1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 21 de julio de 2010 Aceptado 31 de agosto de 2010 Corregido 24 de octubre de 2010 El siguiente artculo presenta una experiencia de investigacin desarrollada durante el I ciclo de 2009 con los estudiantes del curso Didctica general, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Esta experiencia pretende promover la creatividad de los estudiantes para la creacin de su propia didctica, a travs del desarrollo de dos objetivos del curso: analizar la accin didctica desde diferentes enfoques y determinar la relacin de la didctica con las innovaciones educativas y su vinculacin con la cultura profesional. Como estrategia para la evaluacin de la experiencia se utiliz la

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concerning the social role, humanistic mission, professional training and development of knowledge pursued by state universities, this article poses the challenge of valuing the difference and acknowledging diversity as a true commitment to society. From the standpoint of diversity, the article proposes to embrace the population with disabilities from the time of entrance and admission to Universidad Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The current article presents a series of considerations regarding the significance of establishing a pedagogic model in University level education, as well as its main characteristics, this with the purpose of guiding educational processes towards new and critical perspectives. The article is based on the results of an investigation performed by a team of professionals at the Universidad Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 12 de abril de 2011 Aceptado 26 de agosto de 2011 Corregido 21 de octubre de 2011 El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pblica costarricense y su responsabilidad en la formacin para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los mltiples retos que enfrenta la educacin superior, de cara a las demandas que la funcin del conocimiento posee en el presente, y a la relacin de estas con el desarrollo autnomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos dbilmente abordados en estudios previos, y que se constituyen en elementos esenciales para una formacin significativa, funcional y de impacto social, como son: a) La tica en la organizacin, b) La autoeducacin de la universidad, c) La incidencia de las polticas curriculares en las prcticas promovidas, d) La transformacin de la cultura docente para contribuir a mejorar la prctica, y e) La construccin del conocimiento para fundamentar criterios, tomar decisiones, solucionar problemas y construir proyectos de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), tambin conocido como Plan Bolonia, y de los nuevos ttulos de grado va a tener consecuencias imprevisibles sobre la universidad pblica, en general, y sobre la geografa, en particular, pues todo apunta hacia una mercantilizacin creciente de la enseanza universitaria y a la prdida de valor de los conocimientos fundamentales, la crtica y la reflexin a favor de la adquisicin de las habilidades, competencias y destrezas que demandan las empresas. Para el caso concreto de la geografa espaola, esta reforma va a suponer la culminacin de un proceso que ya lleva varios aos gestndose: el auge de la aplicacin prctica del saber geogrfico y la profesionalizacin de la disciplina, hecho que no deja de resultar paradjico en una ciencia que todava no ha sido capaz de acuar una teora geogrfica y que muestra unas claras deficiencias en la formacin terico-social de los estudiantes. El objetivo principal de esta ponencia es el anlisis de dichas contradicciones desde una perspectiva dialctica y crtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: generar el redimensionamiento del programa acadmico de campo, promocin de la salud y prevencin de la enfermedad con nfasis en salud pblica en la Universidad del Rosario, con el fin de considerar los retos actuales de formacin de recurso humano y el contexto nacional e internacional. Mtodo: revisin documental. Resultados: los objetos de estudio y enfoques praxiolgicos de las ciencias de la salud se han transformado a lo largo de la historia, generando un impacto en la formacin de recurso humano. De esta manera, disciplinas como la fisioterapia, cuyo objeto de estudio es el movimiento corporal humano, reconocen la importancia de ampliar su marco disciplinar, considerando conceptos como las capacidades, libertades, oportunidades, participacin y, por lo tanto, calidad de vida y desarrollo humano, con la meta de reorientar sus acciones desde enfoques biologicistas y reduccionistas hacia enfoques histricosociales, integrales y complejos, que permitan a los fisioterapeutas en formacin desarrollar capacidades, destrezas y competencias para su desempeo en reas de la salud pblica. Conclusiones: desde las ciencias de salud se requiere la transformacin en la formacin de recurso humano, para afrontar la problemtica de la salud pblica de una manera global y transectorial, desarrollando competencias ciudadanas, abogaca, participacin y responsabilidad social en los estudiantes. Palabras clave: salud pblica, fisioterapia, formacin de recurso humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de un caso de estudio se explora cmo la construccin de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiracin, gener el inicio de un cambio estratgico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institucin que en un momento determinado not que estaba siendo percibida dentro del sector de la educacin superior como pequea, esttica en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la haba acompaado. A travs del estudio de este caso se utiliz la tcnica de anlisis de discurso para comprender la construccin de sentido del inicio de un cambio estratgico en las organizaciones. Esta tcnica permiti analizar la informacin cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cpula de directivos de la institucin y a algunos destacados representantes del sector de la Educacin Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones especficas que marcaron el inicio de un cambio estratgico en la institucin y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procur interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella poca, al interior de la propia Universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El presente documento condensa las estadsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institucin de educacin superior y que se han convertido en estndar de medicin entre diferentes universidades del pas."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El presente documento condensa las estadsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institucin de educacin superior y que se han convertido en estndar de medicin entre diferentes universidades del pas."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las polticas educativas sobre calidad de la educacin superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes prximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluacin tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeo acadmico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupacin por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeo en comparacin con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demogrficos y acadmicos de estudiantes con alto y bajo desempeo en los exmenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicologa de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, caractersticas sociodemogrficas y acadmicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realiz mediante el software estadstico SPSS 18.0 aplicando estadgrafos descriptivos y prueba T Student. Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeo tienen unas caractersticas sociodemogrficas especficas, capacidad intelectual alta, buen desempeo acadmico, intereses profesionales relacionados con las reas de la carrera y adecuados hbitos y tcnicas de estudio.