1000 resultados para nulidad de los actos administrativos
Resumo:
Verificar un modelo teórico que posibilite, de una parte, identificar con las garantías que ofrece el nivel de conocimientos, qué factores explican las variaciones que se observan en los resultados instructivos de quienes, los alumnos, participen de programas sistemáticos de formación escolar, y poner a punto, de otra, un marco que guíe a la investigación pedagógica futura a fin de que pueda obtenerse en el lapso más breve posible información contrastada suficiente como para controlar, con unos márgenes de error aceptables, los efectos de los actos didácticos en los que se articula el proceso de enseñanza/aprendizaje que tutela la escuela. Modelo explicativo del aprendizaje escolar. Marcados los distintos componentes del modelo explicativo del aprendizaje escolar y sus respectivos contenidos (factores sociofamiliares, características generales del alumno, rasgos del profesor, tipo de centro docente, características generales e infraestructura del centro docente, organización y funcionamiento del centro escolar, proceso de enseñanza, aprendizaje, profesores y escuelas eficaces) se realiza sucesivamente su verificación. Tablas, gráficos, es decir, de los extraídos de otros estudios similares y que son útiles para desarrollar dicha investigación. Una gama reducida de factores permite explicar, si los efectos de factores se consideran conjuntamente, gran parte de las variaciones que se producen en la conducta discente. Los programas de intervención educativa dirigidos a elevar la productividad de la enseñanza, y en general toda la acción docente que pretende ser eficiente, ha de incidir en factores que, siendo modificable su comportamiento, explican una parte significativa de la variabilidad de la conducta discente. También los factores deben mantener entre si correlaciones lo más bajas posibles, al mismo tiempo que su relación con el criterio ha de ser lo más estrecha posible. De entre los factores con capacidad para modificar directamente la conducta discente tenemos: el clima familiar, los rasgos del alumno, el influjo general del centro docente, la acción docente; y de entre los factores con capacidad de modificar indirectamente: algunos componentes del 'background' familiar, los rasgos que definen la institución escolar. Para cada forma de comportamiento discente, independientemente de la correlación de variables que la explican, la productividad de la enseñanza es función de la capacidad de aprendizaje del alumno. Para cada alumno, y en cada situación, existe un sistema único de estímulo que, en función de las cualidades del aprendiz, de las características del medio y de las exigencias de las metas instructivas, genera una conducta y una capacidad discentes óptimas para la productividad de la enseñanza. A este estado teórico de máxima eficiencia, es posible aproximarse mediante distintos programas de estimulación. La productividad de la enseñanza es función de la conducta y de la capacidad de aprendizajes discentes.
Resumo:
Ver el paso de las conductas sensoriomotrices a las conductas simbólicas y las verbalizaciones que las acompañan. Estudiar la comunicación del niño, tanto gestual como verbal y el paralelismo que hay en las actividades sensoriomotrices y simbólicas así como analizar las funciones del lenguaje que utiliza el niño en la etapa simbólica. Muestra no aleatoria compuesta por seis sujetos, escogidos según los criterios de facilidad de acceso a su domicilio, similaridad de condiciones socioculturales y económicas y catalán como lengua materna. Al inicio de la investigación las edades estaban comprendidas entre los 10 y 11 meses, realizándose el seguimiento hasta los 30 meses. Investigación descriptiva y longitudinal centrada en la función simbólica y comunicativa en la etapa del desarrollo del lenguaje. Parte teórica donde se delimita el problema y estudio experimental consistente en la observación de los niños en una situación de juego libre con unos objetos determinados durante 15 minutos una o dos veces al mes. Tiene en cuenta: actividades sin verbalizaciones, actividades con verbalizaciones, y actividades y comunicación. Recoge los datos a partir de la observación directa. Analiza los datos básicamente mediante porcentajes. Material utilizado en la situación de juego libre: objetos de uso habitual, uso específico, juegos tradicionales y juegos didácticos. Observación directa. Frecuencias absolutas, porcentajes y diagramas de barras. A/ Actividades sensoriomotrices y simbólicas: de los 10 a los 18 meses se da una fase de gran actividad motriz, utiliza dos o más objetos. A los 20-21 meses se observan actividades representativas y a los 21-24 comienzan las primeras manifestaciones de la función semiótica. B/ Actividades y verbalizaciones: a los 10-18 meses los actos motrices se acompañan con vocalizaciones buco-motrices y a los 19-24 meses con palabras y frases muy simples. C/ Actividades y comunicación: a) Comunicación gestual: utilización de miradas y sonrisas, pero la base está en el gesto de indicación. b) Comunicación hablada: de los 10 a los 18 meses se dan nominaciones y vocalizaciones como refuerzo del gesto. De los 19 a los 24 meses se dan frases con dos elementos, enunciados pivot. De los 25 a los 30 meses se dan frases aún incompletas. Destaca la constatación del paralelismo entre las conductas sensoriomotrices y las conductas simbólicas con las actividades del lenguaje: en el periodo sensoriomotriz las emisiones verbales son esquemas de acción vocales que refuerzan la actividad motriz y la percepción inmediata. Cuando las acciones son imitativas y más adelante simbólicas, las emisiones hacen referencia a los signos propios de la lengua. Por otro lado, destaca el gesto de la indización como base de toda comunicación preverbal y gestual.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Imágenes de la llegada a L'Escala de la llama olímpica proveniente de Olímpia el 13 de junio de 1992. Se recogen también los actos posteriores a esta celebración y previos a los juegos olímpicos de Barcelona.
Resumo:
Imágenes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Durante dos horas se muestran los actos visuales y musicales que tuvieron lugar.
Resumo:
Imágenes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Durante dos horas se muestran los actos visuales y musicales que tuvieron lugar.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los actos celebrados en el IES Fray Andrés de Puertollano, centro que está celebrando el aniversario de su creación con una serie de actos conmemorativos que pretenden destacar la importancia del centro educativo en la vida social y cultural de Puertollano en el siglo XX.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n en su primera etapa. Se??ala los precedentes inmediatos, como el proyecto de Sainz Rodr??guez y la actividad provisional del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Prosigue con la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n desde 1940 a 1952, analizando la acci??n consultiva como acci??n propia de los servicios administrativos.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Este juego ha sido usado en una fase avanzada del CAP (Curso de Adaptaci??n Pedag??gica)