1000 resultados para DIFERENCIAS - DIPLOMADOS, ESPECIALIZACIONES Y MAESTRÍAS – INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n ; La mayor??a de las ideas expuestas en este trabajo est??n presentes en el trabajo 'Reflexions a l'entorn del pensament educatiu de Pilar Benejam'. BATLLORI, R. et al. (2004)
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la lectura y la convivencia a través de la música popular de Castilla y León. En la primera fase del proyecto el profesorado se ha formado a nivel vocal e instrumental, y con los nuevos medios informáticos y audiovisuales utilizados en el desarrollo del proyecto. En la segunda fase el profesorado ha buscado y seleccionado canciones populares de Castilla y León, las piezas escogidas son aprendidas para ser enseñadas no sólo en el aula de Música, sino en las tutorías. A lo largo del curso se van a desarrollar cinco nudos temáticos en cada trimestre, y en cada uno de ellos se buscan canciones populares, poesías y textos relacionados, que primero aprenden los maestros y maestras y después el alumnado. Los textos y las poesías permiten trabajar la potenciación de la lectura desde la música popular. Algunas de las temáticas tratadas son: la paz, el cuerpo humano, la Navidad y el Carnaval. El proyecto ha resultado muy positivo, destacando el buen clima de trabajo creado, el esfuerzo personal y su contribución a la mejora de la lectura y de la convivencia en la comunidad educativa.
Resumo:
El objetivo es realizar un análisis de la educación de adultos (EA) en Panamá que permita un replanteamiento y aplicación de los principios básicos sobre los cuales ha de sustentarse un modelo educativo para esta población y en especial para adultos de sectores marginales. Comienza con una aproximación teórica al concepto de EA en Panamá y establece semejanzas y diferencias entre ésta y la educación formal, la no formal, la informal, la compensatoria y la alfabetización. Expone la evolución histórica de la EA en Panamá desde la colonización hasta nuestros días, estudiando especialmente las tendencias y la realidad socioeconómica y educativa actual. Trata la EA en este país abarcando los siguientes aspectos: organismos que desarrollan programas de EA, oferta educativa del estado y de los organismos privados, valoración de los procedimientos y resultados de las acciones realizadas en la EA, y necesidad de una concertación nacional sobre EA. Elabora una propuesta de alfabetización dirigida a los mayores de 15 años para el área urbana y marginal de la región metropolitana, de las provincias de Panamá y Colón; la duración será de 5 años y una comisión nacional se ocupará de la administración; la metodología básica se ajustará a los postulados del modelo educativo de investigación-acción y de la educación liberadora; una comisión técnico-pedagógica llevará a cabo la evaluación y seguimiento.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7õ y 8õ de E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.
Resumo:
Estudiar la pubertad y sus implicaciones pedagógicas. Explica cuestiones básicas de anatomía y neuroendocrinología, estudia la actividad sexual y las diferencias entre hombre y mujer, analiza las variantes patológicas en la pubertad, examina el perfil del púber y expone unas implicaciones pedagógicas en la pubertad. 1) Si la pubertad comienza con una fase de crecimiento acelerado en longitud, tenemos que ver, que esta fase de estiramiento, en un nivel psicológico se caracteriza por el reblandecimiento de todas las estructuras que se han formado en la infancia, pues en esta etapa vemos, que existe un despejo de los muchachos del grupo social en que hasta entonces se encontraba, y también por una desorganización de su mundo de valores. 2) La pubertad diferencia a los dos sexos en un aumento de crecimiento, aproximadamente de dos años en la muchacha, en maduración psíquica y somática. 3) Tras capas de aparente seguridad, existe en el púber, tanto en uno como en otro sexo, un hondo sentimiento de inferioridad o timidez, manifestándose en algunos momentos, con reacciones contrarias, en actitudes atrevidas, y otras, quizás encerrándose en sí mismo. 4) La imaginación es característica en esta edad, tanto en los niños como en las niñas. Los primeros sienten una especial predilección por la aventura fantástica y las niñas acusan una sentimentalidad excesiva. Es la etapa de los sueños dorados. 5) El púber tiene un mundo interior que le atormenta, le inquieta, porque su organismo vibra, por ello los educadores deben ceder su brazo para que el púber pueda apoyarse en él y adquiera seguridad. En esta labor educativa no hay nada mejor que rodearlos de un gran amor y comprensión, para que pueda experimentar por sí mismo una gran relajación, concentración y contemplación de la vida. 6) Hallándose entre serenidad y reflexión, el púber podrá conocerse y comprenderse a sí mismo, sin tormentas, ni tensiones, que le puedan afectar psíquicamente. Tendrá que pasar por ellas, no cabe duda, porque el organismo juega aquí un papel importante, pero adaptándose y sometiéndose a ellas, después de un haberse visto y comprendido. Por eso, en todo proceso, el muchacho debe estar fortalecido por la fe y la esperanza en Jesucristo. 7) Una vez que el muchacho se haya visto y se haya comprendido deberá olvidarse de su yo y trascender al otro. Y al mismo tiempo, en el olvido de sí mismo y en el contacto de las demás, irá tomando conciencia de su libertad. En cuanto al plano sexual, el muchacho se verá con tendencias e impulsos nuevos, que lo invitarán a una actividad sexual, en la que el niño tendrá igualmente que ordenarse y dominarse. Las tareas educativas deben desenvolverse resolviendo la interacción de las influencias orgánicas y sociales que sufre el muchacho en la etapa de la pubertad.
Resumo:
El objeto de este trabajo consiste en tratar de realizar un estudio experimental sobre las diferencias en inteligencia en un grupo específico de matrimonios.. Se trata de una muestra constituída por cincuenta sujetos, dividia en veinticinco parejas. La variable independiente corresponde al sexo, que tiene dos valores: hombre y mujer. La variable dependiente es la inteligencia.. De tipo experimental.. Se ha empleado una batería compuesta de seis tests cuyo autor es el Dr. José Rodríguez Isidoro. El nombre asignado a los distintos tests es el siguiente: Test de claves, test de atención nivel 2, test de aptitud verbal, test de cálculo y razonamientos numéricos, test de series de letras, test de factor espacial.. Experiemental, en ella se analizaron, principalmente, la media y la desviación típica.. El emparejamiento selectivo parece tener alguna influencia en las diferencias entre hombres y mujeres que forman parejas. Los factores selectivos parecen afectar más a los tests de vocabulario y series de letras, como son los tests verbales, y menos a los otros. Esto muestra la importancia del factor cultural en el emparejamiento selectivo. Parece, por el contrario, que el resto de factores tienen menos importancia a la hora de emparejarse hombres y mujeres.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: Tanto los hombres como las mujeres desde el punto de vista de la inteligencia muestran unas diferencias cualitativas, en el emparejamiento de hombres y mujeres tiene influencia en estas diferencias. Los hombres tienden a emparejarse con mujeres menos inteligentes en cuanto a factores verbales mientras que las mujeres eligen a hombre más inteligentes en relación a los factores verbales..
Resumo:
Estudiar la afectividad y sexualidad en el deficiente mental. 58 sujetos de un centro de educación especial, 26 de sexo femenino y 32 de sexo masculino. De edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Explica los rasgos más característicos de la afectividad y de la sexualidad en la evolución del niño, después realiza un estudio experimental para averiguar los conocimientos que tienen, sobre la afectividad y la sexualidad, los deficientes mentales. Cuestionario. La prueba consta de 13 ítems, las preguntas de tipo informativo se formulan para averiguar si el niño tiene una idea clara de las diferencias de géneros y las de tipo afectivo-sexual sirven para saber como reacciona el deficiente mental ante los diferentes estímulos afectivo-sexuales. 1) No encontramos ninguna anomalía a primera vista de tipo sexual en estos sujetos, aunque en muy pocas ocasiones se deja entrever una pequeña desviación sexual. 2) La vida afectiva nos da la impresión que es demasiado superficial. 3) Existe una atracción afectivo-sexual hacia el otro sexo, lo cual, puede desembocar en un futuro matrimonio, salvo en algunos casos, muy pocos, en los cuales existe rechazo por el sexo contrario. 4) La información que han podido obtener estos sujetos nos parece un poco defectuosa y no completa. 5) La diferencia de sexo, no creemos que influya en las diferentes respuestas obtenidas, sin embargo, da la impresión de que los sujetos de sexo masculino son más sinceros y abiertos que las del sexo femenino. 6) El aspecto que más influencia tiene, al menos en las respuestas obtenidas, es el cociente intelectual, y el dato más curioso en este punto es que los sujetos con un cociente intelectual más elevado, son los que normalmente evitan dar unas respuestas más comprometidas. 7) La edad cronológica de los sujetos no tiene demasiada influencia, al menos en las respuestas obtenidas. 8) El ambiente familiar junto con el cociente intelectual, parecen ser los que mayor influencia ejercen en estos sujetos. 1) Es muy difícil hablar de la educación sexual y afectiva de los sujetos que presentan deficiencias mentales, ya que se confunde frecuentemente sexualidad y afectividad, mientras que, a nuestro modo de ver estas dos realidades se sitúan en dos niveles distintos del psiquismo, la primera condiciona más o menos la segunda, y la segunda integra la primera. 2) Lo sexual es tan ancho, tan múltiple y tan profundo como lo humano. El hombre constituye un ser sexuado en todos sus aspectos, en su cuerpo y en su espíritu, en su fisiología y en sus afectos, en su toma de conciencia personal y sus relaciones sociales. Por cualquier camino que tomemos la educación del deficiente mental, topamos con el sexo. La mayoría de las veces este problema se reduce a ciertas anomalías sexuales, tal planteamiento es incorrecto, pues se confunde lo sexual con sus manifestaciones patológicas. 3) Si queremos hacer de un deficiente mental un ser afectivamente logrado, damos de inmediato con el tema del amor. Si deseamos integrarlo socialmente, surge enseguida la cuestión del trato con las personas de sexo opuesto al suyo. Si buscamos hacerle vivir la vida, aparece también de modo inevitable lo sexual como exposición lo más pujante del vivir humano.
Resumo:
Analiza el trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y sus condicionantes. Maestros y maestras de primaria. Primero se elabora el marco conceptual que sirve de fundamento para el análisis e interpretación de la Estructura del Puesto de Trabajo del Profesorado de Primaria: concepto de trabajo, estructura del sistema educativo, revisión de los planteamientos teóricos sobre la conceptualización del profesorado, análisis de la legislación vigente respecto al ejercicio docente en primaria, y modelo para el análisis del trabajo docente y sus condicionantes. Seguidamente en la parte empírica se utiliza una aproximación cuantitativa a través de cuestionario, el primero, y cualitativa por medio de entrevistas grupales. Cuestionarios y entrevistas. No se encuentran diferencias en el desempeño de las tareas docentes en cuanto al género, pero sí en cuanto a las tareas del trabajo doméstico. En definitiva, es un análisis del trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y sus condicionantes. Se trata de un estudio descriptivo e interpretativo de la docencia que atiende a las actividades, las decisiones y el tiempo de trabajo del profesorado así como de las condiciones que afectan al desarrollo de la docencia (especificaciones del puesto, género, satisfacción, y características del alumnado).
Resumo:
Conocer la estructura interna de las creencias en lectura mediante el análisis de componentes principales del cuestionario CEL (cuestionario sobre la enseñanza de la lectura). 75 profesores y 1311 alumnos. Se procede a la realización del análisis de clusters y discriminante para determinar la implicación o compromiso del profesorado de primaria en las creencias sobre la lectura y también sobre la aritmética. Para abordar la temática específica de la aritmética partimos del establecimiento de la estructura interna de dichas creencias según el estudio de Martín 1992. Luego analiza el posible paralelismo entre las creencias en matemáticas y en lectura para finalmente su posible relación con el rendimiento escolar. A continuación, se validan pruebas de rendimiento en lectura, comprensión de textos (narrativo y descriptivo) y en matemáticas (prueba de operaciones algorítmicas y problemas verbales matemáticos). Para cada una de estas pruebas se realizó un análisis de items, especificando sus niveles de dificultad y fiabilidad, que determino la toma de decisiones sobre la estructura de las pruebas finales. Y finalmente, se plantea conocer la estructura interna del rendimiento académico a partir de las pruebas correspondientes y mediante sendos análisis de componentes principales los cuales sirvieron de criterios de contraste acerca del rendimiento académico al relacionarlos con las creencias. Cuestionarios. Se utilizaron también pruebas de conocimientos de matemáticas y tipos de problemas aritméticos. 1) Se valida el modelo de estructura de las creencia encontrado ya desde los años ochenta en EEUU por Duffy y Metheny. 2) Aunque se constata un mayor predominio de las creencias cognitivas versus asociacionistas en ambos dominios(matemáticas y lectura), con un porcentaje mayor de sujetos comprometidos en las creencias cognitivas, sin embargo no coinciden los profesores que profesan creencias cognitivas en aritmética y en que si mantienen un paralelismo o pensamiento congruente (35.85 por ciento). 3) No se confirma la hipótesis principal del trabajo que relacionaba las creencias del profesorado con el rendimiento académico, no encontrándose diferencias significativas en las medias para los dos grupos de aritmética (asociacionistas y no asociacionistas) y para los tres grupos de lectura (centrado en el contenido, centrado en contexto y mixto). En definitiva, se ha considerado significativo la interrelación de los dos dominios: la lectura y las matemáticas, en un intento de definir sus principales simulitudes así como sus diferencias en teorías y pautas de enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la revista