1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Establecer la relacin entre concentracin de plomo en sangre (Pb-S) y parmetros demogrficos y socioeconmicos, en una poblacin infantil. METODOS: Se estableci la relacin entre la concentracin de plomo en sangre (Pb-S), de 243 nios (promedio de edad 5,94&plusmn;2,78 aos), que asistieron al Centro de Investigaciones Toxicolgicas de la Universidad de Carabobo (CITUC), Venezuela (periodo 1998-2000). Se utiliz tecnologa de Sistemas Geogrficos de Informacin (SGI), ubicando espacialmente a los nios, asociando de forma grfica la procedencia de stos con los resultados analticos. RESULTADOS: El promedio de Pb-S de la poblacin total (11,62 ug/dl), fue significativamente superior al lmite permisible (CDC=10 ug/dl). El nmero de nios con valores superiores al lmite permisible de Pb-S (VSLP) [150; 61,7%], fue significativamente alto (p<0,01) con respecto a la poblacin total. Al asociar mediante regresin logstica, la frecuencia de nios con VSLP con los sectores de procedencia, se demostr que los sectores 12, 16 y 28 presentaron correlaciones parciales directas significativas (R=0,1189; p<0,01; R=0,1202, p<0,01 y R=0,1189; p<0,01 respectivamente). Al asociar la frecuencia de nios con VSLP y su categorizacin socioeconmica, el anlisis de regresin logstica revel que para los nios con VSLP, la probabilidad de pertenecer a la categorizacin C se incrementa en un factor de 7.286. CONCLUSINS: El estudio confirma que la utilizacin de SGI y mtodos epidemiolgico-estadsticos, extiende las posibilidades de prevencin de enfermedades producidas por contaminantes como el Pb y que correlacionando datos geogrficos y de salud, se pueden identificar reas de "alto riesgo", conduciendo a una accin pro-activa de salud pblica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de proteccin frente a la violencia domstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretara de Salud del estado de Morelos (Mxico). Se explor violencia emocional, fsica y sexual. Se construy un ndice para valorar la severidad. Se identificaron las variables ms asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambi significativamente antes y durante el embarazo (32%). La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporcin equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se increment significativamente durante el embarazo (en comparacin con el ao previo), mientras que la severidad de la violencia fsica disminuy. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el ao previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo tiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenmeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura temporal de los ejercicios de tcnica de danza ejecutados por los estudiantes (bailarines en contexto acadmico) suele estar organizada para responder a un marco mtrico musical a menudo sostenido por un acompaante musical de danza. La consigna de estos ejercicios es transmitida multimodalmente por un profesor de danza. A pesar de haber entre ellos un acuerdo tcito para codi car y decodi car mtricamente esta informacin multimodal, se producen frecuentes desentendimientos. Adoptamos como marco terico un modelo de interaccin tridica que describe la relacin interpersonal en situacin ecolgica de clase. Planteamos la hiptesis de que los desentendimientos referidos se producen debido a divergencias en la informacin multimodal que pueden presentar las consignas. Tomando una metodologa microgentica, analizamos una unidad de danza segn criterios taxonmicos previamente estudiados. Los resultados muestran que la consigna conlleva informacin mtrica y proposicional contradictoria. Concluimos que, como consecuencia de estas divergencias informacionales, los estudiantes produjeron respuestas motrices altamente desajustadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Medicina Nuclear. rea de especializao: Radiofarmcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVO: Comparar las caractersticas epidemiolgicas y clnicas de la cardiopata chagsica crnica con otras miocardiopatas dilatadas. MTODOS: Se incluyeron a 128 pacientes consecutivos en un hospital de espcialidad, de 1993 a 2003 con miocardiopatas dilatadas, donde 51 (40%) con anti Tripanosoma cruzi. Se recopil informacin epidemiolgica por entrevista directa, y datos clnicos en los servicios asistenciales. Se utilizaron la prueba de la Chi-cuadrado o prueba exacta de Fischer, prueba t de Student la prueba de U de Mann Whitney y anlisis multivariado. RESULTADOS: Los pacientes con cardiopata chagsica crnica, eran ms viejos (55&plusmn;10 aos) que los pacientes con miocardiopatas (42&plusmn;17 aos), nacieron en zonas rurales (90% vs 68%), en viviendas precarias (75% vs 16%), con hacinamiento (45% vs 20%), convivencia con animales domsticos (71% vs 61%) y conocan al vector (73% vs 25%). Los trastornos del ritmo y de la conduccin, as como la colocacin de marcapaso definitivo fueron frecuentes en los pacientes con cardiopata chagsica crnica (84% vs 55%, 78% vs 64% Y 24% vs 10% respectivamente). La insuficiencia cardiaca congestiva venosa fue ms frecuente en los pacientes con miocardiopata seronegativa (88% vs 71%) y la perfusin miocrdic anormal con arterias epicrdicas normales fue igual en ambos grupos. Con respecto a co-morbilidad, los pacientes con cardiopata chagsica crnica tenan slo dos padecimientos, mientras que en el otro grupo era ms amplia. CONCLUSINES: La enfermedad de Chagas causa la miocardiopata dilatada especfica ms comn. Debido a su distribucin regional en la Repblica Mexicana, merece atencin y se recomienda a nivel pblico adoptar medidas de prevencin que ya probaron eficacia en otros pases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las potencialidades del arte es devenir una herramienta para enfocar determinados conflictos desde nuevos ngulos y articular preguntas que impacten en la comunidad. Aqu el arte se funde con la filosofa, la sociologa, la antropologa, con el activismo, y con la propia vida. A partir de tales parmetros, se esbozarn diversas propuestas artsticas que ilustran cmo distintos creadores abordan desde distintos ngulos el fenmeno de la migracin Dentro de la amplia mirada de perspectivas desde las que se puede tratar la migracin es interesante resaltar el trabajo de varios artistas que se transforman en altavoces de las experiencias de otras personas, tal y como ejemplifican los proyectos de Pep Dardany, Marisa Gonzlez, He Chengyue y Josep Mara Martn. Desde un ngulo radicalmente distinto, Santiago Sierra y el colectivo Yes lab reproducen y llevan al lmite las mismas dinmicas de explotacin que critican, y para finalizar, bajo el prisma de la experiencia vivida, la artista Fiona Tan explora su propio proceso migratorio e investiga la construccin de la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la relacin entre prcticas sexuales de riesgo para infeccin por VIH y la opresin que stos han internalizado debido al prejuicio y discriminacin que se enfrentan varones bisexuales y homosexuales. MTODOS: Estudio observacional, transversal, y analtico. Entre septiembre y noviembre del 2001 se aplic un cuestionario a 318 hombres que acudieron a organizaciones e instituciones ubicadas en la Ciudad de Mxico. Las variables indagadas fueron: homofobia internalizada, percepcin del estigma, ocultamiento y prcticas sexuales en los seis meses previos a la encuesta. Mediante modelos de regresin logistica se estim la relacin (odds ratios) de las formas de opresin internalizada con las prcticas sexuales de riesgo, ajustando por variables confusoras. RESULTADOS: De los entrevistados, 256 haban tenido por lo menos una relacin sexual en los ltimos seis meses, 50 respondieron no haberlas tenido y 12 no contestaron esta pregunta. Ms del 30% de los varones no haba utilizado preservativo cuando haban tenido sexo insertivo o receptivo. La homofobia internalizada se asoci con mayor riesgo de consumo de drogas antes o durante las relaciones sexuales, sexo insertivo sin condn, sexo receptivo sin condn y el tragar semen de otros hombres. CONCLUSIONES: Sigue siendo frecuente la adopcin de prcticas sexuales de riesgo entre los varones bi y homosexuales. De las tres formas de opresin internalizada que se investigaron, la que se asoci con mayor probabilidad de prcticas sexuales de riesgo fue la homofobia internalizada. Esta informacin puede ser incorporada en el diseo de programas de promocin de uso de condn entre varones bi y homosexuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los congresos de medicina se destacan actualmente como uno de los eventos multilinges que se celebran con ms frecuencia en el panorama internacional. Recurrir a los servicios de interpretacin se revela como un hecho habitual entre los organizadores de estos encuentros, especialmente en determinados mbitos nacionales. Por consiguiente, los congresos de medicina brindan grandes posibilidades laborales a los intrpretes de conferencias, sobre todo a aquellos cuya combinacin lingstica es ingls-espaol, dado que el ingls se define, sin lugar a dudas, como la lengua por excelencia de la comunicacin mdica. No obstante, a pesar de esta demanda creciente en nuestra sociedad actual, los planteamientos acadmicos y profesionales siguen siendo, en gran medida, tericos e intuitivos, fruto de experiencias personales, carentes en la mayora de los casos de un respaldo emprico. Para corroborar o descartar ciertas presuposiciones establecidas a priori por estudiosos de la interpretacin especializada, como pueden ser el uso de determinadas fuentes documentales y mtodos de preparacin, la evaluacin de determinados parmetros de calidad o el nivel de especializacin del intrprete, nos servimos de unas medidas de valoracin retrospectivas en intrpretes profesionales especializados en congresos de medicina para verificar nuestro objetivo fundamental: en qu medida se alejan las teoras establecidas de la prctica profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Platn presenta a Scrates en el Fedn escribiendo poemas. (Cmo puede ser esta posible en el contexto de su pensamiento? Esta es la pregunta que est en el origen del presente artculo. Releemos a Platn, analizando el Fedn con la ayuda de la filosofa de Paul Ricoeur. Procedemos a travs de la interseccin de los conceptos de metfora y poiesis, con el objeto de descubrir la gnesis del discurso potico y argumentativo. El asunto central que explora este estudio es el problema de la referencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo pretendemos trazar algunas lneas generales destacadas por la investigacin a propsito de la instruccin gramatical y su relacin con el dominio del uso de la lengua. Hacemos referencia a algunas ideas del debate generado en el mundo anglosajn y francfono y en Espaa. Nos centramos en algunas aportaciones realizadas en Espaa en relacin a aspectos como la metodologa en el aula o los procesos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

XIX Simposio de Botnica Criptogmica, Las Palmas de Gran Canaria, 24-28 de junio de 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amrica Latina enfrenta problemticas de desarrollo y salud comunes. La equidad y la superacin de la pobreza son cruciales en la bsqueda de soluciones integrales y de alto impacto. El artculo analiza el concepto de capital social, su relacin con salud, sus limitaciones y potencialidades, desde una perspectiva de desarrollo comunitario y promocin de salud en Amrica Latina. Tambin, se identifican desafos prioritarios, como la medicin y fortalecimiento del capital social. Se discute cmo y por qu el capital social pudiera ser crtico en una estrategia global de promocin de la salud, donde el empoderamiento y la participacin comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitiran avanzar en los objetivos de salud pblica y en la concrecin de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promocin de la salud en Amrica Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la relacin entre consumo precoz de tabaco y alcohol y el riesgo de consumir marihuana en escolares. MTODOS: Estudio transversal con datos del IV Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Poblacin Escolar, ao 2001. Se analiz 54,001 escolares de ocho a 20 aos de edad. Como variables predictoras se consider el autoreporte de consumo de tabaco y alcohol, la edad de inicio de consumo de tabaco y/o alcohol, y la intensidad de uso del tabaco. Como variable resultado se utiliz el autoreporte de uso de marihuana y la edad de inicio de consumo de sta. Para el anlisis de los datos se utiliz regresin de Poisson y regresin de Weibull. RESULTADOS: Los escolares presentaron alta prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y marihuana (77%, 79% y 23% respectivamente). El consumo de tabaco en presencia de consumo de alcohol fue un factor de riesgo de uso de marihuana (RP=10.4; IC 95%: 8.9;12.2). El inicio tardo de consumo de tabaco (HR=0.85; IC 95%: 0.84;0.86) y alcohol (HR=0.90; IC 95%: 0.89;0.91) result ser un factor protector del uso de marihuana. La probabilidad de consumo de marihuana fue mayor en quienes fumaban todos o casi todos los das en relacin a quienes fumaban slo los fines de semana (RP=3.11; IC 95%: 2.96;3.26 vs. RP=1.70; IC 95%: 1.58;1.83). CONCLUSIONES: El riesgo de consumo de marihuana se asoci significativamente con la edad de inicio de consumo de tabaco, la frecuencia de consumo de tabaco y el consumo simultneo de alcohol. Las estrategias de prevencin deberan orientarse a evitar el consumo precoz de tabaco en escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Backgroung - Bariatric surgery is indicated as the most effective treatment for morbid obesity; the Roux-en-Y gastric bypass (RYGB) is considered the procedure of choice. However, nutritional deficiency may occur in the postoperative period as a result of reduced gastric capacity and change in nutrients absorption in the gastrointestinal tract. The prescription of vitamin and mineral supplementation is a common practice after RYGB; however, it may not be sufficient to prevent micronutrient deficiencies. The aim of this study was to quantify the micronutrient intake in patients undergoing RYGB and verify if the intake of supplementation would be enough to prevent nutritional deficiencies. Methods - The study was conducted on 60 patients submitted to RYGB. Anthropometric, analytical, and nutritional intake data were assessed preoperatively and 1 and 2 years postoperatively. The dietary intake was assessed using 24-h food recall; the values of micronutrients evaluated (vitamin B12, folic acid, iron, and calcium) were compared to the dietary reference intakes (DRI). Results - There were significant differences (p<0.05) between excess weight loss at the first and second year (69.915.3 vs 9.662.9 %). In the first and second year after surgery, 93.3 and 94.1 % of the patients, respectively, took the supplements as prescribed. Micronutrient deficiencies were detected in the three evaluation periods. At the first year, there was a significant reduction (p<0.05) of B12, folic acid, and iron intake. Conclusions - Despite taking vitamin and mineral supplementation, micronutrient deficiencies are common after RYGB. In the second year after surgery, micronutrient intake remains below the DRI.