1000 resultados para Estructura de la oración


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la realización de una serie de actividades encaminadas a la transformación del entorno en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: involucrar a todos los alumnos en su propio proceso de aprendizaje; determinar la influencia del medio en el desarrollo de la personalidad; analizar los componentes de ese medio desde todos los puntos de vista; y ser capaces de organizar y participar en la mejora del entorno. La experiencia consiste en un estudio interdisciplinar sobre la droga y sus repercusiones. El tema fue seleccionado entre todos los centros de interés propuestos por el alumnado en una encuesta inicial. El proceso de trabajo se estructura de la siguiente forma: búsqueda de bibliografía, lecturas sobre el tema en la prensa, dramatización, recogida de datos, tratamiento estadístico de los mismos y representación gráfica, estudio sobre la producción, rutas de introducción, repercusiones sociales y aspectos éticos sobre la venta y consumo de drogas, confección de mapas, elaboración de un estudio monográfico sobre drogas en Palomeras, creación de una escuela de padres y organización de jornadas sobre drogas en el centro. La valoración de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado tanto desde el punto de vista académico como humano, propiciando la participación de los padres y la posibilidad de actuaciones reales en el barrio a partir del informe elaborado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un taller de radio en Educación Compensatoria con fines educativos y como elemento motivador y generador de otros aprendizajes. Los objetivos son: introducir los medios de comunicación en el aula; desarrollar las técnicas instrumentales básicas; y favorecer un sentimiento de pertenencia a la comunidad a través de un medio de comunicación como es la radio. La actividad principal es la elaboración o producción de programas de radio que se estructura de la siguiente forma: selección del tema y tipo de programa según los intereses del alumnado; elaboración del boceto del programa; reparto de tareas en grupos de trabajo (búsqueda de documentación, realización de entrevistas, redacción del guión literario); confección del guión definitivo; y grabación y montaje. Todo el proceso se completa con actividades prácticas y motivadoras (grabación de voces, entrevistas, consulta de fuentes, anuncios cortos y visitas a otras emisoras). La evaluación de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado con la creación de un radio estable en el barrio..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de educación medioambiental que pretende aprovechar la preocupación de los jóvenes por la defensa de la naturaleza, para implicarlos directamente en una tarea conservacionista. Tiene como objetivos sensibilizar a los alumnos en la mejora del entorno y la recuperación de espacios degradados y propiciar la convivencia y la comunicación entre alumnos. Trata contenidos referidos a la diversidad y unidad de estructura de la materia, energía, cambios químicos, fenómenos de las estaciones, materiales terrestres, densidad y unidad de los seres vivos, las personas, la salud y el medio donde vivimos, y los ecosistemas. La evaluación tiene en cuenta el grado de cumplimiento del proyecto, el equipo coordinador y la participación de los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio sociocultural en el que se desenvuelve el alumnado para que pueda analizarlo y modificarlo y favorecer así un proceso educativo global. Esta experiencia, que se inició el año anterior para sexto de EGB, plantea para los alumnos de séptimo la ampliación del entorno objeto de estudio. El proyecto se centra en cuatro grandes temas: distrito La Latina, Alcalá de Henares y su comarca, Madrid y los Austrias, y abastecimientos. Su desarrollo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información (visitas extraescolares y consulta de fuentes), elaboración de materiales y guías didácticas (cuadernos de campo, dibujo de croquis y gráficas, y utilización de medios audiovisuales); experimentación y expresión (trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones sobre los mismos); y evaluación crítica. Se realiza una evaluación inicial para conocer el punto de partida del alumnado y una continua que posibilite las modificaciones necesarias al desarrollo del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone facilitar la participación de los alumnos en la vida del centro, aprovechando la estructura de la asociación de alumnos existente, mediante la creación de grupos de responsabilidad con programas de actuación específicos. Los objetivos son: generar responsabilidad en los alumnos; favorecer el compañerismo y la colaboración en grupo; participar en la vida escolar para cambiar el concepto de escuela; y aplicar y desarrollar pautas democráticas. La experiencia consiste en crear grupos de trabajo que se encargan de elaborar un programa de actuación en el que señalan los aspectos fundamentales y actividades que van a realizar durante el curso. Estos programas se exponen ante la asociación y se somenten a votación en la que participan todos los alumnos del ciclo superior. Entre los equipos formados destacan: biblioteca; organización de actividades deportivas; actividades extraescolares (concursos de dibujo, de redacción); supervision de normas; protección del medio ambiente, etc. La valoración destaca la alta participación de los alumnos en estos grupos y la intención de los mismos de continuar el próximo curso..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que integra la literatura dramática en el Currículo de Educación Secundaria Obligaroria. Los objetivos generales son: enriquecer el lenguaje oral, tanto en la comprensión como en la expresión y favorecer el proceso madurativo del niño y su integración social. Otros objetivos más específicos son: despertar el interés y ayudar a comprender mejor el mundo de la poesía; relacionar e integrar distintas materias del currículo tratadas de forma interdisciplinar (área de Expresión plástica, Música, Sociales, Lengua): e identificar, analizar y comentar recursos literarios (imágenes, sensaciones y sentimientos). El área de Lenguaje, directamente relacionada con esta experiencia, se estructura de la siguiente forma: lectura-escritura, expresión oral y corporal (dramatización), usos y formas de la comunicación escrita (ortografía); la lengua como objeto de conocimiento (gramática) y Literatura. Como colofón de la experiencia en el taller de teatro se realiza un montaje de una obra de teatro basada en la figura de Neruda y en la conmemoración del descubrimiento de América. La puesta en escena incluye diversas partes musicales, de compositores tanto clásicos como modernos, y distintas coreografías diseñadas por los alumnos. En la evaluación del proyecto interesa más el proceso de aprendizaje que el resultado, por ello, la evaluación sera cualitativa y apreciativa, basada en la observación directa de diferentes aspectos: creatividad, sociabilidad, proceso de trabajo y actitud. No adjunta memoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se lleva a cabo a lo largo de los cursos 90-91 y 91-92. La finalidad del proyecto es encontrar un sistema de evaluación del desarrollo madurativo de los alumnos de 0 a 4 años que responda a los siguientes requisitos: que sigan los patrones y ritmos evolutivos del niño, que sean observables en el contexto educativo, comprensibles para los distintos profesores de la etapa infantil y significativos para la tarea educativa. Con estas premisas se elaborara una guía de observación que permitirá realizar una evaluación inicial, tanto individual como grupal, sobre la que desarrollar las propuestas curriculares adecuadas a los distintos niveles evolutivos de los grupos y de cada niño. Así mismo, permite tomar decisiones sobre la programación de aula. Esta 'Guía de observación del desarrollo madurativo de las edades de 0 a 4 años', se estructura de la siguiente forma: los ítems se agrupan en función de tres áreas de experiencia establecida en el Currículo de la Educación Infantil, identidad y anatomía, medio físico y social, y comunicación y representación. El proyecto adjunta la mencionada guía junto con las tablas de observación. La valoración global del proyecto es positiva..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la progresiva gramatización del habla infantil y las dificultades de los aprendices de español para expresar el sujeto de la oración, ya que este se realiza a través de dos vías, proniminales (yo-tu-él) y flexivas (com-o-es-e) que entran en relación de concordancia (SVsO) u omisión (VsO). Se compone de 72 niños-as españoles y 36 niños-as franceses. Se ha estudiado este problema a través del procedimiento de los recados. Este consiste en que un adulto pide a un-a niño-a que de un recado a otro-a adulto-a. Se desarrolla una metodología transversal tanto observacional como experimental. La experimentación ha permitido la manipulación de variables tales como el tipo de verbo, de cambio deictico, de recado (con-sin Pronombre). En ambas lenguas se ha identificado un proceso de gamaticalización lento, gradual que, partiendo de una base funcional, se completa con mecanismos de naturaleza específicamente legal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia o relaciones de intervención en edades tempranas sobre una variable procesual de diferenciación, el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campos (DIC). La primera parte trata del desarrollo cognitivo y el estilo cognitivo DIC durante el periodo de los dos a los seis años. La segunda parte estudia el contexto educativo preescolar y la influencia que ejerce en el desarrollo cognitivo. En la tercera parte se presenta el informe de los estudios realizados. Utiliza cuestionarios de caracterización de los modelos de enseñanza y escalas de estimación, y realiza una descripción de los contextos y conductas basada en la observación sistemática de las pautas de comportamiento de los niños. Se emplea una metodología ex post facto. La dependencia-independencia de campo parece estar formada como dimensión diferenciada en torno a los cuatro años, aunque parece intuirse cierta configuración en la estructura cognitiva de los tres años que podría indicar esta edad como origen del estilo cognitivo. En su desarrollo participan variables organísmicas y variables situacionales. Entre las primeras destaca la maduración de la estructura aptitudinal. La intervención educativa infantil parece facilitar el desarrollo hacia una mejora de la reestructuración cognitiva, pero no la modifica. Entre los componentes educativos que intervienen destaca el tipo de modelo educativo empleado por el profesorado y el tipo de centro educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar que aptitudes, motivos, rasgos de personalidad, que variables en definitiva, influyen en el rendimiento académico universitario. Confección de ocho pruebas aptitudinales que cubren las áreas de razonamiento abstracto seriado, razonamiento numérico, aptitudes verbales, lógica y atención. Detectar los rasgos subyacentes específicos en cada carrera universitaria estudiada (Caminos, Químicas y Físicas) y calcular las ecuaciones predictivas. Población: estudiantes universitarios de Ciencias. Muestra I: 110 sujetos-sólo 2 mujeres-estudiantes de Ingeniería de Caminos, entre 21 y 27 años, del tercer curso, pertenecientes a dos planes de estudios. Muestra II: 85 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense entre 21 y 24 años, quinto curso, 51 de varones. Muestra III: 56 alumnos de Ciencias Físicas, de tercer curso, entre 20 y 26 años, 70 de varones.. Diseño expost facto o diferencial. En el campo estudiado no se puede hablar de variables independientes estrictamente dichas sino de constructos y variables intermedias. Se estudian seis variables psicológicas: razonamiento abstracto, razonamiento abstracto y formación de conceptos seriados, capacidad lógica aplicada, aptitud verbal, razonamiento numérico, aptitudes espaciales y cuatro factores motivacionales: tendencia a sobrecarga de trabajo, indiferencia hacia el estudio, auto exigencia en el estudio, motivación positiva general. Se establecen las variables criterio-nota en diversas asignaturas-específicas para cada una de las carreras estudiadas. Se consigue el objetivo principal que es la creación de ocho pruebas aptitudinales específicas para indagar, descubrir y cuantificar las capacidades de los estudiantes universitarios. Los análisis canónicos entre el conjunto aptitudinal y el conjunto criterio y dos factores aptitudinales en la muestra de estudiantes de caminos, en las otras dos muestras, Químicas y Físicas, la correlación es sensiblemente más baja. Se confirma la hipótesis de que existen tres factores independientes en la estructura de la inteligencia en relación con el rendimiento académico: numérico, razonamiento abstracto y conceptualización, verbal (el menos importante). A partir de las ecuaciones de predicción se establece que los pesos de las variables de razonamiento abstracto y conceptualización son mayores en la muestra de Caminos que en Químicas, pero no ocurre así con la variable razonamiento numérico, siendo parecidos los resultados obtenidos en las tres muestras. Sugiere que en sucesivas investigaciones se deben tener muestras de estudiantes de letras para poder comparar las estructuras factoriales de las pruebas en Letras y en Ciencias. También deben hacerse estudios con muestras más numerosas y de distintas universidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar textos escritos en inglés por hablantes no nativos para proporcionar, a los alumnos de inglés, las claves que les permita escribir textos en esta lengua con cohesión y coherencia. Estudiantes hispano-parlantes residentes en España, de primer y cuarto curso de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid. Y un grupo de control formado por universitarios norteamericanos que aprenden español. Se inicia con una revisión de los aspectos más relevantes recogidos en la bibliografía sobre el concepto de coherencia y cohesión. Después se realiza el estudio empírico que consiste en analizar redacciones en inglés, para comprobar el uso de los recursos de coherencia y cohesión. Por último se analizan los resultados, los modelos de análisis y los problemas encontrados. Para el estudio de coherencia, se aplica el análisis de armonía cohesiva de Hasan y se comparan los resultados, siguiendo el método de Parsons, de encuestas informales de coherencia sobre los textos seleccionados que se envian a profesores del departamento de Filología Inglesa. Para estudiar los mecanismos de cohesión, se aplica la tipología de Halliday y Hasan. Los alumnos realizan redacciones de unas 300 palabras, en clase, sin diccionario y en 45 minutos. De las 200 recogidas se seleccionan 15 para el análisis de coherencia y 36 para el de cohesión. El análisis de estos textos argumentativos es cuantitativo, y se utiliza un grupo de control formado por alumnos universitarios norteamericanos. En las encuestas de coherencia se produce gran dispersión de puntuación entre los evaluados, por lo que es necesario aplicar métodos de control. No hay diferencias significativas en el nivel de coherencia de los textos escritos, por lo que la madurez cognitiva, académica y la práctica en el idioma no conlleva una mejora en el nivel de coherencia con el que se escribe. Los rasgos que influyen en el juicio de coherencia de un texto son cognitivos, como el sentido común, la lógica, el interés y la madurez; y lingüísticos-textuales, es decir, la estructura de la forma y el contenido o la orgnización de párrafos. El análisis de tipología de cohesión demostró que los alumnos de primero y cuarto utilizan más mecanismos de referencia y conjunción, y más lazos de cohesión que los hablantes nativos. El modelo de armonía cohesiva no es eficaz para medir la coherencia de textos argumentativos, pero es útil para medir la coherencia de textos controlados por ciertos condicionantes y para determinados tipo de textos. El análisis de cohesión demuestra que la frecuencia de los mecanismos de costes léxicos no distingue entre escritores nativos y no nativos pero sí algunas características de usos. Las tres medidas de cohesión realizadas no se correlacionan. Si las tres miden lo mismo, lo hacen de manera distinta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre origen social de los estudiantes y sus rendimientos académicos. Examinar de un modo especial la relación existente entre el rendimiento académico y las variables familiares: la estructura familiar, la escolaridad de los padres, el ingreso económico de la familia y la posición que ocupa el hijo entre los hermanos. 179 alumnos de segundo y tercer curso. Submuestra: 18 alumnos de tercer curso. Población: 399 alumnos que asisten al segundo y tercer curso del segundo nivel en el primer ciclo Louis Martinz, ubicado en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Población submuestra: 89 alumnos de tercer curso de dicho centro. Tipo muestreo: aleatorio. El autor idea un modelo explicativo en el que el rendimiento académico es el producto de la suma de la influencia de las variables independientes y sus interacciones, más un componente de error. Variables independientes: estructura familiar (dos niveles: completa e incompleta); escolaridad de los padres; ingreso económico de la familia; posición del hijo entre los hermanos; edad sexo. Variable dependiente: rendimiento académico de los estudiantes. Variables controles: año que cursan, escuela elegida. Por los resultados encontrados en la utilización del modelo no puede afirmarse que las variables sociales consideradas expliquen la variabilidad de las calificaciones de los estudiantes. Por ello hay que pensar en el posible impacto de otras variables distintas de las aquí consideradas. Estos resultados pueden deberse a que el estudio se centró en una población de ingresos y condiciones sociales homogéneos. Señala que el impacto sobre el rendimiento es limitado si tal impacto se mide exclusivamente dentro de un grupo socioeconómico homogéneo. Estadísticamente, no existe diferencia significativa en los rendimientos académicos de los estudiantes que provienen de familias completas en relación a los de familia incompleta. Como conclusión general destaca la pluricausalidad del fenómeno del rendimiento escolar. Por ello en el estudio del rendimiento académico es preciso tener en cuenta el contexto familiar y social del estudiante, pero también toda la problemática del conjunto de procesos e interrelaciones que se dan a nivel del contexto de la clase escolar. De la explicación causal que del rendimiento académico dan, tanto profesores como alumnos, se deduce un deterioro de las relaciones profesor-alumno, que se acusan mutuamente como causa del escaso o nulo rendimiento escolar. Indica la necesidad de contrastar estos resultados con grupos provinien-status socio-económicos diferentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseña un Programa de Intervención para modificar la estructura de la inteligencia entendida como mejora de la ejecución intelectual. Es un programa que entrena a los estudiantes que inician su formación en Ingeniería en las operaciones básicas del pensar con un contenido matemático haciendo énfasis en la percepción, en la representación y la conceptualización, tres etapas básicas del aprendizaje. Considera también lo conocido como aprendizaje Constructivo, Significativo y por Descubrimiento, retomando aquellos aspectos que señalan la manera como el aprendiz aprende. Emplea el modelo didáctico Arquitectura del Conocimiento y define al profesor como mediador del aprendizaje en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar terminología y confusión conceptual entre autoestima-autoconcepto. Aclarar problemas metodológicos y de medida presentes al investigar la autoestima. Definir operacionalmente el constructo autoestima. Obtener datos sobre instrumentos de medida de autoestima utilizados en el área anglosajona para adaptar y baremarlos. Comparar instrumentos entre sí, analizar estructura interna. Muestra a: 504 adolescentes de ambos sexos de diversos puntos de España. Muestra b: 111 sujetos del colegio base entre 11 y 17 años. Muestreo: aleatorio. Diseño correlacional para estudio relación entre autoestima-autoconcepto. Variables independientes: puntos totales de las cuatro pruebas. Variables controladas: sexo, edad, orden de las pruebas, inteligencia, rendimiento, motivación, hora de aplicación. Diseño multivariado para confirmar si autoestima está incluido en el constructo autoconcepto y supone un universo más pequeño. Variables independientes y controladas: igual que en diseño correlacional. Diseño factorial de estructura interna de los tests. Variables independientes: cada ítems. Variables controladas: efecto sexo experimentador, orden pruebas, hora aplicación, motivación. Inteligencia y rendimiento no se controla. Relación entre las pruebas de autoconcepto y estas con la de autoestima. Las primeras cubren un universo más amplio. El test de autoestima (RSE) puede considerarse unidimensional y los de autoconcepto (SEI, P-H, TSCS) multidimensionales. Aparecen diferenciadas las dimensiones teóricas de las pruebas de autoconcepto y aparece en los tres tests un factor aislado de autoestima, correlacionado con ellas. Esto permite deducir que, aunque la puntuación global obtenida mediante éstos sea un indicador de autoestima, algunas dimensiones incluidas tienen más peso en la estructura que la dimensión de autoestima pura y que estos tests evalúan preferentemente esas otras dimensiones. La definición operativa de la autoestima mediante los tests no es correcta para comprobar la teoría, pues las relaciones halladas pueden no deberse a una más o menos autoestima sino a influencia directa o indirecta de otras dimensiones incluidas en ellos. Se ponen bases para trabajar conocimiento de autoestima, importante en desarrollo afectivo-social. Se están realizando dos investigaciones: estudiar mediante método crítico, conocimientos sobre los que se forma la propia identidad, que permitan añadir información a procesos del desarrollo cognitivo aplicados al área de sí mismo. Validación del constructo autoestima para poder acceder a la investigación sobre antecedentes de autoestima en planteamiento evolutivo. Sugiere dos líneas de investigación: perfeccionamiento y adaptación del RSE, única prueba unidimensional de las estudiadas y utilización de las pruebas de autoconcepto como perfiles para detectar cambios en los pesos de determinadas dimensiones: sexo, tiempo, etc..