Proyecto Vainica: valoración e intervención nutricional e insuficiencia cardiaca


Autoria(s): Guerra Sánchez, Luis
Contribuinte(s)

Martínez Rincón, Carmen

Data(s)

17/12/2015

Resumo

Desde el comienzo del milenio diversos estudios muestran la “paradoja de la obesidad en pacientes con insuficiencia cardiaca”. Existe una epidemiología inversa: la obesidad predispone para desarrollar enfermedades cardiovasculares e insuficiencia cardiaca, pero un índice de masa corporal elevado mejora la supervivencia a dos y cinco años. Esta paradoja se ha extendido con posterioridad, a otras enfermedades de carácter crónico y ha sido un tema controvertido en la comunidad científica. Posteriormente, diversos estudios han ido migrando la orientación, relacionando el pronóstico no con el índice de masa corporal en sí, sino con el estado nutricional y el adelgazamiento no intencionado. De modo que el foco de interés está ahora en el estado nutricional de los pacientes y no en su índice de masa corporal. El peso –y por tanto el índice de masa corporal- es un parámetro cambiante en los pacientes con insuficiencia cardiaca, ya que por la naturaleza de su patología, pueden presentar un volumen hídrico aumentado y son susceptibles a descompensaciones edemo-asciticas. Los episodios de descompensación son habitualmente tratados con diuréticos, con el objetivo de eliminar el exceso de líquido, lo que hace que el peso fluctúe rápidamente, a expensas de la reducción del exceso de volumen hídrico. No existe consenso o marcador universalmente aceptado para definir la malnutrición. Por ello, coexisten múltiples métodos de cribado y valoración nutricional. No destacándose ninguno como “gold estándar”...

Formato

application/pdf

Identificador

http://eprints.ucm.es/40268/1/T38038.pdf

Idioma(s)

es

Publicador

Universidad Complutense de Madrid

Relação

http://eprints.ucm.es/40268/

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Nutrición
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis

PeerReviewed