1000 resultados para COMPETENCIA INDUSTRIAL – COLOMBIA – ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de cinco capítulos acerca de Colpet Ltda trata sobre el problema de contaminación del residuo sólido POLIETILENO TEREFTALATO (PET), material utilizado para la fabricación de envases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tipo de muebles a comercializar es muebles de madera rústico cuya materia prima es proveniente de la madera de demolición. Este tipo de madera esta totalmente seca, lo que le da una garantía de por vida pues no va sufrir ni se abrirá en un futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales obstáculos para el desarrollo del siglo XXI, según la OMS en el año 2008 fueron responsables del 30% de las muertes registradas en todo el mundo. Aunque la diabetes mellitus no se encuentra dentro de la clasificación establecida por la OMS de este grupo de enfermedades, consideramos importante su mención e inclusión dentro de nuestro estudio por el alto número de pacientes con esta enfermedad que cursa con complicaciones cardiovasculares asociadas. Metodología: Estudio de casos y controles seleccionados con un muestreo aleatorio simple con 80 casos y 80 controles apareados por edad y género, entre los cuales se encuentran 91 hombres y 60 mujeres, realizando un análisis estadístico univariado y multivariado para este tipo de estudios. Resultados: Los años de consumo de cigarrillo tuvieron una asociación con la ocurrencia del evento con un OR de 0.95 (intervalo de confianza (IC) del 95%, 0.91 0.99) y la asistencia a controles con especialidades de competencia cardiovascular la asociación del evento reporto un OR de 6,49 con un IC del 95%, 2.38 17.6. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se encuentra que los años de consumo de cigarrillo tiene una asociación con la hospitalización en paciente con ECV y la asistencia a consultas con especialidades de competencia cardiovascular una asociación positiva con la hospitalización en este grupo de pacientes, lo que nos indica que los paciente que más se hospitalizan podrían estar relacionados con una mayor complejidad de sus patologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Isometric grip strength, evaluated with a handgrip dynamometer, is a marker of current nutritional status and cardiometabolic risk and future morbidity and mortality. We present reference values for handgrip strength in healthy young Colombian adults (aged 18 to 29 years). Methods: The sample comprised 5.647 (2.330 men and 3.317 women) apparently healthy young university students (mean age, 20.6±2.7 years) attending public and private institutions in the cities of Bogota and Cali (Colombia). Handgrip strength was measured two times with a TKK analogue dynamometer in both hands and the highest value used in the analysis. Sex- and age-specific normative values for handgrip strength were calculated using the LMS method and expressed as tabulated percentiles from 3 to 97 and as smoothed centile curves (P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97). Results: Mean values for right and left handgrip strength were 38.1±8.9 and 35.9±8.6 kg for men, and 25.1±8.7 and 23.3±8.2 kg for women, respectively. Handgrip strength increased with age in both sexes and was significantly higher in men in all age categories. The results were generally more homogeneous amongst men than women. Conclusions: Sex- and age-specific handgrip strength normative values among healthy young Colombian adults are defined. This information may be helpful in future studies of secular trends in handgrip strength and to identify clinically relevant cut points for poor nutritional and elevated cardiometabolic risk in a Latin American population. Evidence of decline in handgrip strength before the end of the third decade is of concern and warrants further investigation

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo emerge de la necesidad de documentar la operación, la evolución y los aprendizajes claves desarrollados a lo largo de la construcción, diseño y puesta en marcha de áreas de responsabilidad social y sostenibilidad en empresas Colombianas y extranjeras, bajo un contexto actual y real. El estudio de las variables antes mencionadas y la aplicación de una herramienta en el área de responsabilidad social del Banco Davivienda, permitió desarrollar un comparativo entre la teoría y la práctica, por lo que se logró construir un análisis de las políticas de sostenibilidad propias del banco, así como su ejecución y relación con las demás áreas organizacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día en el mundo empresarial, son cada vez más las compañías que forman parte de redes interorganizacionales, debido a que al hacer parte de estas se genera un apoyo mutuo entre organizaciones sin que ninguna de ellas imponga acciones a realizar sobre la otra (Sulbrandt, Lira, Ibarra, 2001). En años anteriores se han realizado diversas investigaciones acerca de redes interorganizacionales, estudiando factores económicos, financieros y de mercado, pero poco se ha estudiado acerca del campo de recursos humanos y sus prácticas. Es por esto que esta investigación busca describir, explicar, analizar, y comparar, entre otras actividades intelectuales, conceptos de redes interorganizacionales, prácticas de recursos humanos y benchmarking, para finalmente proponer el diseño de un sistema de benchmarking que logre reunir y evaluar las mejores prácticas de recursos humanos de cada empresa dentro de una red interorganizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evalúan los efectos estáticos de una reciente propuesta de reforma a la actual estructura arancelaria aplicada por Colombia. La propuesta, realizada por el gobierno, estaba dirigida a racionalizar dicha estructura y a propiciar un mejoramiento de la productividad de la industria, pero fue desechada en vista de la oposición del sector privado a la misma. La evaluación se hace mediante un modelo de equilibrio general computable multipaís. Sus resultados indican que la no implementación de la propuesta implica renunciar a las ganancias de bienestar esperables de una combinación de ésta y de la implementación de los acuerdos que hacen parte de la agenda comercial del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the determinants of subjective returns of higher education in Colombia. The information on expectations has been collected in categories, motivating the use of interval regression and an ordered probit approaches for modeling the relationship between beliefs and measures of ability, conditioning on individual, school and regional covariates. The results suggest that there are considerable differences in the size of the expected returns according to some population groups and a strong dominance of college against technical education. Gender gaps disappear in college education but it is found that girls tend to believe that professional wages are more concentrated into higher income categories than boys. Finally, it seems that Colombian students overestimate the pecuniary returns to education.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta diferentes alternativas a la estratificación socioeconómica de viviendas basados en información catastral para la ciudad de Bogotá, D.C., y evalúa su impacto en cuanto a cambios de estratos de los hogares, errores de inclusión y exclusión e impacto financiero, frente al esquema de estratificación implementado en la actualidad. El ejercicio se realiza desde dos perspectivas: una nacional, partiendo de resultados previos de DANE (2011) que relaciona información de la muestra cocensal 2005 con información catastral a nivel nacional; y una segunda toma al Distrito Capital aparte, utilizando directamente el avalúo catastral como variable básica de clasificación. Se explora adicionalmente la posibilidad de obtener un número de estratos óptimo de manera endógena, que resulta en esta oportunidad en nueve grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los economistas han mostrado que las inversiones en ciencia y tecnología tienen un impacto importante sobre las tasas de crecimiento económico y sobre la productividad de un país. Por tal razón hoy pocos países discuten sobre la importancia de destinar recursos públicos a dicha inversión. La agenda de política esta enfocada es a mantener un sistema de ciencia y tecnología e innovación tecnológica donde se estimule la inversión privada y se integre a las políticas públicas. Es en este punto donde los incentivos fiscales han sido cruciales en la generación de recursos privados para la ciencia y la tecnología y la mayoría de países desarrollados y algunos en desarrollo los han implementado como un mecanismo eficiente. La experiencia internacional muestra que en los países de la OCDE por una caída en un 10% del costo del capital en I&D, vía incentivos fiscales, se aumenta las inversiones en este bien en un 1% en el corto plazo y estas inversiones pueden llegar a ser del 10% en el largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta compilación busca favorecer el trabajo en red de las instituciones universitarias que promueven la actividad física como elemento esencial de la salud de su comunidad. También se orienta a socializar los resultados del I Foro Internacional de experiencias en universidad saludable, como avance del trabajo interinstitucional que se promovió durante el evento, con aportes de expertos internacionales, nacionales y las experiencias de las universidades. Este material, va dirigido a todas las Instituciones Universitarias y a sus grupos de investigación en el tema de la actividad física, así como a Universidades de América Latina interesadas en la estrategia de universidad saludable y a la población universitaria en general.Este material, va dirigido a todas las Instituciones Universitarias y a sus grupos de investigación en el tema de la actividad física, así como a Universidades de América Latina interesadas en la estrategia de universidad saludable y a la población universitaria en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurrida la primera década del siglo XXI, uno de los principales retos que continúa afrontando el derecho es determinar los mecanismos más adecuados para proteger la expresión de las ideas. Mientras algunos opinan que no deberían existir regulaciones que impidan acceder al conocimiento, otros afirman que se trata de un derecho que les asiste a los creadores y a quienes participan en el proceso creativo, razón por la cual las normas deben ser cada vez más protectoras e, incluso, sancionatorias. Son múltiples los tópicos que suscita la mencionada controversia, aplicados a diferentes aspectos de la cotidianeidad, enmarcados principalmente en temas relacionados con la investigación y el desarrollo, el comercio, la cultura y la industria del entretenimiento. Transcurrida la primera década del siglo XXI, uno de los principales retos que continúa afrontando el derecho es determinar los mecanismos más adecuados para proteger la expresión de las ideas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qué sentido la proximidad geográfica y el hecho de que la región del Sahel constituya una zona de tránsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islámico en Malí comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de España. Se avanzará posteriormente con la descripción de herramientas específicas, tanto judiciales como de cooperación que el gobierno español ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafíos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial énfasis se hará, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propósito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Malí.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo documentar, mediante el uso de la descripción, el funcionamiento y desarrollo estructural del área de responsabilidad social empresarial de la compañía colombiana de petróleos Ecopetrol S.A. El trabajo se fundamenta a partir de la definición de variables como: Historia y evolución del área, plataforma estratégica, división y coordinación de trabajo. Realizando esta detallada descripción, un análisis de su funcionamiento y buscando una comprensión de sus relaciones con todas las demás divisiones de la empresa; así como, un entendimiento de la sinergia con sus grupos de interés, se conocerán los impactos que genera. Con ello se puede organizar un marco descriptivo que permita aclarar la actividad de un área de RSE; examinando los paralelos con otras empresas que harán posible, en un futuro, entender los modelos de creación y funcionamiento para otras compañías.