979 resultados para Fiot, Nicolas-Abel (1846-1880)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de todas las instituciones de Enseñanza Secundaria que se dieron en Lorca durante la centuria 1780-1880. En este estudio se plantea una cuestión esencial y fundamental: ¿Se dieron en ellas aires renovadores y progresos significativos; o, por el contrario, permanecieron estancadas en una línea pedagógica tradicional? ¿Qué aportaron de nuevo aquellos planes de estudio y las personas que los llevaron a la práctica? ¿Son innovadores sus métodos de estudio y de enseñanza?. Su organización. La Educación Secundaria en Lorca en la centuria 1780-1880. Instituciones secundarias. Formulados los objetivos de la investigación, así como su hipótesis, se han seguido los siguientes pasos: A) recogida de material y datos; B) clasificación y organización de los datos; C) estudio comparativo y analítico de los mismos; D) redacción final; E) conclusiones. La información se ha recopilado en los siguientes archivos: Archivo Municipal de Lorca, Archivo Municipal de Murcia, Archivo Histórico Nacional, Archivo del Instituto de Enseñanza Media de Murcia 'Alfonso X El Sabio'. Los tres métodos utilizados han sido: el heurístico, el hermenéutico y el comparativo. Para resolver los problemas de la Enseñanza Secundaria, se constituyen en perfecto ensamblaje personas físicas y personas morales. La escuela de gramática y latinidad llega a realizar un aprendizaje simultáneo del Castellano y del Latín. Se implanta un método uniforme de enseñanza, ya dirija la clase el catedrático o cualquier suplente. Se dan muchos aspectos organizativos muy innovadores. Los planes de estudio de enseñanza secundaria son muy numerosos, teniendo una existencia muy efímera. En esta centuria estudiada nada se ve tan sometido a reformas y contrarreformas, como la enseñanza secundaria. Asistimos en esta centuria al lento nacimiento de la enseñanza secundaria en España. La enseñanza secundaria de Lorca en métodos es avanzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Ofrecer una visión global de la educación en Zamora. 2) Saber cómo nació y qué función desempeño en la Zamora de la época el Instituto desde que se decidió su restauración. El trabajo consta de dos partes: la primera parte trata de la situación político-educativa de la España de entonces, de la educación secundaria en Zamora y de la apertura del centro con un estudio detallado de alumnos, profesores, horarios, etc... En la segunda parte se intenta explicar e porqué de la necesidad de una reforma, de un cambio social. No se trata de un estudio completo y detallado del instituto desde su aparición, sino que el análisis se ha centrado en la época más interesante, tomando como referencia final una fecha significativa, el 1 de Octubre de 1919, inauguración del nuevo edificio. 1) La integración escolar fue lenta u en ningún momento se planteó la ruptura total con las fórmulas educativas heredadas del antiguo régimen. 2) La configuración y sistematización de la estructura educativa en Zamora coincide en líneas generales con la evolución seguida por otras ciudades donde por el mismo Real Decreto de 17 de Septiembre de 1845 se crea un instituto de segunda enseñanza. 3) Zamora fue durante aquella etapa política una ciudad de corte liberal, donde las decisiones del gobierno eran aceptadas con entusiasmo. 4) El instituto servía a las aspiraciones culturales y profesionales de la clase media, profesiones liberales de la clase que sustentaba el gobierno y desempeñando las funciones sociopolíticas que pretendía el estado liberal a través de las instituciones escolares. 5) El trabajo ha sido realizado por medio de datos obtenidos de distintos archivos. No obstante la obtención de datos relevantes se ha producido de una manera más bien fortuita ya que en muchos casos los documentos no estaban catalogados y esto, podría suponer un cambio en la interpretación de los mismos. 6) Desde la colocación de la primera piedra hasta su definitiva entrega el edificio tardo diecisiete años en ser construido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los efectos de la racionalidad médico-higienista y el contenido básico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El método histórico-educativo, con nivel cualitativo de análisis e interpretación, caracteriza a este trabajo de investigación. De igual modo, se define como una investigación descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las características de las prácticas educativas para los niños abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relación entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el período de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIÓN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representación dicotómica de la infancia, ligada a su condición social, produjo una cruel separación, de un lado, el niño, para el cual estaba destinada la ciudadanía, y en otro, el niño pobre al que debía aplicarse el trabajo regenerador. En algún lugar entre ambos extremos se encontraba una política perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n general de la Universidad de Valladolid en el periodo concreto (1880-1923) en relaci??n con el desarrollo socioecon??mico de la ciudad. Analizar cada uno de los aspectos de la Universidad: marco legislativo, facultades existentes, vida acad??mica, personal docente, aspectos econ??micos. Realizar un detallado estudio del alumnado: preferencias en la elecci??n de estudios, procedencia, n??mero de graduados, edad, etc. abarcando no s??lo la universidad local sino provincial y de distrito as?? como el alumnado hispanoamericano. Documentaci??n hist??rica de varios archivos y publicaciones. La situaci??n de Valladolid ciudad pr??spera, universitaria, centro regional administrativo, a finales del siglo XIX y principios del XX, propicia que dos condicionamientos: el geogr??fico-agr??cola y metropolitano-industrial, influyan en la elecci??n de carreras. Medicina por su prestigio social y amplio espacio donde desarrollarse, y Derecho con la doble vertiente de la defensa particular de la problem??tica social de la ciudad y el foro p??blico a donde llega un distinguido grupo. Se trata de una Universidad liberal burguesa, burguesa debido a la procedencia de su alumnado ya que deb??a abonar tasas -principal fuente de ingresos de la universidad- que no estaban al alcance de toda la poblaci??n. El profesorado era un cuerpo estatal de escala cerrada en el que se ingresaba por oposici??n. Se controla la concesi??n de grados mediante pruebas regladas ministerialmente. Se vigila, estimula y obliga a la asistencia a clase y su aprovechamiento mediante los obligados ex??menes. Se requiere el t??tulo para ejercer la profesi??n. Universidad local y provincial con un 21 de graduados nacidos en Valladolid siendo m??nimo el n??mero de graduados femeninos y la cifra de alumnos libres considerable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender apuntar ligeras nociones del carácter y envidia españoles y apuntar caminos a seguir en este tema. Señalar los rasgos generales de la personalidad normal para encuadrar dentro de su estructura la envidia. Estudiar de ella sus manifestaciones y ver los rasgos más sobresalientes del carácter español. La envidia existe y es común en todo el mundo. Crea individualismo e insolidaridad. No tiene silueta humana determinada. El envidioso sufre con el éxito y la notoriedad de los demás. La envidia engendra odio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la creaci??n, expansi??n y objetivos y actividades de la Liga contra la Ignorancia. Se inaugura de forma oficial en julio de 1880 culminando un proceso de meses. Ciudades importantes como Madrid o Barcelona siguieron el ejemplo de la creada en Valencia. Los estatutos de la Liga recog??an expresamente su objetivo: fomento de la instrucci??n, educaci??n y moralizaci??n de las clases populares, sobre todo en la primera ense??anza. El trabajo de la Liga qued??, en gran medida, ce??ido al terreno ideol??gico con dos puntos referenciales clave: la ense??anza popular y la moralidad en las clases obreras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Després d'esbossar la trajectòria del grup empresarial dels Ensesa (la farinera, la metal·lúrgica Batlle, Solés i Cia, el Garatge Callicó, Indústries Químiques Tartàriques, la ciutat-jardí de S'Agaró, Suberolita, etc), la recerca s'orienta especialment cap a l'estudi del sistema d'informació comptable de "La Montserrat", que posa en relleu les característiques econòmiques, financeres i patrimonials de l'empresa. Des del principi, les activitats empresarials dels Ensesa tenen dimensions catalanes, espanyoles i internacionals, que s'amplien i diversifiquen molt ràpidament durant el primer terç del segle XX, en especial amb "els Químics" i la zona residencial de S'Agaró, on conflueixen la burgesia de Girona, Barcelona i el turisme de luxe. La seva adscripció a la burgesia catalanista sembla ser precisament el motiu de l'expedient de Responsabilitats Polítiques que els varen incoar al 1939-1940, però, absolts, recuperen les propietats que els havien estat col·lectivitzades durant la guerra civil, fins que a principis dels anys vuitanta procedeixen a la liquidació i venda de les indústries del grup empresarial.