1000 resultados para CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos años han sido pródigos en accidentes con fuego en túneles de tráfico, lo que ha motivado la preocupación de los organismos encargados de velar por la seguridad en el transporte así como de los usuarios en general. Ello ha dado lugar a un renovado interés por todos los aspectos relacionados con la seguridad de lo que son buena prueba las Recomendaciones del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre la seguridad en túneles carreteros, y la realización de este mismo Seminario. Como toda obra pública los túneles son infraestructuras esencialmente seguras en donde los accidentes graves son sucesos raros que, al ser inesperados y afectar a un número alto de usuarios, despiertan alarma social. En este capítulo, y en primer lugar, se hacen unos breves comentarios sobre los accidentes en túneles de carretera que han servido para llamar la atención de la profesión sobre las incógnitas subyacentes en un problema que se creía bien resuelto. A continuación se describe el proceso que ha ido elaborando el conocimiento actual mediante analogía con otras aplicaciones y ensayos específicos, lo que permitirá comentar el origen de algunas recomendaciones prácticas que se manejan actualmente. Finalmente se hace un resumen de los sistemas de seguridad activos y pasivos de uso habitual en los túneles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizations of the Social Economy in Spain accounted for 13% of employment and 12% of GDP in 2013, according to the Spanish Confederation fo Social Economy. Also, according to various institutions and studies, the role of Social Economy has become relevant due to they represent a model promoting the creation of collective business projects with greater sustainability and potential than models of individual self-employment. However, despite all this, there are few academic studies or sectoral reports analyzing employment in this sector, especially in the case of youth employment. This study aims to fill this gap in the literature analyzing the scared available data in order to show the numbers and characteristics of youth employment in this sector. Results show the weight of youth employment in the Social Economy is higher than the economy overall.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son una herramienta de reciente implantación en España que en la última década se ha desarrollado en un buen número de municipios. El objetivo es conocer cuál ha sido la dimensión territorial y el impacto que este instrumento de planificación de la movilidad ha tenido en nuestro país entre los años 2004 y 2014. Como resultado se ha logrado describir el panorama de los PMUS en España y su evolución durante esta última década en cada una de las Comunidades Autónomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de la Presidencia y Administración Local ha publicado con motivo del 28F una edición de lectura fácil del Estatuto de Autonomía. El documento permite un acceso sencillo al contenido de la principal norma de Andalucía, permitiendo que la persona pueda conocer esta norma y ejercer los derechos fundamentales recogidos en él. De esta forma, se da cumplimiento al derecho de la ciudadanía a recibir información y contenidos accesibles, como queda recogido en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES La dieta Mediterránea está asociada con una disminución en la prevalencia del síndrome metabólico donde el hígado graso es el componente hepático. No obstante, los efectos de esta dieta sobre las enzimas hepáticas y el hígado graso apenas están explorados, es más, los mecanismos subyacentes en relación con el hígado graso y una dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva o frutos secos no han sido aún estudiados. El Índice de Hígado Graso (FLI, Fatty Liver Index), ha sido desarrollado como una herramienta predictiva simple y eficaz de hígado graso no alcohólico (HGNA) utilizado en diferentes estudios. OBJETIVO Analizar el efecto sobre el Índice de Hígado Graso, de una intervención con dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos frente a un grupo control con una dieta baja en grasas, dentro del ensayo PREDIMED- Málaga. MATERIAL Y MÉTODO Se analizaron los datos de los participantes del ensayo PREDIMED-Málaga, hombres (55-80 años) y mujeres (60-80 años), libres de enfermedad cardiovascular al inicio, pero con alto riesgo de desarrollarla. PREDIMED-Málaga es un ensayo aleatorizado de 6 años de duración con tres brazos de intervención (1grupo control con dieta baja en grasa y 2 grupos con dieta Mediterránea, uno suplementado con aceite de oliva virgen extra y otro con frutos secos). Al inicio, al año y a los 3, 5 y 6 años se les realizó mediciones antropométricas y toma de muestras de sangre para calcular el FLI. Se usaron modelos lineales mixtos para explorar los efectos fijos de los 3 grupos de intervención sobre el FLI, y sus interacciones con el tiempo. RESULTADOS Se incluyeron 276 participantes con datos de FLI al inicio y al menos con dos mediciones más de seguimiento. La edad media de los participantes fue de 67 años, y el 66 % eran mujeres. La prevalencia basal de HGNA estimado (FLI≥60) fue del 57%. El cambio del Índice de Hígado Graso en el grupo control aumentó de forma significativa con el tiempo, con 1,13±0,41 puntos al año (p=0,006). En el grupo de dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra, la evolución temporal del cambio del FLI fue similar al grupo control aunque se mantiene -3,90±1,9 puntos más bajo que el grupo control (p=0,038). En el grupo suplementado con frutos secos la evolución fue significativamente menor que la del grupo control (-1,63±0,62; p=0,009). En el grupo de dieta Mediterránea enriquecida con frutos secos la evolución del cambio del IMC fue 0,100 puntos menor al año en comparación con el grupo control (p=0,004). En el grupo de control, el cambio del perímetro de cintura aumentó significativamente con el tiempo (0,61±0,16 cm/año; p<0,001) en contraste con el grupo suplementado con aceite de oliva virgen extra que permaneció estable frente al control (-0,51±0,22; p=0,019). CONCLUSIONES Los resultados del presente estudio sugieren que una intervención con dieta Mediterránea podría retrasar o enlentecer la progresión natural del hígado graso, del índice de masa corporal y del perímetro de cintura en individuos con alto riesgo cardiovascular, y por lo tanto, ser una estrategia útil en la prevención y el tratamiento del mismo. No obstante, se necesitan estudios que ayuden a corroborar las conclusiones obtenidas sobre el Índice del Hígado Graso mediante pruebas diagnósticas más objetivas de hígado graso no alcohólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, a través de estudiantes en proceso de graduación para optar al grado de Licenciados (as) en Administración de Empresas desea fomentar la proyección social desarrollando trabajos de investigación para instituciones y organismos nacionales e internacionales que promuevan el desarrollo local de nuestro país. Es por ello, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) solicitó a la Escuela de Administración de Empresas apoyo técnico y administrativo que permitiera a dicho organismo determinar la factibilidad de asistir técnicamente y gestionar apoyo financiero al Grupo de Mujeres Emprendedoras de San José La Majada que fabrica galletas caseras a base de avena o trigo. Para realizar la investigación fue necesario hacer visitas de campo al lugar donde se producen las galletas, se diseñaron cuestionarios y cédulas de entrevistas que permitieron conocer, aspectos importantes, gustos y preferencias de las galletas de avena o trigo, en el departamento de Sonsonate; para ello se entrevistaron a 73 consumidores de galletas y a las 7 asociadas al Grupo de Mujeres Emprendedoras productoras de galletas. En dicha investigación se obtuvieron los resultados siguientes: Del 100% de la población encuestada el 72% estaría dispuesto a comprar las galletas caseras elaboradas por el Grupo. Un 45% de los encuestados opinaron que el sabor de las galletas caseras es el adecuado, esto también se reflejo con otro 42% de encuestados que manifestaron de que la textura es la adecuada. El 55% de los encuestados prefieren comprar galletas por unidad. Otro dato que arrojo la investigación es que los encuestados prefieren comprar las galletas que consumen en tiendas de prestigio y supermercados con un 53% y 44% respectivamente. El 73% de los encuestados manifestaron que el empaque que utiliza actualmente el Grupo es difícil de abrir. A través de la investigación se pudo determinar que el Grupo de Mujeres Emprendedoras productoras de galletas caseras debe promocionarse en el departamento de Sonsonate, ya que el 73% de los encuestados manifestaron que no conocen de su actividad, para lo cual debe utilizar medios impresos y radiales ( cuñas radiales, tarjetas de presentación, carteles, hojas volantes entre otros); así como también distribuir sus productos a través de mayoristas(tiendas de prestigio, vendedores mayoristas y otros) e intermediaros (supermercados y Cafés). Por otro lado, se obtuvo que las productoras de galletas están obteniendo un mínimo de utilidades puesto que los costos en los que incurren son altos; para cambiar lo anterior deben de elevar el nivel de producción a 1,916 paquetes de galletas mensuales, lo que permitirá reducir costos. Los resultados anteriores permitieron la elaboración del Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de las galletas caseras elaboradas por el Grupo de Mujeres Emprendedoras, que está compuesto por un Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero y la Evaluación Económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los teóricos se preguntan si es posible aumentar la producción y mejorar al mismo tiempo la distribución de los ingresos. Los políticos en campaña “se desviven” por el tema, y desde luego, anuncian con bombos y platillos que si se puede y que “eliminaremos la pobreza”. Los signos de América Latina no son muy alentadores; por ejemplo, un país como Costa Rica, de tradición, muy preocupado por el tema de la distribución de riqueza y estandarte de políticas e instrumentos para facilitar la movilidad social, comienza a “hacer aguas”. Así lo revela el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, elaborado por el Proyecto Estado de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Costa Rica es el país de América Central en el que más creció la desigualdad en al distribución de la riqueza durante la última década. Actualmente, el 30% más rico de la población obtiene el 60% de los ingresos. Aun así Costa Rica no afronta niveles de desigualdad como los de Guatemala y Nicaragua, en donde el 70% de la población sobrevive con el 33% de los ingresos pero tiende a acercarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pandillismo es un fenómeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias décadas, sin embargo, solo en los últimos años el fenómeno a comenzado a acaparar mayor atención mediática e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupación para la seguridad ciudadana, especialmente en las áreas urbanas. La Policía Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenómeno. En este trabajo se realizó una revisión histórica del pandillismo en Bogotá y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripción de los programas y estrategias que la Policía Nacional y las entidades públicas han realizado desde el año 2004 hasta el año 2015. Por último se realiza una evaluación del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaquén.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo Nuestro SAS es una empresa constituida por tres emprendedores que buscan volver más eficiente el sistema domiciliario de las tiendas de barrio, utilizando las tecnologías de la información, con la finalidad de fortalecer tanto a los consumidores como a los vendedores (tenderos). El potencial del concepto permite que a futuro nos posicionemos como una empresa líder e innovadora en el sector, brindado facilidades optimizadoras de servicio que beneficiara al productor, al intermediario y al consumidor final. Finalidad que se logra al ser el servicio más efectivo y de primera mano que entiende los tenderos y al consumidor final. Por consiguiente, y apalancándonos en las tecnologías de la información, a través de una red de ciclistas constituida por gente joven interesada en obtener ingresos extra. Estos se organizan de acuerdo al pacto entre el consumidor, el tendero, la empresa y ciclista, que bien se facilita a través de las características de la plataforma virtual. De acuerdo a lo ya planteado, el proyecto se expone no solo como un atractivo tanto para el tendero común y sus usuarios, sino además para todas las personas que estén interesadas en recibir una remuneración extra por sus servicios de domicilio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autotransporte es de los sectores más contaminantes en México, generando el 17% del total de emisiones de CO2. El consumo de gasolina y diesel son la principal fuente de estas emisiones. Este artículo analiza empíricamente la demanda de gasolinas del sector automotor en México durante el período 1960-2007. Las estimaciones de las elasticidades de corto y largo plazos del precio e ingreso fueron: -0.07, -0.17, 0.46 y 1.06. Lo que implica que la demanda de gasolinas es sensible a la trayectoria del ingreso e inelástica a los precios. Por tanto, un crecimiento económico continúo sin una adecuada política de precios generará un aumento en el consumo de gasolinas. Esta situación puede ser más grave al considerar los efectos del cambio climático atendiendo a una demanda relativamente onstante. Bajo estas circunstancias es necesario implementar diversas políticas públicas imultáneamente para frenar las consecuencias del consumo de gasolinas sobre el cambio climático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio apuntó a dar respuestas al interrogante siguiente: ¿Cuáles son las estrategias más acertadas que deben establecerse para mejorar los problemas del sector turismo en Cartagena y hacerlo más competitivo en el mercado internacional? Para ello se planteó el siguiente objetivo: Analizar el sector turismo de Cartagena, haciendo un diagnóstico a través de la Matriz DOFA, para establecer estrategias acertadas a los problemas encontrados, a fin de mejorar el producto turístico y hacerlo más competitivo en el mercado internacional. Para lograrlo se siguieron los siguientes pasos: – se caracterizó el sector turismo de la ciudad de Cartagena, identificando los puntos críticos del mercado hotelero a través del trabajo de campo (indagando en empresas hoteleras, de turismo y alcaldía distrital) – se evidenciaron las inconformidades de los turistas, aplicando una encuesta de satisfacción al cliente que sirvió para determinar las estrategias más acertadas a los problemas encontrados – se elaboró un diagnóstico a través de la Matriz DOFA para determinar las causas reales a los problemas presentados en este sector, que orientara la elaboración de las estrategias de mejoras – finalmente se elaboraron las estrategias a los problemas encontrados, encaminadas a mejorar el sector y poder competir en el mercado internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos años conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la región, específicamente el municipio de Sesquilé, vereda Ranchería, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inmersos en un conflicto armado y guiados por un modelo político que busca aprovechar el boom minero en pro del desarrollo de Colombia, se han potencializado dinámicas ilegales donde los Actores Armados Ilegales (A.A.I), como ‘bandidos estacionarios’, se han ido adaptando a las nuevas dinámicas del mercado donde el lucro, la rentabilidad y la financiación son su objetivo central. En el departamento de Antioquia, esa situación data desde la formación de sus regiones, como son el caso del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño. Empero, lo novedoso en el conflicto armado, y que tiene relación directa con la minería aurífera es, la alta posibilidad que los A.A.I. estén viendo en esta actividad su principal fuente de financiación como consecuencia de dos hechos importantes: 1). El éxito que ha tenido la lucha contra el narcotráfico y por ende, contra los cultivos ilícitos. Y, 2) El elevado precio del oro en el mercado internacional puesto que, se estima que en los próximos años alcance entre $2.000 y $2.107 dólares la onza. En este orden de ideas, el lector encontrará como los actores armados ilegales actúan como bandidos estacionarios que ejerciendo la “minería criminal”, inciden en la política fiscal municipal a partir de la para-tributación o ‘impuesto de protección’, captación de regalías y el lavado de activos; donde el fin es financiar sus actividades criminales, afectando negativamente la política tributaria de los gobiernos municipales que se caracteriza por su baja capacidad de gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canadá, consiste en una guía de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el país. En este documento se exponen el perfil demográfico, político, geográfico, económico y logístico de cada departamento, donde se expone información acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.