1000 resultados para Formación de maestros de educación especial
Resumo:
Se presenta una exposición que tiene por objeto hacer un repaso de los medios docentes utilizados para enseñar ciencias técnicas a lo largo del siglo XX en las escuelas españolas. Para presentar las diferentes metodologías docentes se ha recurrido a las disposiciones oficiales relativas a los programas escolares que dan cobertura a la ejecución de los mismos, cualquiera que sea la perspectiva de los maestros, también a los libros de textos o a los cuadernos de trabajo utilizados a lo largo de las diferentes etapas políticas y legislativas en la España del siglo XX.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre las artes visuales en su contribución a la educación. Para ello se desarrollan algunos conceptos que pertenecen al ámbito de la didáctica especial de las artes visuales. Unos hacen referencia específica al currículo, otros consideran la formación del profesorado y la investigación. Posteriormente se sugieren alternativas para contribuir a dar un mayor énfasis al estudio de la educación artística. Por otro lado, siguiendo, pues, una ordenación lógica de las necesidades detectadas en el panorama actual de la educación artística, las reflexiones se centran en los siguientes aspectos: cómo se entiende el currículo de arte en los niveles educativos de EGB y BUP, es decir, qué fines, objetivos, contenidos, bases lógicas y psicológicas de aprendizaje y recursos didácticos están implícitos en las recomendaciones y cuestionarios oficiales, y qué alternativas de mejora pueden ser viables. La observación enfocada en algunos puntos críticos nos obligará a citar teorías que educadores autorizados. Otro aspecto que pretendemos destacar se puede formular de la siguiente manera: cuáles son las metas de una formación del profesorado de educación artística que se basase en competencias docentes, es decir, qué criterios habría que considerar para hablar de una formación de profesores de arte, y no sólo de profesionales del arte. La exposición se finaliza señalando algunas áreas de preocupación que los profesores y los planificadores de arte tenemos que abordar de cara a mejorar la educación artística. En primer lugar, hay un problema general acerca de la identificación de los tipos de instrucción usados por los profesores cuando enseñan arte. En segundo lugar, muchos de los contenidos y actividades del currículo están pensados en virtud de la posible transferencia del aprendizaje artístico. En definitiva, hay dos agentes que intervienen en el proceso educativo: el alumno y el profesor con sus correlatos del curriculum y la formación del profesorado como vehículos de educación y de perfeccionamiento en las artes visuales.
Resumo:
Breve reseña de direcciones de interés en internet
Resumo:
Se trata de la trascripción de la comunicación presentada al III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca el 29 de octubre de 1964. El autor advierte en el inicio de la misma que el título, no corresponde estrictamente con el contenido de la comunicación. Se precisa que no se pretende tratar sobre los trabajos acerca de la formación humana en las crisis culturales, sino de los valores educativos que imprimen formación humana en las únicas ocasiones en que este tipo de formación se convierte en objeto especial de búsqueda, es decir, en momentos de crisis cultural. Se parte de la tesis de que el adulto educado, además de los conocimientos particulares a su especialidad, desea una disposición mental activa lo más ampliamente uniforme. Se afirma que esta disposición mental viene a ser el contenido cultural que cada individuo lleva consigo, que tras un continuo proceso de adquisición, elaboración e incorporación, le permite una visión propia y personal, y a la vez universalmente válida para una época, acerca del mundo, del hombre, de sus problemas y necesidades. Se subraya la importancia de que sea precisamente el currículo escolar el agente conformador de este contenido cultural. Se describe a rasgos generales la educación moderna, dividida en Enseñanza Primaria, la Enseñanza Media y la Enseñanza Superior. También se reflexiona acerca de la inmutabilidad del sistema de enseñanza, para llegar a la conclusión de que hay que defender la existencia, según los postulados de nuestra cultura, un tipo de estudios que no son puramente informativos, que se desarrollan con mutua interdependencia, y que se proyectan íntegros sobre la persona humana. En la Europa de hoy aún se conocen estos estudios en lo que llamamos Bachillerato. Se cree que cualquier momento puede éste desintegrarse y dividirse entre la Enseñanza Primaria y la Superior. Pero la idea que se subraya es que este tipo de formación humana es la característica de la cultura europea y que, pese a la crisis del momento, parece que todavía puede subsistir.
Resumo:
Se analiza la formación y desarrollo de la Escuela Popular La Prospe. Se hace referencia a sus bases y postulados ideológicos, a los problemas de índole económico, de locales y de organización que han sufrido. Finalmente se hace una cronología de difererentes acontecimientos relacionados con dicha escuela.
Resumo:
Se expone la experiencia llevada a cabo en el Curso de adaptación del Instituto de FP de Algodonales (Cádiz), durante el año académico 1982-1983, en cuanto a matriculaciones, edad, nivel académico y escolarización de los alumnos, el desarrollo del plan de estudios, de las asignaturas y los programas, así como los objetivos conseguidos y las deficiencias observadas. A partir de esta experiencia se reflexiona sobre la educación compensadora, y el cómo y dónde debería impartirse.
Resumo:
Se expone la necesidad de poseer una escuela inclusiva que no separe o aísle a las personas discapacitadas. Para su argumentación se desarrollan diferentes puntos que abarcan temas como la consideración de todos los espacios como educativos, establecer relaciones entre todos los componentes de la comunidad, crear un clima de pertenencia y no de exclusión, crear espacios de cooperación y apoyo para el aprendizaje, formación del profesorado de manera específica, desarrollo de la competencia social del alumnado, o abrir la escuela a la comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Expone diferentes ideas de cómo el sistema educativo condiciona la formación profesional de las personas que están afectadas por algún tipo de minusvalía. Se considera necesaria la normalización de servicios en el ámbito escolar para todos los alumnos, asícomo la individualización de la enseñanza. Se presenta este contexto en el marco de la LOGSE y de la formación profesional especial, estableciendo en este último aspecto los puntos necesarios del diseño del currículo.
Resumo:
Realiza un repaso histórico sobre la formación de profesores y maestros en Galicia. Comienza este repaso en el Antiguo Régimen, donde la formación tenía un carácter gremial, conforme fue avanzando el siglo XIX surgen las escuelas de ferrado y las de fundación; posteriormente se desarrollan las 'Escolas Normais' de formación de maestros de primaria, también analizan las escuelas del siglo XX, desde comienzos de siglo hasta la época franquista marcada por el carácter eclesiástico de esta formación, y finalmente señalan las leyes educativas en España a partir de la democracia y los aspectos importantes de la formación del profesorado adaptada al espacio europeo.
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'