1000 resultados para Estado nutricional y rendimiento
Resumo:
83 p.
Resumo:
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como la disminución de la función renal, donde se reduce el filtrado glomerular (FG) estimado < 60 ml/min/1,73m2 o como la presencia de daño renal de forma persistente durante al menos tres meses. La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología progresiva que afecta cada vez más a la población, el daño renal aumenta con el paso del tiempo, siendo su resultado el tratamiento renal sustitutivo, trasplante o incluso la muerte, el gran problema es que en ocasiones no hay síntomas hasta que esta instaurada. Las causas de la ERC son complejas e incluyen enfermedades comunes, como la hipertensión, el síndrome metabólico (conjunto de varios factores como HTA, obesidad), la diabetes y otras patologías que afectan al riñón. Desde la clasificación de ERC en 5 fases, los clínicos pueden diagnosticar precozmente, incluso en estadios iniciales. Para frenar la progresión de la enfermedad es recomendable la disminución de ingesta de proteica. El objetivo de este estudio es evaluar una intervención nutricional (PIN) sobre la función renal, valorando la ingesta, vigilando el estado renal y nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica sin tratamiento sustitutorio. Se siguieron los criterios de las quías KDIGO/KDOQI, y los diferentes Documentos de Consenso de las Sociedades Científicas. Se diseñó un estudio longitudinal aleatorizado de 86 participantes, de los 43 que componían el grupo estudio (E) finalizaron el programa de intervención nutricional 90,69% de la muestra inicial, y 38 de los participantes del grupo control (C) (88,37%). La duración del ensayo fue de 12 meses. El estado nutricional se evaluó mediante la valoración global subjetiva (VSG), datos antropométricos, dietéticos y analíticos. Se realizó los análisis estadísticos con el programa SPSS. A los doce meses, se ha observado un aumento de FG y una disminución de otros parámetros que agravan la enfermedad. Además, se ha producido un control de la ingesta proteica y de la ingesta energética. Conclusión: Mediante una intervención nutricional mantenida en el tiempo, se puede controlar el estado nutricional y se evita la progresión de la enfermedad renal, influyendo positivamente en algunos parámetros de riesgo. Por lo que podemos concluir que la utilización de programas de intervención nutricional (PIN) en las consultas de enfermería nefrológica para pacientes con enfermedad renal crónica, podría evitar, en ocasiones, el paso del paciente a diálisis, trasplante o a la muerte.
Resumo:
Desde el comienzo del milenio diversos estudios muestran la “paradoja de la obesidad en pacientes con insuficiencia cardiaca”. Existe una epidemiología inversa: la obesidad predispone para desarrollar enfermedades cardiovasculares e insuficiencia cardiaca, pero un índice de masa corporal elevado mejora la supervivencia a dos y cinco años. Esta paradoja se ha extendido con posterioridad, a otras enfermedades de carácter crónico y ha sido un tema controvertido en la comunidad científica. Posteriormente, diversos estudios han ido migrando la orientación, relacionando el pronóstico no con el índice de masa corporal en sí, sino con el estado nutricional y el adelgazamiento no intencionado. De modo que el foco de interés está ahora en el estado nutricional de los pacientes y no en su índice de masa corporal. El peso –y por tanto el índice de masa corporal- es un parámetro cambiante en los pacientes con insuficiencia cardiaca, ya que por la naturaleza de su patología, pueden presentar un volumen hídrico aumentado y son susceptibles a descompensaciones edemo-asciticas. Los episodios de descompensación son habitualmente tratados con diuréticos, con el objetivo de eliminar el exceso de líquido, lo que hace que el peso fluctúe rápidamente, a expensas de la reducción del exceso de volumen hídrico. No existe consenso o marcador universalmente aceptado para definir la malnutrición. Por ello, coexisten múltiples métodos de cribado y valoración nutricional. No destacándose ninguno como “gold estándar”...
Resumo:
El ser humano desde siempre ha sentido deseos de divertirse a sí mismo y divertir a los demás a través de historias fascinantes. Contar cuentos es una tarea apasionante, motivadora y gratificante, no sólo para el oyente sino también para el narrador. Utilizar un modelo de cuento pedagógico como apoyo al aprendizaje en el área de conocimiento del medio para niños de tercero primaria le permite fomentar en él, su comprensión lectora y optimizar su rendimiento académico. Este modelo de cuento está adaptado a la edad de los estudiantes y contiene ilustraciones llamativas, cada uno de los cuentos van relacionados con el tema de conocimiento del medio que se quiere aprender, cada narración tiene diferentes personajes tanto principales como secundarios al igual se plantea unos objetivos, unas pautas a tener en cuenta, una actividad a desarrollar acompañada de los criterios de evaluación, la solución de la prueba y las competencias que se consiguen al desarrollar la lectura y las actividades. Es importante tener en cuenta que nunca se debe forzar al niño a que lea un cuento ya que debe nacer en él, el interés por la lectura. No debe ser una obligación o un castigo. Este trabajo de investigación presenta con claridad estrategias que no solo estudiantes, sino docentes y padres de familia pueden llevar a la práctica. Siendo una interesante forma de aprender y enseñar porque no hay niño al que no le llame la atención aprender a través de una lectura de cuento. Teniendo en cuenta lo que nos enseña Mañu (2011) en su libro Docentes Competentes, “Muchos se limitan a estudiar para el próximo examen, está bien, pero no basta. Se trata de aprender lo máximo posible en el menor tiempo necesario; sin caer en la ansiedad”. Esta nueva forma de aprender Conocimiento del medio a través de cuentos, permite al niño engarzar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo además al aplicarlo como recurso didáctico, los profesores pueden utilizarlo no solo como introducción a cada tema sino como refuerzo de contenidos ya vistos, adecuándolo tanto a los objetivos de clase como a las condiciones generales de la misma, la edad y al grado de sus estudiantes...
Resumo:
En el presente trabajo de investigación hemos realizado un estudio sobre el “autocontrol psicoemocional” en busca de una nueva alternativa metodológica para mejorar el rendimiento escolar y académico de nuestros niños y jóvenes. Nuestro deseo u objetivo primordial ha sido averiguar la influencia del Programa de Intervención Pedagógica T.A.P.E.F.A. (Técnicas de Autocontrol Psicoemocional Facilitadoras del Aprendizaje) y sus efectos en el rendimiento escolar de alumnos de sexto curso de Educación Primaria. Este diseño de intervención pedagógica se basa en “El Método Silva de autocontrol mental” e “Inteligencia Emocional”, con él se pretende iniciar a los alumnos en la capacidad de autocontrolar, gestionar y canalizar sus emociones; acrecentar y desarrollar habilidades mentales para la optimización de la inteligencia en general y favorecer el desarrollo de los diversos factores de la personalidad. Todo ello para que les sirva de base para apoyar sus motivaciones personales en el desempeño de tareas o consecución de logros y que les facilite una relación saludable, respetuosa y solidaria con su entorno. Mediante técnicas concretas, desarrolladas y explicadas en esta investigación, hemos entrenado a un grupo de alumnos para que aprendan a utilizar la mente de manera distinta y especial con el fin de expandirla y potenciar las facultades mentales (“intelectuales y emocionales”) que aceleren y mejoren sus aprendizajes. Tanto la selección como la adaptación y elaboración de las actividades para este programa se han encaminado al objetivo de este trabajo de investigación, que es elevar el rendimiento escolar de un grupo de alumnos. Por lo tanto, dentro del amplio abanico de estrategias que ofrece el Método Silva se ha hecho mayor hincapié en técnicas concretas para expandir y acrecentar facultades mentales necesarias para mejorar y acelerar el aprendizaje (potenciadoras de la atención y concentración, la comprensión, la memoria, la creatividad, la intuición, etc…). También se ha prestado especial atención a ejercicios favorecedores de la autoconfianza y la estabilidad emocional (en cuanto a eliminar tensiones y disminuir o bajar el nivel de ansiedad)...
Resumo:
Introducción: Siendo la desnutrición infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una población y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pública en Colombia - PDSP en su dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran prevalencia a nivel nacional a pesar de presentar subregistro en la información reportada, por ende, es prioridad la medición, notificación y tratamiento de la misma. La OMS estandarizó los parámetros de medición y el gobierno nacional los adoptó mediante la resolución 2121 de 2010. Sin embargo, para disminuir el indicador de desnutrición que al año 2015 debería estar reducido en un 50% según el PDSP, es necesario identificar el sub registro que hay en el diagnóstico de la misma. Metodología: Se realizó un estudio poblacional, descriptivo y transversal, en el cual se analizó la base de datos de los niños menores de 5 años asistentes a consulta de crecimiento y desarrollo en una institución de salud del municipio de Puerto Inírida, con el fin de realizar una caracterización nutricional basados en mediciones antropométricas y contrastándolas realizadas por los profesionales de salud con las encontradas utilizando los patrones establecidos por la OMS. La información se analizó con el Software WHO Anthro propiedad de la OMS. Resultados: Se encontró que el 33,6% de los menores de 5 años registrados presentan desnutrición crónica, el 7,6% desnutrición aguda, el 13,2% de desnutrición global y el 13,9% tiene obesidad. Al discriminarlo por edad se encontró mayor prevalencia de desnutrición crónica en ambos sexos, siendo mayor en población de sexo masculino (40,1% masculino – 27,6% femenino); al igual que al realizar la comparación por pertenencia puesto que se encuentra la misma prevalencia en desnutrición crónica (29,1% en población indígena y 29% en población no indígena). Según los estándares de la OMS, en la población estudiada 12 se identificaron 243 casos de malnutrición, mientras que en la consulta de crecimiento y desarrollo fueron diagnosticados como casos de malnutrición por los profesionales de salud solo 99. Discusión: La malnutrición es un problema estructural, por ende, se deben tener en cuenta factores tanto intrínsecos como extrínsecos de la persona. Las medidas antropométricas son sólo una manera de medir, que se debe contextualizar con el entorno y las condiciones socioeconómicas, patológicas y culturales en las que se encuentre la población. El estado nutricional de los menores asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo de la población estudiada, se encuentra mal registrado, de la misma manera se encontró una gran prevalencia de desnutrición crónica que es un determinante en la calidad de vida. Es imperante la implementación de políticas públicas adecuadas que permitan profundizar en las causas de este flagelo y así mismo en su tratamiento.
Resumo:
La actividad física regular desempeña un papel fundamental en la prevención y control de los desórdenes musculo esqueléticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educación física. Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre los niveles de actividad física y la prevalencia de los desórdenes musculo esqueléticos, en profesores de educación física de 42 instituciones educativas oficiales de Bogotá-Colombia. Métodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educación física, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. Se aplicó de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nórdico de desórdenes músculos esqueléticos y el Cuestionario IPAQ versión corta para identificar los niveles de actividad física. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calculó la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicación laboral en los docentes que habían padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relación entre el dolor y las variables sociodemográficas de los docentes, se utilizó un modelo de regresión logística binaria simple. Los análisis fueron realizados en SPSS versión 20 y se consideró como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hipótesis y un nivel de confianza para la estimación de parámetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron válidos 262 registros, 22.5% eran de género femenino, la mayor cantidad de docentes de educación física se encuentraon entre 25 y 35 años (43,9%), frente a los desórdenes musculo esqueléticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad física, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esqueléticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad física. La presencia de los desórdenes se asoció a los años de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al género femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender más de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educación Física no sé encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles de actividad física y los desórdenes musculo esqueléticos medidos por auto reporte.
Resumo:
Resumen Explora la forma y el momento en que se inicia y se desarrolló al consumo del café en la sociedad costarricense, con el fin de determinar la relación entre el consumo de café y sociabilidad identataria y reconocer los factores que contribuyeron al crecimiento de consumo interno. Abstract The author explores how and when coffee consumption developed in Costa Rican society in order to determine the relationship between coffee consumption, sociability, and identity, and highlight the factor which contributed to the growth of domestic consumption.
Resumo:
A hipertensão arterial é uma das doenças crônicas não transmissíveis de maior prevalência no mundo inteiro. Ela pode ser considerada com um determinante para a ocorrência de doenças circulatórias e cardíacas de importante magnitude. Nos últimos anos a atenção primaria a saúde trabalha com a prevenção desta e outras doenças, e, se baseia na mudanças de estilo de vida com o objetivo de diminuir fatores de riscos fundamentais tais como: gordura saturada da dieta, habito de fumar, diabetes, sedentarismo, sobrepeso, dentre outros. Diante disso, decidimos fazer uma intervenção para modificar o sedentarismo e o estado nutricional desfavorável de pacientes com hipertensão arterial, na unidade básica de saúde Cecília Donnangelo, localizada em Vargem Grande, na zona oeste do município do Rio de Janeiro. Trata-se de um estudo de Intervenção, sobre os fatores de riscos, dentre eles o sedentarismo e o estado nutricional, na busca por estratégias que venham a modificá-los. A população-alvo do estudo são os indivíduos portadores hipertensão arterial sistêmica, com reconhecido sobrepeso ou obesidade e também sedentarismo, na faixa etária de 30 - 60 anos e residentes na área de abrangência da unidade de saúde. O estud ocorrerá de setembro de 2014 a abril de 2015. Espera-se, ao término do estudo uma significativa redução dos fatores de riscos na população alvo com resultados na qualidade de vida de cada participante.
Resumo:
O estado nutricional das gestantes afeta o decorrer da gestação, pois estão diretamente relacionados com o estado nutricional pré-gestacional e gestacional. O ganho de peso excessivo no período gestacional são fatores importantes de risco, devido a isto a pesquisa vem ressaltar a importância do acompanhamento nutricional em gestantes com sobre peso e obesidade. Verificando assim que o atendimento nutricional precoce ameniza desconfortos e complicações durante a gestação.
Resumo:
Introdução: A população indígena Maxakali do Pólo Base Água Boa, localiza-se aproximadamente a 12 km do município de Santa Helena de Minas. Atualmente, o povo Maxakali é a segunda maior população indígena aldeada do Estado de Minas Gerais. O acompanhamento do Estado Nutricional desta etnia iniciou-se em 2005. As habitações dos indígenas que povoam o Pólo Base Água Boa tem suas moradias dispersas dificultando o trabalho da Equipe Multidisciplinar de Saúde Indígena. Objetivo: Avaliar o estado nutricional das crianças indígenas Maxakali menores de cinco anos de idade a partir de dados secundários. Metodologia: A coleta dos dados foi realizada no Município de Santa Helena de Minas/MG, no período de Janeiro a Dezembro de 2009, envolvendo crianças indígenas, na faixa etária de zero a cinco anos, de ambos os gêneros, pertencentes as oito aldeias a saber: Badé, Joviel, Marcelo, Kokiti, Maria Diva, Valdemar, Zé Pirão e Gilmar. Neste trabalho foi feita a análise dos dados coletados e disponibilizados no SISVAN. Resultados: O índice de desnutrição ainda é bastante elevado. Considerando que a desnutrição é representada pelo estado nutricional muito baixo peso e baixo peso para a idade, verifica- se seu maior percentual principalmente no grupo etário de doze a vinte e quatro meses, exceto para os meses de outubro e dezembro/2009 que é maior no grupo etário de vinte e quatro a trinta e seis meses. Este trabalho visa à reorganização dos serviços prestados a essa comunidade e conseqüentemente, a melhoria da qualidade de vida das crianças indígenas Maxakali.
Resumo:
A hipertensão arterial sistêmica apresenta alta taxa de mortalidade na população mundial e no Brasil acompanha a tendência mundial. Os hábitos de vida inadequados como a má alimentação, o consumo excessivo de álcool, o tabagismo e o sedentarismo presentes na vida moderna contribuíram para que as doenças cardiovasculares passassem a liderar as principais causas de morte na população brasileira. Acarreta altos custos envolvidos no seu tratamento, e suas complicações causam custos hospitalares elevados. Nos últimos anos a atenção primária à saúde trabalha com a prevenção desta e de outras doenças, e, se baseia na mudança de estilo de vida com a finalidade de diminuir fatores de riscos tais como: gordura saturada na dieta, hábito de fumar, diabetes, sedentarismo, sobrepeso, dentre outros. Este trabalho tem como objetivo propor um projeto de intervenção para modificar o estilo de vida, em pacientes com hipertensão arterial sistêmica, da unidade básica de saúde Maria Geralda Dias, localizada no município Mário Campos do estado de Minas Gerais. Para contribuir na elaboração do projeto foi realizada uma pesquisa bibliográfica nos bancos de dados da Biblioteca Virtual em Saúde para identificar as evidências já existentes sobre o problema objeto deste trabalho. Trata-se de um projeto de Intervenção, sobre os fatores de riscos, dentre eles o sedentarismo e o estado nutricional, na busca por estratégias que venham a modificá-los. Para a elaboração do projeto de intervenção foram utilizados os passos do planejamento estratégico situacional. Espera-se, ao término do projeto ocorra uma significativa redução dos fatores de riscos na população alvo com resultados na qualidade de vida de cada participante
Resumo:
A educação alimentar inicia-se muito precocemente, nos primeiros meses de vida, quando são construídos os alicerces dos hábitos alimentares. O comportamento alimentar da criança é determinado pela interação da criança com o alimento, pelo seu desenvolvimento anatomofisiológico e por fatores emocionais, psicológicos, socioeconômicos e culturais. Entretanto, a influência mais marcante na formação dos hábitos alimentares é o produto da interação da criança com a própria mãe ou a pessoa mais ligada à sua alimentação. O município Olho d' Água do Casado /AL atende a população pertencente à Estratégia Saúde da Família. O presente estudo tem como objetivo apresentar um projeto de intervenção educativa sobre maus hábitos de nutrição nas crianças do PSF # 3 deste município, o qual constitui um problema de saúde pública. Nossa equipede trabalho PSF#3 tem um área de abrangencia urbana, mais, tem familias em situações precárias de moradía, o 21,9% tem menos de 14 anos, os quais em algum momento do atendimento tem apresentados manifestações de anemía e outras deficiencias nutricionais reconhecidos tanto pelas manifestações clínicas como por exames de laboratorio, pelo que a equipe identifico como problema fundamental que muitas crianças tem um deficiente estado nutricional devido a mãos hábitos de alimentação que tem arraigados as mães e avós e que vem ascendendo de geração em geração, e por isso surgiu a necessidade de elaborar um projeto de intervenção baseado na priorização dos problemas encontrados e com base em seus nós críticos se desenhou um plano de operações e possíveis soluções, com o objetivo de aumentar o nível de informação da população sobre a importância de uma alimentação correta nas crianças e, desta forma, modificar hábitos e estilos de alimentação nelas e assim lograr mudanças na população e melhorar o deficiente estado nutricional das crianças.
Resumo:
Background: Protein-energy wasting (PEW), associated with inflammation and overhydration, is common in haemodialysis (HD) patients and is associated with high morbidity and mortality. Objective: Assess the relationship between nutritional status, markers of inflammation and body composition through bioimpedance spectroscopy (BIS) in HD patients. Methods: This observational, cross-sectional, single centre study, carried out in an HD centre in Forte da Casa (Portugal), involved 75 patients on an HD programme. In all participating patients, the following laboratory tests were conducted: haemoglobin, albumin, C-reactive protein (CRP) and 25-hydroxyvitamin D3 [25(OH)D3]. The body mass index of all patients was calculated and a modified version of subjective global assessment (SGA) was produced for patients on dialysis. Intracellular water (ICW) and extracellular water (ECW) were measured by BIS (Body Composition Monitor®, Fresenius Medical Care®) after the HD session. In statistical analysis, Spearman’s correlation was used for the univariate analysis and linear regression for the multivariate analysis (SPSS 14.0). A P value of <.05 was considered statistically significant. Results: PEW, inversely assessed through the ICW/body weight (BW) ratio, was positively related to age (P<.001), presence of diabetes (P=.004), BMI (P=.01) and CRP (P=.008) and negatively related to albumin (p=.006) and 25(OH)D3 (P=.007). Overhydration, assessed directly through the ECW/BW ratio, was positively related with CRP (P=.009) and SGA (P=.03), and negatively with 25(OH)D3 (P=.006) and BMI (P=.01). In multivariate analysis, PEW was associated with older age (P<.001), the presence of diabetes (P=.003), lower 25(OH)D3 (P=.008), higher CRP (P=.001) and lower albumin levels (P=.004). Over-hydration was associated with higher CRP (P=.001) and lower levels of 25(OH)D3 (P=.003). Conclusions: Taking these results into account, the ICW/BW and ECW/BW ratios, assessed with BIS, have proven to be good markers of the nutritional and inflammatory status of HD patients. BIS may be a useful tool for regularly assessing the nutritional and hydration status in these patients and may allow nutritional advice to be improved and adjusted.
Resumo:
Se evaluaron las poblaciones y subpoblaciones linfocitarias en pacientes con tuberculosis pulmonar antes y durante la terapia relacionando estos valores con la incidencia y evolución de la enfermedad. Pacientes en sus diversas manifestaciones clínicas, vírgenes de tratamiento, se estudiaron por baciloscopía (BAAR), radiología, i.d.r. Mantoux y análisis complementarios. Se cuantificaron mediante la prueba de Rosetas espontáneas (RE) linfocitos T totales y activos (RE a 4ºC y 37ºC), T colaboradores (RE Teofilina Resistentes: RETR) y supresores (RE Teofilina Sensibles: RETS). Los exámenes se repitieron en los mismos sujetos iniciado el tratamiento y en testigos sanos (TS). Se demostró en los pacientes en todas sus formas clínicas un descenso significativo en los valores relativos y absolutos de células T y en la relación RETR/RETS (menor de 1). Existe asociación entre la forma clínica y el número de linfocitos T colaboradores. Los pacientes en tratamiento con evolución favorable, evidenciaron un incremento significativo en los linfocitos T totales, activos, colaboradores y en la relación RETR/RETS. Los enfermos con baciloscopía altamente positiva presentaron i.d.r. Mantoux baja o negativa y marcado descenso de células inmunocompetentes. Se comprobó asociación entre estas tres variables, lo mismo que entre el estado nutricional y la predisposición a contraer la enfermedad.