1000 resultados para Evaluación de gran escala


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una mejora del modelo de justicia juvenil para el procedimiento de evaluación del riesgo en los usuarios está basado en el juicio profesional o clínico y en el procedimiento actuarial, quedando patente en el trabajo que presentamos la según opción tal y como ha demostrado Andrews y Bonta (2003) y Garrido (2003). Se presenta la adaptación del YLS/CMI de Andrews y Bonta (2002) a población de justicia juvenil española, concretamente el IGI-J, que ayuda a planificar el PIEM dentro del marco de la justicia penal de menores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición revisada y ampliada de Gestión cde playas urbanas de sol y baño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La presente tesis doctoral se marca como objetivo principal realizar una primera evaluación, del grado de adecuación a las necesidades del mercado de trabajo, de los estudios en Formación Profesional Específica tras la implantación de la LOGSE. Para ello partimos de los historiales laborales de los titulados en Gran Canaria durante los cursos académicos 1997/98 a 1999/2000, para quienes observamos -a partir de la información obtenida mediante la realización de una encuesta telefónica propia- cómo  ha sido su proceso de incorporación al mercado de trabajo, así como sus primeros episodios de movilidad laboral, poniendo especial énfasis en los posibles desajustes educativos, así como en la duración de dichos episodios de movilidad. En el primer capítulo hacemos una revisión de la evolución histórica de los estudios técnico-profesionales en España. En el segundo definimos la población objeto de estudio, el diseño muestral, el cuestionario y el trabajo de campo y realizamos el análisis descriptivo de la muestra. El capítulo tercero está dedicado al fenómeno de desajuste educativo, en donde introducimos como novedad la distinción entre desajuste de ‘conocimientos’ y de ‘habilidades’. En el capítulo cuarto realizamos una aproximación al proceso de búsqueda y duración de empleo, mediante la realización de análisis de supervivencia. Finalmente, en el quinto capítulo, recogemos las conclusiones, sugerencias y líneas de investigación futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el área de Ciencias Sociales en la actualidad, dada la situación novedosa y compleja de la evaluación de la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG), se precisa de nuevos modelos que orienten a los diferentes agentes que tendrán que desarrollar la evaluación: tutores, miembros del tribunal, etc. El objetivo en este artículo es presentar una propuesta de evaluación alternativa que oriente a los tutores en la valoración de las competencias transversales de los TFG de las titulaciones de Educación Infantil y Primaria a través de la rúbrica. Presentamos el proceso de diseño que hemos seguido en dos rúbricas para establecer su calidad. Las orientaciones que ofrecemos han surgido de una revisión de la literatura existente y de un trabajo de campo. [EN] The Final Year Project, a new compulsory subject linked to Social Sciences, has been recently introduced in the Spanish University Degrees. Given its novelty and the difficulties its assessment entails, those agents, involved in evaluating the students’ perform ance on this subject (e.g. supervisors, members of the assessment committee), need a fresh set of guidelines to assist their work. In order to meet this need in the Degrees of Preschool and Primary Education, our objective in this paper is to propose an alternative assessment model to help supervisors judge the TFGs by means of a rubric, and we offer two examples of this instrument. These assessment tools have been adapted for the TFGs where students specifically carry out a bibliographic review. The guidelines that we suggest here are the result of both the revision of existing research and fieldwork.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En relación con el uso de una parte del Municipio de Lucainena de las Torres como Parque minero, se ha hecho un análisis de los impactos heredados en el territorio afectado, conforme con los factores ambientales del campo de aplicación en consideración. Los resultados obtenidos de este análisis de impactos junto con la información del análisis DAFO cuantitativo de este territorio conforme con los descriptores de este campo de aplicación, con los logros que se obtendrían con la eliminación de desvíos de calidad, y con los posibles blindajes de calidad de aquellas variables ambientales que estuvieran en situaciones óptimas, servirán, en gran medida, para la redacción de actuaciones que configurarán el Plan de Manejo del territorio como Parque minero, para preservar el legado cultural generado por el sacrificio de las generaciones de un pasado reciente de lucainenses, y para que este legado: posibilite su disfrute, permita una educación y formación ambiental, y cree recursos de aprovechamiento económico. El análisis de impactos ambientales heredados no obvia la pertinente evaluación de impactos ambientales, que deberán soportar todas y cada una de las actuaciones del Plan de Manejo, antes de que sea aplicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo dirigido por Juan Luis Gómez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objeto de esta investigación es la obtención de parámetros de fiabilidad a partir de la aplicación de la herramienta validada Team Sport Assessment Procedure (TSAP).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo tiene por objeto conocer las posibles diferencias del tiempo de reacción visual (TRV) desde los tacos de salida en velocistas con discapacidad auditiva, usando para dicha salida un estímulo visual mediante un dispositivo luminoso coordinado con la señal sonora de salida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo del este trabajo ha sido diseñar y validar una prueba psicométrica que mida la autoeficacia informática básica de los estudiantes de traducci´on e interpretaci´on. En principio tal escala difiere de otras que miden la autoeficacia inform´atica general no solo en la especificidad de sus contenidos, sino tambi´en en el grado de profundizaci´on requerido en algunos de ellos. La Escala de Autoeficacia Inform´atica B´asica para Traductores (AeIBT) ha mostrado unas propiedades psicom ´etricas adecuadas en este estudio preliminar; a mayor especializaci´on de las tareas menor nivel de confianza en sus capacidades por parte de los estudiantes, pero tambi´en menor influencia ejercida por la ansiedad inform ´atica. El hecho de disponer de una prueba espec´?fica con propiedades psicom´etricas adecuadas, facilitar´a la investigaci´on emp´?rica acerca de la posible influencia de la autoeficacia percibida por los estudiantes sobre su rendimiento en el aprendizaje y uso de las herramientas de traducci´on asi tida por ordenador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La evaluación del Trabajo Fin de Título (TFT) es una tarea nueva para la gran mayoría del profesorado universitario que plantea ciertas dificultades a la hora de desarrollarla debido a que está constituida por competencias transversales, es evaluado por diferentes agentes: tutores, tribunal, etc. En consecuencia dada la situación novedosa y compleja de la evaluación del TFT, se precisa de modelos que orienten a su desarrollo. Por otra parte, las universidades deben promover en su normativa planteamientos alternativos acordes a las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a la nueva forma de entender la evaluación. Este trabajo revisa el sistema de evaluación recogido en el reglamento de los TFT de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), valora su coherencia con el modelo demandado desde el EEES y presenta una propuesta de mejora a la evaluación desde el enfoque de la evaluación orientada al aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Canarias es un lugar natural privilegiado. Esta afirmación adquiere más consistencia si se constata que ello se remonta hasta las primeras fases de la formación de las islas en donde los principales eventos climáticos de los últimos 24 millones de años a escala global, han quedado reflejados en forma de paleotestimonios marinos y terrestres. A este patrimonio natural de gran importancia científica, se le suma un rico patrimonio arqueológico proveniente de los antiguos pobladores de Canarias. En algunos puntos muy concretos, en una superficie muy pequeña, encontramos restos arqueológicos y testimonios paleoclimáticos. Uno de estos puntos se localiza en la costa este de Gran Canaria, en la desembocadura del Barranco de Jinámar, término municipal de Telde.