995 resultados para Flor do cardo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la gran importancia que tiene la música como terapia y como instrumento educador en la escuela. El objeto de trabajo es la música, la musicoterapia y la educación musical. La investigación es un estudio conceptual y teórico sobre la musicoterapia y la educación musical en la escuela. Se divide en dos partes: la primera hace referencia a la musicoterapia, encontrando temas como ámbitos de aplicación, el arte como terapia, etc.; la segunda parte se centra en la educación musical en la escuela, encontrando temas como el educador de música, el educador especializado, proceso interno de aprendizaje en el niño, etc. Se concluye que la música, además de ser una materia cultural como cualquier otra, ha de tener un lugar dentro del programa escolar por su gran función en el desarrollo global del niño-a. La música educa el oído, la voz y el ritmo; ayuda a la conservación de la cantidad, favorece que el niño se acostumbre a trabajar en grupo y a escuchar, etc. Las audiciones musicales desvelan en el niño-a su sensibilidad y le ayudan a valorar las cualidades espirituales que toda persona lleva dentro. El musicoterapeuta ha de ser capaz de hacer abrir un gran abanico de posibilidades terapéuticas que llevadas a la práctica convenientemente, serán de gran ayuda al paciente, sobre todo si se hacen en colaboración con el equipo médico que controla el tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el contexto sociocultural y el funcionamiento de la Escuela Pla de Fornells (instalaciones, equipamientos, composición del claustro, relación del centro con la Asociación de Padres, el Equipo de Asesoriamiento Psicopedagógico (EAP) y el Grupo de Compensación de Gitanos). Especificar la necesidad de educadores especializados en dicha escuela. La escuela de EGB Pla de Fornells. Se realiza una descripción del centro y, en base a los datos extraídos, se plantea la necesidad de incluir educadores especializados. Se especifican los principales déficits de los alumnos del centro (desnutrición, falta de higiene personal, carencias afectivas, absentismo escolar, etc.). El estudio de necesidades del centro demuestra sus carencias en el trabajo individual y el seguimiento de niños con dificultades. Se concluye que el educador especializado sería el que más directamente puede realizar el seguimiento de los niños con dificultades, atendiéndolos desde el ámbito escolar, social y personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la problemática de los menores inadaptados que se encuentran internados obligatoriamente en los centros de la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors. Especificar las consecuencias negativas de las fugas y abandonos del tratamiento que realizan algunos de los menores institucionalizados. Exponer los problemas psicológicos que sufren los sujetos de 13 a 16 años, los conflictos con educadores y familia. Presentar el trabajo realizado por algunas instituciones de la Comunidad Autónoma de Catalunya en relación a menores que se han fugado de alguna institución. Exponer el estudio de 5 casos. 5 sujetos entre 13 y 16 años institucionalizados y con antecedentes de fuga de los centros. Expone la evolución histórica de las instituciones de Protección y Tutela de menores. Presenta las características generales de los sujetos institucionalizados y en concreto de los sujetos fugistas. Relata la problemática del fenómeno de las fugas, factores, efectos y consecuencias que las pueden provocar. Especifica el tratamiento educativo de 5 sujetos que se han fugado de las instituciones, recogiendo las propuestas del Delegado de Atención al Menor (DAM), el equipo de Atención Primaria y reacciones de sus familias. Seguimiento de los casos expuestos a partir de los datos proporcionados por la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors y por los distintos Delegados de Atención al Menor. A partir de los datos de los casos específicos se considera que el trabajo debería centrarse en la prevención de fugas, porque cada uno de los sujetos presenta una problemática particular y específica. Concluye que los sujetos deberían ser acogidos por colegios-centros de tratamiento que realmente sirvan para educar a los niños, y hacer que estos ingresen de nuevo en la sociedad sin la impresión de haber sido penalizados. Los programas educativos deberían diseñarse según los factores que han originado las fugas (rechazo a la familia, inestabilidad emocional, etc.). El autor deja en prospectiva el trabajo con las familias de estos jóvenes no normalizados, remarcando la necesidad del trabajo específico en este área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar el concepto de ética, demostrar la relación e importancia de su análisis relacionado con la profesión y función del educador especializado. Analizar la realidad laboral del educador que trabaja con niños y jóvenes en situación de riesgo. Ordenar el concepto de trabajo comunitario y las funciones del educador. Describir la realidad a través de las extrapolaciones que hace la autora de su propia intervención en un centro abierto para niños marginados. Establecer una relación ajustada entre la teoria de la educación social y la práctica en dicho centro. Un centro abierto en el barrio de la Font dels Capellans de Manresa. La edad de los sujetos es entre 7 y 11 años. La atención se realiza durante tres horas cada tarde. Describe el proceso de creación del centro, la situación laboral de los monitores y educadores. Realiza valoraciones del centro a nivel de funcionamiento y propuestas para su mejora. Describe el proceso que han realizado dos de los participantes de las actividades del centro: Jordi y Joan de 10 años, con problemas sociofamiliares graves. La práctivca educativa y observación participante realizada por la autora de la memoria de prácticas. Las valoraciones del centro demuestran la inexistencia de un modelo de intervención claro. Socialmente se considera un servicio estigmatizado y desconectado de su entorno a pesar de los esfuerzos realizados en este aspecto por los profesionales. El centro consigue la ruptura de la vida cotidiana de los sujetos abriendo nuevos caminos y oportunidades para ellos. El peligro que más ha marcado la intervención de esta profesional es la relación de dependencia que se puede llegar a crear entre educadores y sujetos, por este motivo a menudo la intervención fue replanteada y encaminada para atorgar más autonomía en todos los ámbitos. La prospectiva que se desprende de esta experiencia y los propuestos para el curso siguiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la estimulación precoz (de 1 a 4 años) como una vía de integración a la escuela de párvulos Escola Bressol. Establecer los objetivos de ambas etapas para el alumnado con problemas psíquicos y físicos. 2 casos: 1) Una niña de dos años con problemas motrices graves y afectados por el Síndrome de West o espasmo infantil y retraso psicomotor. Esta niña tiene en perspectiva la integración en una escuela de párvulos. 2) Una niña de 4 años está recientemente integrada en la escuela de párvulos, después de estar un año en el centro. Presenta dificultades conllevan un retraso psicomotor global y del lenguaje. La exploración realizada con la Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine manifiesta una edad global de desarrollo de 24 meses-cociente intelectual 50. Realiza una introducción teórica e histórica de estos dos campos educativos. Presenta el estudio de dos casos extraídos de la práctica educativa en un centro de atención preoz. Presenta la historia clínica, el diagnósitco diferencial,el proceso y la evolución de los dos casos y se especifica la dinámica dintervención del grupo establecida a lo largo de una semana. Escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine. La evolución de los dos casos estudiados se valora positivamente. El primero muestra una gran capacidad de adaptación al grupo, ayudando a desarrollar el aspecto motriz y el psíquico. El equipo del centro se plantea la posible integración de la niña en una escuela de párvulos. El segundo caso también presenta una evolución muy positiva debido a la adecuación y constante colaboración que ha realizado la escuela de párvulos, dónde esta integrada, y conjuntamente con la psicopedagoga del centro. La niña se integra a la perfección y desarrolla las actividades del centro con normalidad. La potenciación de las posibilidades físicas, intelectuales y afectivas que se realiza mediante la estimulación precoz ayuda a superar los déficits del niño. Al mismo tiempo, el trabajo que se realiza en cooperación con la familia y con las escuelas de párvulos creal un ambiente educativo favorecedor para el niño. Concluye finalmente que no se puede hablar de integración generalizada porque sólo se da en la escuela de párvulos y no en etapas posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el funcionamiento de los servicios sociales en el momento actual y su evolución histórica. Recoger la política municipal de Sabadell según el enfoque socio-sanitario y desde la perspectiva del educador especializado. Contemplar al educador especializado como un trabajador social y un profesional de la educación en un modelo comunitario. Presentar el programa de infancia desarrollado por el Ayuntamiento de este municipio. Servicios sociales de el Ayuntamiento de Sabadell. Se estudia el funcionamiento del programa de la infancia elaborado por maestros, el Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP), y otros profesionales del ámbito educativo que trabajan en el servicio social de este ayuntamiento. Se adjunta la información de recogida de datos y diferentes formularios para atender a las personas que acuden a estos servicios. La práctica educativa y la observación participante en los servicios sociales del ayuntamiento. El resultado de este análisis institucional demuestra que la nueva concepción que ha surgido a partir de la creación de estos servicios considera la salud cómo un fenómeno que es a la vez psicológico, fisiológico y social. Ofrece, pues una atención global para la persona y la comunidad. Esta concepción necesita aún más apoyo institucional y por este motivo se considera abierta a futuras mejoras tanto cualitativas como cuantitativas. La nueva concepción de la salud es a la vez psicológica, fisiológica y social para atender de una manera integral a las personas usuarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar diferentes posibilidades de intervención, adecuadas para entender y canalizar la desestructuración de la personalid. Relatar las intervenciones de los profesionales en un Hogar infantil. Hogar infantil de la Diputación Provincial de Tarragona. 14 internos: 8 niños y 6 niñas entre 6 y 16 años. Se realiza una breve introducción teórica sobre la institución, descriendo su equipo directivo y el alumnado. En la segunda parte se recogen las intervenciones que realiza el educador especializado en forma de diálogo con los alumnos. Por último, se añaden una serie de conclusiones finales sobre la experiencia en la institución. La práctica educativa en el Hogar infantil para conocer a fondo la desestructración de la personalidad de algunos de los alumnos e intervenir pedagógicamente para reestructurarla. Los problemas de desestructuración de la personalidad se deben a que los estímulos que han tenido los niños durante los procesos de identificación no han sido adecuados o bien, han sido demasiado endebles e incompletos. Por este motivo las intervenciones se encaminan a dar un mejor dominio de sí mismo, que tenga su autoimagen elaborada cómo un miembro más de un grupo. Los intercambios sociales que se dan en la institución deben ser extrapolables a otros grupos (la escuela, el barrio, etc.). El educador debe pasar a ser el representante del undo adulto ante el niño, mientras éste no sea capaz de interiorizar las pautas de conducta y de interpretación de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los grupos humanos desde la perspectiva social, a partir de las sociedades primitivas, hasta la sociedad capitalista. Definir el concepto de ocio, enfermedad-salud. Presentar los objetivos de la Fundación Pere Mitjans, y la experiencia en el Taller Ocupacional El Clot. Presentar un caso práctico. 1 sujeto de 18 años integrado en el Taller Ocupacional El Clot, con una historia familiar traumática: suicidio de la madre, internado en los Hogares mundet. Presenta el historial familiar y el contexto social del sujeto: hábitos alimentícios, de higiene y cuidado personal, etc. Presenta un diario de las intervenciones realizadas con el sujeto durante cinco meses en el centro ocupacional. Observación participante, entrevistas informales con el educador social para realizar un seguimiento de su jornada laboral en el centro. La integración del sujeto no fue completa, y no se puede considerar un éxito, aunque representa un avance para ver la necesidad de formación específica en este area tan poco explorada de la educación. La preparación de los profesionales debe orientarse hacia la intervención en la globalidad de la persona, para así conseguir una plena integración del individuo primero en el entorno del centro ocupacional y posteriormente en lasociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar en la práctica diaria el funcionamiento de las residencias para deficientes mentales. Presentar 7 estudios de caso medidos mediante protocolos de observación elaborados por la autora. Taller Auria, residencia Milà i Fontanals: 7 casos. 4 sujetos son mujeres entre 16-35 años y 3 sujetos son hombres entre 21-23 años. 3 de los sujetos tienen Síndrome de Down; 1 sujeto con Oligofrenia profunda con atrofia muscular debido a Poliomelitis; 1 sujeto con Autismo; 1 sujeto con Oligofrenia Profunda con autoagresión y 1 sujeto con parálisis cerebral con problemas fonoarticuladores. Las variables del protocolo de observación se agrupan en 3 áreas, con diferentes ítems : 1) area corporal (higiene personal; vestirse y desvestirse; hábitos en la mesa; expresión dinámica; cuidado del propio cuerpo; 2) el área del lenguaje; 3) área social (actividades en el hogar, en la habitación, en la mesa, conocimiento de situaciones de peligro, relación con compañeros de piso, aptitudes para desplazarse, actitud del sujeto ante el juego). Protocolo de observación elaborado por la autora. Análisis de frecuencia del protocolo que tiene 3 opciones de respuesta (si/no/con ayuda). El proyecto se valora positivamente a pesar de haber sido aplicado durante un período de tiempo breve. El componente familiar de los sujetos suele representar una fuente de ansiedad y culpabilidad importante, por este motivo, la autora considera este campo como el más interesante para los estudios posteriores sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la figura del educador especializado y las experiencias profesionales en el medio abierto. Realizar un amplio recorrido por la historia del trabajo social. Explicar el origen de la intervención en el medio abierto iniciada en Francia, y su continuación en el cinturón industrial de Barcelona. Plantear un proyecto educativo del curso 87-88 elaborado por el equipo de educadores de Centro de Servicios Sociales. Centro de Servicios Sociales del barrio Gótico de Barcelona. Grupo de trabajo formado por chicos mayores de 16 años que en otoño de 1987 quedan excluídos del Casal Infantil del Vidre por sobrepasar la edad de pertenencia del centro. Presenta las características del grupo (nivel escolar, situación socio-familiar, entorno social, etc.). Durante 3 meses se establece la fase de contacto mediante 'la semana jóven ' que organiza el centro. Se planifican actividades en coordinación con otros profesionales para cubrir las necesidades del grupo de chicos (fase de consolidación). Durante la fase de producción se ponen en marcha las actividades (fútbol, asambleas, excursiones de fin de semana, campamento de verano, cursillos, etc.). Obsrvación pasiva del grupo (lugar de reunión, movimiento, actividades espontáneas, tipo de lenguaje utilizado,). Observación activa (organización de actividades por parte de los educadores y del Asistente Social). Tablas de seguimiento y protocolos de observación de las distintas fases del proyecto (aproximación, consolidación, producción). Coordinación con profesionales del ámbito social: Asistente social y Delegado de Atención al Menor (DAM). Se demuestra la existencia de diversas necesidades que sedeben trabajar en este grupo de riesgo: 1) parar el proceso de inercia hacia el mundo delictivo; 2) equilibrar el ambiente familiar; 3) potenciar los recursos personales (oficio, mundo laboral); 4) potenciar la reación con la red social normalizada. Estas necesidades se trabajan a partir del proyecto y se evalúa la higieney cuidado personal, la relación interpersonal, el aspecto laboral y escolar. Se ha podido cumplir el primer año del proyecto con un balance positivo, pero debido a cambios programáticos de los Servicios Personales del Departamento I, se ha parado el proyecto. La fundamentación teórica que el autor considera esencial para este tipo de proyectos reside en los autores Faustino Guerau y Adrià Trescents, educadores de calle pioneros en Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación entendida como transmisión de conocimientos es la que permite la circulación social del sujeto posibilitando el cambio de lugar social. Establecer parámetros que permitan comparar qué es lo que socialmente se pide y que es lo que le falta a un sujeto para adquirir valor social. Establecer el proceso de evaluación para conocer mejor el trabajo realizado por los educadores y por el alumnado. Centro Lluria. Se analiza la eficacia, idioneidad y eficiencia de la evaluación que se realiza en el centro. Éste establece tres niveles de evaluación: 1) de casos; 2) del proceso; 3) de resultados. La LOGSE (Ley de Organización General del Sistema Educativo) se utiliza para ver lo que se establece como socialmente esencial para la circulación de los sujetos. Los instrumentos para la evaluación son: asambleas, tutorias, diarios de los educadores, reuniones del profesorado, entrevistas con las familias. El centro analiza tan sólo la definición de evaluación y el desarrollo realizado en esta investigación sirve de complemento, pasando a formar parte esencial del mismo. La autora considera que con este desarrollo se ha pasado a dar un mayor grado de importancia a la evaluación en sí misma. Especifica que el centro escogido como punto de referencia se podría generalizar a otros centros e instituciones. Las posibles investigaciones para el futuro podrían centrarse en el tema de la percepción de la necesidad de evaluación por parte de los centros educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un proyecto para la creación de una aula-taller en un contexto marginado como el barrio de Culubret, en el municipio de Figueres. Investigar la historia de la cultura gitana en este contexto. Activar un recurso para la población del barrio entre 12 y 16 años, que han dejado la escuela y no tienen otra ocupación. El objetivo del proyecto es incrementar los niveles culturales de la población y disminuir las tendencias a la automarginación dinamizando el barrio. Este recurso se considera el inicio del proceso de educación pre-laboral. Población gitana del barrio de Culubret ente 12-15 años. Definido como grupo de riesgo. Se realiza una aproximación a la historia de los gitanos (su situación actual en el barrio, aspectos de la vida social como el absentismo escolar, la sanidad). El proyecto de creación de una aula-taller se fundamenta en el seguimiento judicial. Se realizan diversas actuaciones previas como la creación de un centro lúdico y de una aula-taller de costura. Se describe la problemática de los menores atendidos (desestructuración familiar, absentismo escolar, consumo de tóxicos, etc.). La asistencia al taller no está impuesta pero si controlada profesionalmente. Especifica la organización interna del taller, su programación y funcionamiento. Seguimiento judicial realizado por el Delegado de Asistencia al Menor (DAM) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y el educador de calle del Ayuntamiento de Figueres. Se evalúa el proceso de funcionamiento de todo el proyecto (metodología, cambios producidos, implicaciones, etc.). Se proponen fichas de seguimiento individualizado para un control periódico dónde se recogerán: 1) Asistencia y puntualidad; 2) Relación con el entorno y el profesional; 3) Interés de los sujetos con las tareas realizadas de forma paralela al taller; 4) Evolución de los conocimientos y producción; 5) Otros aspectos más técnicos, como el incremento de habilidades manuales. Se ha valorado muy positivamente el proyecto, y se concluye que el hecho de utilizar la formación pre-ocupacional en el trabajo social, posibilita la incorporación al medio social, el acceso a un lugar de trabajo remunerado y la garantía de autonomía personal y desarrollo integral de la persona. La dificultad del proyecto recae en los pocos profesionales dedicados a esta labor: 3 en total (1 educador de calle, 1 educador de la aula-taller y 1 monitor del centro lúdico-juvenil).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el proceso de reconversión de la figura del Educador de calle. Exponer la nueva propuesta de educación social como diplomatura universitaria. Escuela d'educadors especialitzats Flor de Maig y Escuela técnico-profesional del Gobierno de Navarra. Se explica la evolución histórica del trabajo social y se presenta el modelo de la Pedagogía de la vida cotidiana y la Pedagogía comunitaria. Se recoge la importancia de las prácticas educativas de los educadores sociales y, para reflejar la actualidad de la formación en éste ámbito, se muestra la historia, los planes de estudio, las prácticas y la organización curricular de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig. Documentos de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig, del Instituto de Formación del Profesorado, y de la Escuela técnico profesional de Adaptación social del curso 89-90. Refleja el caracter cronológico de la situación actual de la Educación social, en proceso de pasar a ser un estudio universitario. Después de la evolución histórica reflejada en esta memoria se demuestra que, hasta el momento, los modelos utilizados por los educadores especializados se basaban en la experiencia y aptitudes personales. La transformación en carrera universitaria servirá para tener además una perspectiva práctica y teórica de la educación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la experiencia personal con niños de familias desestructuradas. Describir el funcionamiento de dos centros en dos períodos distintos. Realizar el estudio de 6 casos. La muestra 1 se centra en la clase de octavo de un centro de Mollet del Vallès (año 1972). La muestra 2 se centra en el centro internado Josep Pedragrosa con 28 alumnos menores, derivados por el Tribunal de Protección y Tutela del menor (1982): 6 casos de chicos entre 15 y 16 años. Se presenta la experiencia llevada a cabo en el centro de Mollet del Vallès, especificando las características e infrastructura del mismo, los recursos humanos y materiales, así como el contexto de los sujetos acogidos. A continuación se describe la creación del centro Abierto Josep Pedragosa. Los sujetos estudiados presentan una importante falta de estructuración afectiva, inadaptación social y escolar. Explica las intervenciones realizadas como educadora y refleja la vida cotidiana de los chicos en el centro. Documentos escritos por el equipo educativo del centro, la experiencia en los centros como educador. Observación participante. Entrevistas con los sujetos estudiados. La vida cotidiana en el centro donde estan internados los 6 sujetos estudiados es difícil por la poca apertura que presentan al aceptar una persona externa. Después de la intervención de la educadora se percibe que son un grupo cohesionado a pesar que alguno de los miembros es más agresivo, en general sus conductas se han cambiado respecto al inicio de la experiencia. Después del repaso de los años de trabajo en instituciones del Estado , la autora destaca la profesionalización que se ha realizado en este ámbito educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el tema de la ceguera especificando los límites que ésta comporta. Delimitar las ideas más importantes, comparar las limitaciones teóricas de la ceguera con el caso práctico analizado. Valorar la sociedad actual en relación a la educación de los sujetos invidentes. 1 alumno del Centro de Recursos para Deficientes Visuales (CRAV) Joan Amades que pertenece a la Fundación ONCE. El niño tiene 7 años y presenta una ceguera producida por la retino blastema bilateral detectada a los 13 meses. Se realiza un recorrido teórico en el que se define la socialización, sus agentes y ámbitos y una introducción a las deficiencias. En el apartado de la práctica educativa se describe el centro Joan Amades. El trbajo se realiza con un niño invidente en proceso de integración en una escuela ordinaria, mostrando el perfil del caso (escolarización, proceso de socialización seguido, desarrollo motriz, lenguaje, juego, etc.). Se plantea el programa para las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Plástica, orientación y movilidad. Especifica las actividades más representativas de cada área (objetivos, procesos, metodología, material). Materiales didácticos y recursos elaborados por la autora y por el centro de recursos. Observación directa del caso en el centro. El sujeto ha seguido el proceso educativo de la misma manera que los niños videntes porque la ceguera era postnatal. El proceso de socialización primaria se observa más lento, por otro lado, el proceso de socialización secundaria, que depende de la adquisición del lenguaje simbólico, se inicia más tarde que en sujetos normales. El cambio metodológico que comporta la educación de invidentes, requiere un material y unos recursos adaptados, además de una comprensión de la disminución en el sentido de considerar que recibe la información de forma parcial, no globalizada. El apoyo y trabajo que se realiza con los niños invidentes deben ir encaminados a realizarse en las primeras etapas de socialización para así poder desarrollarlas dentro de las pautas culturales de normalidad.