797 resultados para Elecciones – Legislación – Colombia
Resumo:
El cncer del cuello uterino (CCU), considerado como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas a nivel mundial, afecta principalmente a mujeres en edad frtil. Colombia no escapa a esta realidad, puesto que la incidencia anual de CCU se estima entre 32,9 y 36,4 casos en 100 mil mujeres. Para tratar de contrarrestar estas cifras, algunas investigaciones se han orientado al desarrollo de mtodos complementarios a la citologa a fin de detectar el Virus del Papiloma Humano, agente causante de esa enfermedad. Investigadores colombianos han realizado estudios que apuntan hacia ese objetivo. Uno de stos ha reclutado, hasta el momento, a 40mil mujeres provenientes de 16 departamentos. Con los datos obtenidos, se ha logrado establecer que en nuestro pas hay un gran nmero de mujeres infectadas por el VPH, las cuales, en su mayora viven en regiones con altas tasas de morbilidad mortalidad y no tienen fcil acceso a los servicios de salud.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y acadmicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organizacin. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableci que una empresa perdurable es la que a travs del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para disear y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestin eficiente gracias a la coherencia en su accin, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus polticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanticos (Vlez et l., 2005). Tras establecer esta definicin se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artculos y ponencias, con la intencin de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformacin de la Lnea de Investigacin en Perdurabilidad, a mediados del ao 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos est dedicado al anlisis del sector avcola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripcin del sector y sigue con un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.
Resumo:
La trata de personas es un delito que ha tomado fuerza fuerza en los ltimos alis alrdedor del mundo. Las diferentes vctimas son sometidas a toda clase de flagelos como lo son la explotacin laboral, el trabajo forzoso y el trfico ilegar de rganos, entre otras. Debido a este crudo panorama, autoridades de los pases se han dado a la tarea de fortalecer convenios, crear nuevas letes y generar nuevos programas para contrarrestar el delito. Colombia hace parte de este abanico de naciones que tiene tipificado en delito en su legilslacin, pero cmo es la dinmica judicial de los procesos de trata de personas? Para resolver esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario, desarroll un completo estudio que permiti observar cules mecanismos necesitan ser mejorados y cmo se puede lograr.
Resumo:
En este documento se pretende mostrar de manera sucinta el estado en que se encuentra la justicia de transicin en Colombia, precisar el contenido y los alcances del ncleo normativo de dicha justicia, y la manera como se ha construido y desarrollado en Colombia un marco jurdico que permita eventualmente la restitucin de la convivencia pacfica en el pas, as como la satisfaccin, en la mayor medida posible, de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparacin y las garantas de no repeticin. El texto es preferentemente reconstructivo, analtico y prospectivo. En este sentido, se evalan los momentos del proceso de transicin durante las tres ltimas administraciones presidenciales, examinando de modo especifico los elementos normativos y de aplicacin en cada uno de estos momentos. Finalmente, se hace un balance desde las cifras consolidadas para el ao 2010 y se identifican los aspectos principales del que puede ser el desarrollo posterior.
Resumo:
El sector elctrico en Colombia ha sufrido un proceso de transformacin importante durante la ltima dcada. Esta transformacin, en gran medida, se debe a la expedicin de un marco legal sectorial robusto y estable, conformado por dos importantes leyes de carcter econmico. Se requiere, no obstante, de importantes esfuerzos para terminar de implementar y sostener las reformas. La reforma del sector elctrico colombiano en el ao 2001, al igual que sucedi en muchos pases de Amrica Latina, busc introducir eficiencia en la gestin de las empresas, incentivar la vinculacin de capital privado y brindar transparencia en las reglas de juego del sector. Esta transformacin fue sustentada en decisiones de diversa ndole, pero sobre todo en el nuevo papel que deba asumir el Estado frente a la prestacin del servicio de acuerdo con los preceptos constitucionales, generndose entonces una nueva arquitectura institucional.
Resumo:
El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educacin superior, los centros de investigacin y los gremios; y la razn para ello es la permanente desaparicin de empresas, situacin que genera repercusiones no solo econmicas, sino sociales. No existen frmulas mgicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el ao 2004 en la generacin de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera ms precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generacin de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseada por Restrepo y Rivera (2006), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que permite, mediante la interpretacin de informacin financiera, estadstica y de mercado, hacer un anlisis que va ms all de lo econmico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.
Resumo:
El consentimiento informado es la expresin de la voluntad del paciente, relacionada con una intervencin o un tratamiento teraputico que se har en su cuerpo, para que se d aquel; previamente el profesional de la salud debe suministrar veraz, integral y oportunamente la informacin referente a los riesgos, los procedimientos, las expectativas, el diagnstico y el pronstico de su enfermedad y su respectivo tratamiento. Por lo tanto, del consentimiento informado se derivan obligaciones y derechos, tanto para el paciente como para el profesional de la salud, al ser un elemento tan especial y esencial en la relacin mdico-paciente, y en el mismo acto mdico, cobra especial relevancia en la responsabilidad mdica. Sin embargo, en la praxis muchas veces se olvida la importancia del consentimiento informado en relacin con aquella. El propsito de este artculo consiste en analizar los elementos estructurales del consentimiento informado, los cuales son fundamentales a la hora en que el mdico lo solicite. En dicho escenario surgen situaciones que generan dudas jurdicas en cuanto a su formacin. De igual forma, para tener una idea concreta y completa del consentimiento informado, dividiremos este artculo en dos partes. En la primera, nos ocuparemos del desarrollo doctrinal del concepto, en el que analizaremos su nocin, su evolucin en la historia y sus modelos (beneficencia, paternalismo, autonoma, entre otros); posteriormente, estudiaremos la problemtica que se puede originar durante el proceso de informar al paciente, debido a que no en todos los casos este est en pleno uso de sus facultades para otorgar su consentimiento. Es all donde miraremos la capacidad en el mbito mdico y los casos en que se puede pedir un consentimiento informado directo e indirecto. Finalmente, analizaremos el tema del riesgo y el desarrollo que la doctrina ha dado al respecto, para revisar en ltimo lugar el consentimiento en la historia clnica y su solicitud correcta al paciente. En la segunda parte, nos encargaremos de examinar detenidamente el desarrollo jurisprudencial del consentimiento informado surtido en la Corte Constitucional y en el Consejo de Estado de la Repblica de Colombia, desde 1991 a la fecha, del cual sin duda alguna el lector podr concluir lo esencial e imperioso de este en la prctica mdica y en la prevencin del dao antijurdico.
Resumo:
La obra pretende probar la hiptesis de trabajo que versa sobre la constante centralista que ha marcado las relaciones entre territorio y poder en Colombia. Dicha tendencia se observa en la reiterada adopcin del modelo territorial unitario, con leves excepciones, que ha marcado la construccin de la Constitucin territorial desde el ao 1821. Sin duda, una apuesta que nuevamente es retomada en el proceso constituyente de 1991, a pesar de la insercin tmida de los principios de descentralizacin y autonoma, y del generoso espritu del constituyente, hoy bastante menguado, en materia de transferencias intergubernamentales. Dicha hiptesis conllev a la revisin de otros Estados unitarios, e incluso de modelos regionales o autonmicos y federales, todos ellos en proceso de reacomodamiento, transformacin e incluso de difusas fronteras de diferenciacin. La historia constitucional, la asamblea constituyente y la arquitectura de la constitucin territorial de 1991, son objeto de sistemtico estudio y reflexin. Tambin el desarrollo que ha sufrido el Ttulo XI de la Constitucin Poltica, a lo largo de las dos ltimas dcadas. Por ello, la publicacin presenta una reflexin sobre los diversos planes de desarrollo, documentos Conpes, polticas territoriales, reformas constitucionales y legislación, que hablan sobre los avances, pero tambin sobre los retrocesos que se han dado en materia de descentralizacin y de autonoma en los ltimos veinte aos. La publicacin est sustentada con innumerable bibliografa nacional e internacional, adems de las diversas opiniones y posturas de algunos actores territoriales, acadmicos y polticos sobre el tema de la organizacin del territorio, la constante centralista y la situacin del nivel intermedio de gobierno. Finalmente, culmina con un anlisis y lectura sobre la orientacin territorial que le ha dado al pas la Ley 1454 de 2011 o Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, que le apunta ms al principio de asociatividad territorial que al desarrollo pleno de los principios de descentralizacin y autonoma territorial
Resumo:
En el siguiente documento se hace un anlisis de la contienda electoral del 2010 en Colombia, haciendo un mayor nfasis en la campaa del candidato Antanas Mockus a la luz de las herramientas del marketing poltico moderno segn Philippe Maarek.
Resumo:
La zona fronteriza de Norte de Santander ha sido un territorio que a lo largo de la historia ha tenido periodos de grandes supervits para la poblacin de la zona, as como periodos de crisis. La regin fundamenta su vida econmica, social y cultural en el intercambio que se realiza con Venezuela. En esta investigacin mediante el anlisis del estado actual de la regin y por medio del uso de herramientas y anlisis administrativos se estudiara la viabilidad de implementar una Zona Libre en la zona de frontera colombo-venezolana, sector de Tienditas. Con herramientas como las 5 fuerzas de Porter, pronsticos cuantitativos, diagramas de flujo, anlisis cualitativos, etc. se brindara un mayor entendimiento de las fortalezas y debilidades de la regin, flujo de productos y servicios en la frontera y las propuestas de mejoramiento, localizacin de la zona, sectores potenciales y legislación o propuestas que generaran un valor agregado a esta zona.
Resumo:
Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relacin entre los niveles de exposicin a plaguicidas con la presencia de hallazgos clnicos neurolgicos perifricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el rea rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la poblacin refiri usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la poblacin, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la poblacin se estableci sospecha de neuropata a partir de los sntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableci asociacin estadsticamente significativa entre los niveles sanguneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropata perifrica a partir de sntomas; la presencia de sensacin de prdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permiti identificar los plaguicidas a los cuales est expuesta la poblacin agrcola del municipio del Espinal as como corrobora el efecto de bioacumulacin y biomagnificacin de los organoclorados. Adicionalmente, se detect la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurolgico perifrico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximacin a la relacin entre la exposicin a plaguicidas de la poblacin agrcola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurolgicos perifricas asociadas a esta.
Resumo:
Actualmente, el tema del emprendimiento es un concepto relevante en la mayora de escuelas de administracin en el mundo, no solo por ser el catalizador de cambios estructurales sobre las economas globales, dado el alto valor en innovacin que genera, sino tambin, debido a su importancia para el desarrollo econmico y social sostenible de los pases. CREO es una organizacin de educacin no formal que a travs de sus servicios, ayuda a las instituciones de educacin formal a educar sus estudiantes en el mbito del emprendimiento. En Colombia no existen empresas dedicadas un 100% de su operacin a prestar un servicio que apunte a suplir el tipo de necesidad que CREO pretende suplir; o sea, desarrollar un espacio que apoye e impulse el emprendimiento en las instituciones de educacin formal. Por esta razn que la organizacin dirige sus esfuerzos en orientar y capacitar jvenes estudiantes que se encuentran en los niveles de educacin bsica secundaria y media vocacional de los colegios de Bogot, para formar en ellos agentes de cambio que contribuyan al desarrollo econmico, social y cultural de la ciudad, a travs de la promocin de la cultura del emprendimiento y el desarrollo empresarial.
Resumo:
El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
Este trabajo de grado se realiz con el fin de hacer un diagnstico para evaluar y analizar la estructuracin un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compaa y su intensin expansionista en los mercados de industria qumica en Colombia. Para lograr esta intencin es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigacin alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y as mismo brindar a los gerentes comerciales informacin valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing Business to Business en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratgicos y monitorear los mercados de la compaa para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactan los productos de Rhodia en Colombia.