1000 resultados para Enseñanza con ayuda de computadoras
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada desde y para el aula. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la práctica de la coeducación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencia en iniciativa y espíritu emprendedor. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto de la escritura, divagando en cierto sentido en su teorización y con la intercalación de citas metafóricas para la mejor comprensión del papel relevante que desempeña la comunicación en nuestra actividad diaria. Se promueven una serie de pautas que sirven de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en las instituciones educativas. Para ello, se proporciona un marco de referencia mediante la aportación de algunas claves propuestas y estrategias para propiciar la alfabetización del alumno con la ayuda del docente. Se pone de manifiesto que la escritura siempre tiene una intención comunicativa, enfatizándose el desarrollo de la alfabetización y señalando que va unida a la palabra hablada en el proceso comunicativo integral..
Resumo:
Artículo tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de visual y plástica y las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
Se incluye documentación de los dos tipos de PDIs utilizadas, así como del programa Geogebra
Resumo:
Proyecto enmarcado en la información y sensibilización de la comunidad educativa a favor de un comercio justo y responsable. Se plantean como objetivos: sensibilizar sobre la necesidad de reflexionar acerca del tipo de consumo propio, relacionándolo con un consumo responsable; dar a conocer el Comercio Justo a toda la comunidad educativa; colaborar con las ONG vinculadas a este proyecto; proporcionar a los alumnos una experiencia real donde poner en práctica los procesos comerciales estudiados. La puesta en práctica de este proyecto permite a los alumnos del Ciclo de Comercio de Grado Medio la oportunidad de acercar productos de Comercio Justo a través de 'tiendas solidarias' abiertas en dos centros educativos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, además de acercar los productos a unos consumidores responsables y concienciados en la solidaridad. Se incluye como material una guía didáctica y una unidad de trabajo que sirven de apoyo al profesorado de la Familia Profesional de Comercio y Marketing y un DVD con contenidos audiovisuales proporcionado por las distintas ONGs .
Resumo:
Se trata de conocer y sistematizar la información que hay en el campo de la Informática aportando un instrumento de trabajo que sirva como punto de partida tanto para decisiones pedagógicas, como para investigaciones concretas dentro del Sistema Educativo. El objeto del trabajo es aportar experiencias concretas contrastadas en el campo de la Informática, que permitan deducir posibles vías de actuación en la introducción e investigación de la Informática en la Enseñanza, y descartar las que han manifestado su ineficacia. Reflexión teórica sobre la tecnología de la Informática al servicio del hombre para luego situarla dentro del sistema escolar como aspecto de la tecnología educativa. Se hace una revisión de las posibilidades del ordenador dentro de ese campo, así como la política y las tendencias seguidas por distintos países desarrollados en la aplicación de la Informática a la Enseñanza. Fuentes bibliográficas sobre Informática aplicada a la Enseñanza procedente de países más próximos a nosotros y de España. Tratamiento hermeneútico en la lectura del material para organizarlo y clasificarlo de acuerdo a la interpretación del contenido del mismo. Del análisis expuesto se deduce como premisa fundamental la necesidad de incorporar al sistema escolar formal la Informática, tanto desde la consideración de materia a conocer, como de un medio más al servicio de profesores y alumnos, siendo tres los campos de atención: la política educativa, la docencia y la investigación. La introducción de la Informática dentro del sistema escolar aparece como un hecho evidente, pero su introducción debe partir de un planteamiento de los contenidos que se van a enseñar, encaminados a preparar nuevas profesiones. Además, el ordenador es un instrumento al servicio de la Enseñanza que facilita la gestión de centros así como de ayuda en aspectos puramente metodológicos en técnicas de recuperación de alumnos, y de posibilidades didácticas: la simulación, video-juegos, etc.
Resumo:
Establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrrelacionados: fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de una manera eficaz. Prevenir futuras dificultades teniendo en cuenta la presencia y peso que el lenguaje escrito tienen en la enseñanza del inglés. Grupo de 28 alumnos de un CP de Murcia de segundo de primaria. La primera fase consistió en un prentrenameinto de ocho semanas, necesario para la evaluación inicial del pretest. Todas las pruebas del pretest se administraron individualmente. A partir de las puntuaciones en el conjunto de pruebas de pretest se formaron dos grupos equivalentes, pasando a la aplicación de los dos programas de enseñanza. El programa experimental y el de control que se desarrollaron a lo largo de cinco meses en dos sesiones semanales. La última fase, dedicada a la evaluación de los resultados, se realizó en las dos últimas semanas del curso escolar (junio). La investigación continuó, en fase de seguimiento, en el siguiente curso escolar con su correspondiente evaluación. En este caso fue el grupo de control el que recibió el programa experimental de fonología analítica y no se trabajó con grupo de control, evaluándose los efectos en una cuarta evaluación (pre, post, seguimiento y final). Pruebas de evaluación inicial: lengua castellana (SIPA-2), metafonología (HSF) y en lengua inglesa de metafonología global y de aliteración, de rima completa, de rima intermedia, de rima sonido final y metafonología analítica. Prueba de vocabulario y prueba de repetición de palabras. Pruebas de evaluación de seguimiento y final: metafonología global y analítica, repetición de palabras, nombrado de imágenes, lectura de palabras, escritura de palabras y vocabulario. Investigación experimental con pre y postest y grupos equivalentes de control y experimental. Evaluación de seguimiento con postest. El fracaso del entrenamiento tradicional de carácter global se manifiesta de forma notable en la producción fonológica, probablemente porque las representaciones que se almacenan sobre la base de la imitación de los modelos de producción global de las palabras no son suficientemente precisas y segmentadas. Se confirma la hipótesis de apoyo de la vía metafonológica y articulatoria para la adquisición de representaciones fonológicas útiles para la pronunciación.