999 resultados para ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SECTORES ESTRATÉGICOS – COLOMBIA – 2005 – 2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Volcanoes pose a threat to the human population at regional and global scales and so efficient monitoring is essential in order to effectively manage and mitigate the risks that they pose. Volcano monitoring from space has been possible for over thirty years and now, more than ever, a suite of instruments exists with the capability to observe emissions of gas and ash from a unique perspective. The goal of this research is to demonstrate the use of a range of satellite-based sensors in order to detect and quantify volcanic sulphur dioxide, and to assess the relative performances of each sensor against one another. Such comparisons are important in order to standardise retrievals and permit better estimations of the global contribution of sulphur dioxide to the atmosphere from volcanoes for climate modelling. In this work, retrievals of volcanic sulphur dioxide from a number of instruments are compared, and the individual performances at quantifying emissions from large, explosive volcanic eruptions are assessed. Retrievals vary widely from sensor to sensor, and often the use of a number of sensors in synergy can provide the most complete picture, rather than just one instrument alone. Volcanic emissions have the ability to result significant economic loses by grounding aircraft due to the high risk associated with ash encountering aircraft. As sulphur dioxide is often easier to measure than ash, it is often used as a proxy. This work examines whether this is a reasonable assumption, using the Icelandic eruption in early 2010 as a case study. Results indicate that although the two species are for the most part collocated, separation can occur under some conditions, meaning that it is essential to accurately measure both species in order to provide effective hazard mitigation. Finally, the usefulness of satellite remote sensing in quantifying the passive degassing from Turrialba, Costa Rica is demonstrated. The increase in activity from 2005 2010 can be observed in satellite data prior to the phreatic phase of early 2010, and can therefore potentially provide a useful indication of changing activity at some volcanoes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lastarria volcano (Chile) is located at the North-West margin of the `Lazufre' ground inflation signal (37x45 km²), constantly uplifting at a rate of ~2.5 cm/year since 1996 (Pritchard and Simons 2002; Froger et al. 2007). The Lastarria volcano has the double interest to be superimposed on a second, smaller-scale inflation signal and to be the only degassing area of the Lazufre signal. In this project, we compared daily SO2 burdens recorded by AURA's OMI mission for 2005-2010 with Ground Surface Displacements (GSD) calculated from the Advanced Synthetic Aperture Radar (ASAR) images for 2003-2010. We found a constant maximum displacement rate of 2.44 cm/year for the period 2003-2007 and 0.80- 0.95 cm/year for the period 2007-2010. Total SO2 emitted is 67.0 kT for the period 2005-2010, but detection of weak SO2 degassing signals in the Andes remains challenging owing to increased noise in the South Atlantic radiation Anomaly region.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE To report meningoencephalitis as a complication after paranasal sinus surgery in 5 horses. STUDY DESIGN Case series. ANIMALS Adult horses (n = 5). METHODS Medical records (2005-2010) of 5 horses that developed neurologic signs after sinus surgery were reviewed to identify potential risk factors, cause(s), or common pathways for infection. RESULTS Underlying diseases were primary (n = 1) and secondary sinusitis (4) because of apical dental infection (1), sinus cyst (2), or masses in the ethmoturbinate region (2). Horses were treated by conventional surgical approaches and aftercare including repeated sinus lavage. Four horses had undulating pyrexia postoperatively despite antimicrobial therapy. All horses developed neurologic signs, eventually unresponsive to treatment. Suppurative meningoencephalitis was diagnosed macro- and/or microscopically on necropsy in all horses. CONCLUSION Meningitis is a rare but fatal complication after sinus surgery in horses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Therapeutic hypothermia following hypoxic ischaemic encephalopathy in term infants was introduced into Switzerland in 2005. Initial documentation of perinatal and resuscitation details was poor and neuromonitoring insufficient. In 2011, a National Asphyxia and Cooling Register was introduced. AIMS To compare management of cooled infants before and after introduction of the register concerning documentation, neuromonitoring, cooling methods and evaluation of temperature variability between cooling methods. STUDY DESIGN Data of cooled infants before the register was in place (first time period: 2005-2010) and afterwards (second time period: 2011-2012) was collected with a case report form. RESULTS 150 infants were cooled during the first time period and 97 during the second time period. Most infants were cooled passively or passively with gel packs during both time periods (82% in 2005-2010 vs 70% in 2011-2012), however more infants were cooled actively during the second time period (18% versus 30%). Overall there was a significant reduction in temperature variability (p < 0.001) comparing the two time periods. A significantly higher proportion of temperature measurements within target temperature range (72% versus 77%, p < 0.001), fewer temperature measurements above (24% versus 7%, p < 0.001) and more temperatures below target range (4% versus 16%, p < 0.001) were recorded during the second time period. Neuromonitoring improved after introduction of the cooling register. CONCLUSION Management of infants with HIE improved since introducing the register. Temperature variability was reduced, more temperature measurements in the target range and fewer temperature measurements above target range were observed. Neuromonitoring has improved, however imaging should be performed more often.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina se propone dar a conocer una experiencia política pedagógica nacida desde los Movimientos Sociales (MSs) durante los últimos años. Estamos hablando del surgimiento de Bachilleratos Populares (BP) de jóvenes y adultos gestionados y llevados a cabo desde los mismos Movimientos Sociales y organizaciones. Consideramos fundamental aclarar que el abordaje de los BP se realiza en el marco del estudio y análisis de los MSs. Se trata de experiencias de escuelas populares de jóvenes y adultos que se desarrollan y asumen los MSs, en tanto estrategia política y a modo de herramienta, en la lucha política actual para la construcción de una nueva hegemonía de las clases subalternas, es decir de una contrahegemonía. El estudio del mismo se inscribe dentro de la corriente teórica marxista, de este modo, el estudio de los MSs lo realizamos desde la perspectiva de lucha de clases. El enfoque teórico desde el que trabajamos retoma elementos tanto de la corriente marxista como de la educación popular. Ambas corrientes han sido primordiales para poder comprender los fundamentos políticos pedagógicos de los BP. El desarrollo del siguiente trabajo implica distintos niveles de análisis; por un lado un análisis estructural del contexto político y social en el cual se inscriben estas experiencias. Por el otro, un análisis más bien coyuntural de la propuesta concreta que implican los BP, así como de los desafíos que afrontan tanto en las comunidades y organizaciones en las que se llevan a cabo como en las relaciones que sostienen con el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mango es una de las frutas tropicales cuya demanda mundial ha mostrado un crecimiento positivo y sostenido en el tiempo. El Perú ha logrado destacar como uno de los principales exportadores de mango fresco en el mundo, en este país la mayoría de empresas exportadoras tiene varios años en el mercado y comercializan el producto en verde enviándolo vía marítima. Ese no es el caso de Passion Fresh, que con pocos años en el mercado, ha logrado convertirse en uno de los principales exportadores de mango fresco, comercializándolo con el grado de madurez exacto para ser consumido. Por ello, el objetivo de este trabajo es identificar las innovaciones organizacionales de Passion Fresh a fin de comprender su creciente inserción en mercado internacional. La metodología utilizada fue la epistemología fenomenológica a través de un estudio de caso; sustentada teóricamente en la nueva economía institucional, utilizando el análisis estructural discreto, se hizo énfasis en el ambiente organizacional, analizando las transacciones de la empresa con cada uno de los actores del subsistema y su respectiva alineación. El subsistema se desarrolla en un ambiente institucional que no tiene una política específica para el mango, pero que se ha visto soportado por políticas para productos agrícolas en general. Respecto al ambiente tecnológico las innovaciones solo llegan a aquellos que están agrupados en asociaciones. Y en el ambiente organizacional coexisten dos subsistemas, uno orientado al mercado local y otro al externo, ambos con gran presencia de intermediarios. Los resultados obtenidos muestran a Passion Fresh como un subsistema estrictamente coordinado, con un activo altamente específico, lo que hace que se diferencie de sus competidores, ya que tiene que comercializar el mango vía aérea para que llegue listo para el consumo. Todo esto lo define como el coordinador del subsistema, disminuyendo así los costos de transacción y convirtiéndose en una referencia del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2009年度調査研究報告書

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2009年度調査研究報告書

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

アジア国際産業連関表は、各国各産業の生産構造において関税・輸入商品税を投入要素として明示的にしている。2000年アジア国際産業連関表を用いて、特定(複数)国の関税・輸入商品税の除去がどの程度生産コスト低減に波及するかを、これまで例のなかった国際表による価格モデルによって、中国、日本およびアセアンの組み合わせ(FTA)による効果を検討した。その結果、これまで他の分析から言われている日・中・アセアンFTA が最も効果があるということが、価格モデルからも示されることが判明した。

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

本章の目的は商品分類がHS の2007 年度改訂版(HS2007)を基礎とする年別あるいは月別の貿易データを国際産業連関表の76 部門分類(io76)および同26 部門分類(io26)へ変換するための方法を示し、この方法にしたがって変換した貿易データが正しく変換されているかどうかを確認することである。HS2007 とio76 の対応関係コード表が存在していればそれを利用することで貿易データの両者の変換は可能となるが、その対応関係コード表は存在しない。そのためにHS2007 とio76 の対応関係コード表を作成することが必要である。この対応関係コード表の作成は既存の対応関係コード表を連結することにより分類間の対応を作成することにより行う。

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

取引額表においてすべての要素は知られておらず、行および列の合計がベクトルとして既知であるとき、適当な行列を初期値にすることにより取引額の要素を推計することができる。比例反復法あるいはRAS 法は、繰り返し計算によって解を求めるそのような推計方法である。本章は正数を要素とする行列X (0) に対して任意の正数を要素とするベクトルa とb、D(a) をa を要素とする対角行列とするとき、初期値をX (0) と(0) ( ) (0) ( )X1 = D a X D b としたRAS 法による解は一致することを示す。RAS 法の解はその初期値においてD(a) とD(b) に対して無関係である。

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los terremotos constituyen una de las más importantes fuentes productoras de cargas dinámicas que actúan sobre las estructuras y sus cimentaciones. Cuando se produce un terremoto la energía liberada genera movimientos del terreno en forma de ondas sísmicas que pueden provocar asientos en las cimentaciones de los edificios, empujes sobre los muros de contención, vuelco de las estructuras y el suelo puede licuar perdiendo su capacidad de soporte. Los efectos de los terremotos en estructuras constituyen unos de los aspectos que involucran por su condición de interacción sueloestructura, disciplinas diversas como el Análisis Estructural, la Mecánica de Suelo y la Ingeniería Sísmica. Uno de los aspectos que han sido poco estudiados en el cálculo de estructuras sometidas a la acciones de los terremotos son los efectos del comportamiento no lineal del suelo y de los movimientos que pueden producirse bajo la acción de cargas sísmicas, tales como posibles despegues y deslizamientos. En esta Tesis se estudian primero los empujes sísmicos y posibles deslizamientos de muros de contención y se comparan las predicciones de distintos tipos de cálculos: métodos pseudo-estáticos como el de Mononobe-Okabe (1929) con la contribución de Whitman-Liao (1985), y formulaciones analíticas como la desarrollada por Veletsos y Younan (1994). En segundo lugar se estudia el efecto del comportamiento no lineal del terreno en las rigideces de una losa de cimentación superficial y circular, como la correspondiente a la chimenea de una Central Térmica o al edificio del reactor de una Central Nuclear, considerando su variación con frecuencia y con el nivel de cargas. Finalmente se estudian los posibles deslizamientos y separación de las losas de estas dos estructuras bajo la acción de terremotos, siguiendo la formulación propuesta por Wolf (1988). Para estos estudios se han desarrollado una serie de programas específicos (MUROSIS, VELETSOS, INTESES y SEPARSE) cuyos listados y detalles se incluyen en los Apéndices. En el capítulo 6 se incluyen las conclusiones resultantes de estos estudios y recomendaciones para futuras investigaciones. ABSTRACT Earthquakes constitute one of the most important sources of dynamic loads that acting on structures and foundations. When an earthquake occurs the liberated energy generates seismic waves that can give rise to structural vibrations, settlements of the foundations of buildings, pressures on retaining walls, and possible sliding, uplifting or even overturning of structures. The soil can also liquefy losing its capacity of support The study of the effects of earthquakes on structures involve the use of diverse disciplines such as Structural Analysis, Soil Mechanics and Earthquake Engineering. Some aspects that have been the subject of limited research in relation to the behavior of structures subjected to earthquakes are the effects of nonlinear soil behavior and geometric nonlinearities such as sliding and uplifting of foundations. This Thesis starts with the study of the seismic pressures and potential displacements of retaining walls comparing the predictions of two types of formulations and assessing their range of applicability and limitations: pseudo-static methods as proposed by Mononobe-Okabe (1929), with the contribution of Whitman-Liao (1985), and analytical formulations as the one developed by Veletsos and Younan (1994) for rigid walls. The Thesis deals next with the effects of nonlinear soil behavior on the dynamic stiffness of circular mat foundations like the chimney of a Thermal Power Station or the reactor building of a Nuclear Power Plant, as a function of frequency and level of forces. Finally the seismic response of these two structures accounting for the potential sliding and uplifting of the foundation under a given earthquake are studied, following an approach suggested by Wolf (1988). In order to carry out these studies a number of special purposes computer programs were developed (MUROSIS, VELETSOS, INTESES and SEPARSE). The listing and details of these programs are included in the appendices. The conclusions derived from these studies and recommendations for future work are presented in Chapter 6.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan el diseño y los resultados de la aplicación de un modelo para la evaluación y mejora de la gestión estratégica; esta investigación forma parte de un proyecto más amplio dirigido al diseño de un modelo de sistema inteligente para la evaluación y mejora de la gestión empresarial, que soporte la toma de decisión en las Pymes industriales. Para la determinación de las variables, elementos y evidencias, se hizo una revisión minuciosa de la bibliografía existente sobre gestión estratégica; para hallar las relaciones entre las variables se conformó un equipo de expertos, el cual a través de la matriz de análisis estructural, determinó los valores de motricidad y dependencia de las variables en estudio. Una vez diseñado el sistema de evaluación, se aplicó el instrumento a un grupo de diecinueve (19) Pymes industriales, ubicadas en Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela, las cuales obtuvieron una calificación de 39 puntos en promedio, sobre una base de medición de 100, lo que evidencia que estas empresas no diseñan, implementan y evalúan estrategias, lo cual les impide llevar a cabo una gestión según un plan estratégico y no a merced de los vaivenes del mercado en el cual se desenvuelven.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las bóvedas de arcos entrecruzados son un tipo particular dentro de las bóvedas nervadas. Se caracterizan porque los nervios no se cruzan en el centro, sino que forman un polígono, que en ocasiones se cubre con una linterna. Esta tesis analiza este tipo de bóvedas, desde el punto de vista de la geometría, la construcción y el comportamiento estructural. La tesis se encuadra dentro del marco disciplinar de la Historia de la Construcción. El estudio se divide en tres partes. En la primera se realiza por primera vez un estudio histórico de estas bóvedas, abarcando todos los focos geográficos en los que se han construido. Se construyen de los siglos X al XX, conservándose un número no demasiado grande de ellas. La tesis abarca exclusivamente del siglo X al XVI, lo que se corresponde con el periodo que va desde el Califato de Córdoba hasta el gótico tardío y la transición al Renacimiento en Europa, y hasta la dinastía Timúrida en Asia. En las segunda parte se tratan los epígrafes comentados anteriormente: geometría, construcción y estabilidad. En la geometría se estudian los distintos trazados geométricos de los nervios, realizando una clasificación en función del dibujo de los nervios en planta. Se trata también la geometría en el espacio, y un aspecto fundamental, que es el de las incompatibilidades geométricas. En cuanto a la construcción, al ser un tipo que se construye durante varios siglos en zonas muy alejadas, no se ha encontrado un sistema constructivo único. Por ello se estudian las bóvedas en función de los materiales utilizados, y las distintas técnicas. Se clasifican además en función de cómo se construye la intersección entre los nervios. En la parte relativa al comportamiento estructural, se repasan algunos de los aspectos relativos a las bóvedas nervadas en general, que se pueden aplicar de manera directa a las bóvedas de arcos entrecruzados. Se define el marco teórico en el que se inserta el análisis de estas bóvedas, que es el Análisis Límite de Estructuras de Fábrica. Se analizan los distintos textos en los que se trata este tema en el caso particular de las bóvedas de este tipo. Por último, se realiza, como ejemplo el análisis estructural de un caso concreto y complejo de bóvedas de arcos entrecruzados, el cimborrio de la catedral de Zaragoza. En la tercera parte se han escogido unos casos de estudio, que son las bóvedas la macsura de la mezquita de Córdoba, construidas por al-Hakam II en el siglo X. Son las primeras bóvedas que se conocen de este tipo. El segundo caso es la bóveda del crucero de la iglesia de San Millán, en Segovia, que es probablemente uno de los primeros ejemplos que se construye en la arquitectura cristiana. En ambos casos se ha realizado un levantamiento con estación total láser, y se ha hecho un análisis de la forma de las bóvedas a partir de estas mediciones. Se ha realizado también un estudio constructivo. Sólo se ha podido visitar el trasdós de las Capilla de Villaviciosa, una de las bóvedas de la mezquita de Córdoba, que se ha medido con cinta métrica y distanciómetro láser. En este caso, al tener medidos los espesores de la bóveda, se ha podido realizar además un análisis estructural. Además de estos tres apartados, se incluyen como apéndices un catálogo de las bóvedas que se conocen en España y el norte de África, y unos mapas con las distintas bóvedas en todos los focos geográficos (España y norte de África, Europa y Asia) con su cronología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación entregada a los alumnos del Master en Estructuras de los Edificios y su rehabilitación impartido en EUATM, en relación a la introducción del programa SAP2000 de análisis estructural. PARTE 1.