor afianzamiento de los conocimientos; mayor implicación y motivación del alumnado; mayor capacidad autónoma y cooperativa en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de trabajar la clase colectiva de los instrumentos de grado elemental, pero con un criterio innovador, pues no se trataría de forma aislada por instrumento, sino con criterios más enriquecedores para el alumnado y el profesorado. Se pretende trabajar con una programación común a todo el centro, con aspectos específicos para cada trimestre, y mezclando alumnos de diferentes instrumentos.