1000 resultados para Espacios de participación
Resumo:
Una antigua explotación agropecuaria en una ría cántabra, con diferentes cultivos y dedicada al cuidado de animales, acoge un instituto. De la vieja vaquería, espacio destinado a las aulas, arranca un recorrido por seis espacios significativos que invitan a descubrir flora, fauna y raíces históricas de la ría y de su actividad minera, agrícola y ganadera. Dentro de los objetivos de esta ruta se encuentran: educar para la sostenibilidad, potenciar comportamientos ambientales y practicar nuevas formas de investigación del entorno físico, biológico y sociocultural..
Resumo:
La participación de los grupos sociales y la acción voluntaria de los ciudadanos se convierte en un instrumento para la mejora ambiental y conservación de los recursos naturales. Además, se configura como una importante estrategia educativa y sensibilizadora. La acción voluntaria se desarrolla en diferentes ámbitos: conservación del litoral, medio ambiente urbano, defensa del medio forestal, espacios naturales y conservación de la biodiversidad. Por otro lado, la acción de los voluntarios ambientales tiene un triple efecto sobre el entorno, sobre sí mismos y como agentes mediadores. Por último, dentro de su aspecto educativo, se desarrollan tres niveles de los procesos formativos de participación: orientación, entrenamiento y formación propiamente dicha..
Resumo:
Una escuela lleva a cabo un proyecto de arte basado en la transformación y creación de espacios con intención de belleza. Se cambian cosas de sitio en las clases y en otros lugares del colegio: pasillos, patios, entrada, etc. A lo largo del proyecto hay trabajos individuales y colectivos que fomentan la creatividad, el atrevimiento y la diversión..
Resumo:
En un Centro de Atención a la Infancia (0-3 años) de Villarrobledo crean, mediante un proyecto, su particular circo e implican a toda la comunidad educativa y en especial a las familias. Se descubren nuevos espacios y propuestas para la expresión oral, escrita, plástica, corporal, musical y afectiva. Se participa en actividades de elaboración de títeres para el guiñol; la fabricación de contenedores de reciclaje; la confección de vestuario, disfraces y decorados; la ambientación de espacios y la búsqueda de información y documentación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en el CEIP La Rioja, de Madrid, en las aulas de educación infantil. El proyecto, desarrollado en cinco sesiones, trabaja aspectos relacionados con la luz y la oscuridad, el espacio, las formas. A partir del juego, la complicidad, la participación y la creatividad el alumno explora libremente espacios, sensaciones y emociones.
Resumo:
Se trata de un reportaje sobre el movimiento de los indignados, tomando como referencia tres espacios: la Puerta del Sol de Madrid, la plaza del Ayuntamiento de Valencia y la plaza de Catalunya de Barcelona. Se exponen los principios que sustentan este movimiento y los temas de debate relacionados con la educación.
Resumo:
Se trata de un proyecto llevado a cabo en la escuela infantil Piccolo Mondo, de Sant Cugat del Vallés (Barcelona). Esta escuela sigue la práctica pedagógica de Reggio Emilia. La experiencia se basa en la utilización de diversos lenguajes expresivos, materiales y formas documentales para investigar y profundizar en los conceptos geográficos relacionados con el mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta experiencia se ha llevado a cabo en el Colegio Público San Francisco, de Pamplona, un centro escolar de Educación Infantil y Primaria. Se parte de la experiencia educativa de las Escuelas Infantiles de Reggio-Emilia donde los proyectos educativos se encuentran vinculados a los proyectos arquitectónicos de las escuelas. En este sentido, se comenta que los pasillos de los centros suelen utilizarse sólo como lugares de paso, y, en el mejor de los casos, como expositores de trabajos y carteles. Sin despreciar este uso, hay que tener en cuenta muchas otras posibilidades. Se pueden acondicionar y destinarlos a usos muy variados: rincón de trabajo, casa de muñecas, lugar de descanso, rincón de construcciones, etc. Los niños tienen el profundo derecho de poder elegir sus lugares y tiempos de aprendizaje a través de la libertad de lo lúdico.