1000 resultados para VIDA COTIDIANA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado años anteriores que se centra en el estudio, a través de la prensa, de la Constitución y su influencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Los objetivos son: conocer en profundidad la Constitución del 78; aprender a leer, seleccionar, analizar y comentar prensa; fomentar la práctica democrática en el aula; relacionar la vida económica, política, social y cultural del país con las normas de la Constitución; analizar la problemática juvenil en relación con el texto constitucional; y estudiar las líneas generales de funcionamiento de los medios de difusión. La experiencia se pone en marcha para alumnos de segundo curso de primer grado de Formación Profesional en la asignatura de Ordenamiento Constitucional, aunque se desarrolla con carácter interdisciplinar. Entre las actividades realizadas, destacan: lectura, selección y archivo de las noticias en función de su relación con la Constitución para su posterior tratamiento, análisis y comentario de la prensa en grupo, exposición y debate, elaboración de murales, textos, fotografías y collages, etc. La experiencia se considera muy positiva por todos los participantes en la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo del área de Lengua Española en el Ciclo Medio de EGB. Los objetivos son: fomentar la expresión, creación e investigación; usar el lenguaje como medio de comunicación social; desarrollar los elementos básicos del lenguaje (narración, diálogo, descripción y composición poética); mantener y recopilar la tradición oral; y recuperar a los mejores contadores de cuentos -los abuelos-. Para su desarrollo se plantea un método activo y participativo que parte del propio lenguaje de los niños y de su nivel madurativo y emocional. Se trata, por lo tanto, de favorecer el proceso de expresión trabajando, a través de sus vivencias e intereses, tanto los recursos expresivos (narración, composición, poesía, descripción y diálogo) como los conocimientos de vocabulario, ortografía y, actividades gramaticales, de dramatización y plásticas. Para lograrlo se diseñan las siguientes actividades: narración de historias, cuentos sugeridos relacionados con su vida cotidiana, corrección de textos, lectura de obras y dramatización, repetición de versos, adivinanzas, trabalenguas, jeroglíficos y greguerías. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso realizado, que permite corregir los problemas de carácter lingüístico detectados. Se señala así mismo, la dificultad de trabajar la tradición oral en el período previsto, aunque se propone hacerlo el curso próximo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el área de Ciencias Sociales que propone: mejorar las técnicas de trabajo de los alumnos con mapas, documentos históricos, encuestas, etc.; relacionar los contenidos meramente descriptivos en el Ciclo Superior con otras ciencias (Sociología, Antropología, Economía, etc.); adaptar el curriculum a la realidad del alumno; conseguir que los alumnos interpreten adecuadamente la realidad; e incorporar al currículo la imagen. La adaptación del curriculum del área a los intereses del alumno ha llevado a elaborar material apropiado en algunos casos, y al uso de materiales ya editados. Así, en sexto se han centrado en el estudio de la localidad, la comarca y la Comunidad; en séptimo en la Prehistoria (la vida de Hur un niño prehistórico) y Edad Media; y en octavo en la vida cotidiana en el siglo XVII, la industrialización y la publicidad. Además, se han incorporado temas de actualidad como: el 40 aniversario de los derechos humanos, el carnaval, la huelga del 14 de diciembre. En las actividades se han utilizado: el friso de la historia para la datación y colocación de los hechos históricos; la imagen fija, en movimiento, etc. para el estudio de los distintos momentos; y los itinerarios acompañados de guías de trabajo que aproximan al alumno a la realidad estudiada en el aula (Madrid de los Austrias, Museo Arqueológico, Cercedilla, etc.). Para la evaluación del alumno el equipo elabora una serie de instrumentos: fichas de evaluación y autoevaluación, diario escolar, encuestas, agenda del alumno, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación para el consumo aplicado en la educación de adultos. Propone un diseño curricular en el que se plantean los siguientes objetivos: aportar conocimientos que permitan a los adultos situarse ante la sociedad de consumo como consumidores críticos y responsables; lograr que los adultos sean conscientes de que forman parte de un colectivo de consumidores y que las respuestas a sus problemas deben ser colectivas; conocer el funcionamiento de los medios de comunicación social y cómo utilizarlos al servicio de la defensa de los consumidores; y adquirir los conocimientos necesarios en materia de alimentación y consumo para conseguir hábitos alimentarios saludables. En el desarrollo de la experiencia se utilizan métodos própios de la animación sociocultural, procurando que los adultos se conviertan en protagonistas del proceso de aprendizaje mediante una enseñanza activa, participativa, crítica, flexible y abierta. Las actividades son: de investigación (observación y análisis de los comportamientos de los consumidores en la vida cotidiana), de estudio (derechos y deberes de los consumidores con la lectura de la Ley General para la Defensa del Consumidor), de recogida de datos (toma de muestras de etiquetas de productos y análisis comparativo basado en la relación calidad-precio), y de comunicación (con tertulias, debates y mesas redondas sobre temas planteados por el grupo). La evaluación se realiza con la elaboración de la memoria de actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Comisión de Matemáticas (COMA), que lleva trabajando varios años en la elaboración de materiales didácticos, propone en este proyecto la introducción de medios audiovisuales para la realización de los mismos. Los objetivos son: acercar las Matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. El desarrollo de la experiencia consiste, por una parte, en la elaboración del vídeo 'Se nota, se siente, las mates están presentes', en el que se aborda la posible aplicación o uso de las Matemáticas en la vida cotidiana de los adultos (vivienda, declaración de la renta, compras, etc.); por otra parte, se procede a la realización de diaporamas como 'Lo mires como lo mires', en el que se estudia la Geometría plana y espacial y su relación con la vida diaria. Se realiza una autoevaluación por parte de los monitores y alumnos en cuanto a contenidos, métodos y actitudes. Se señala la buena acogida de los materiales elaborados en el Seminario Internacional de Matemáticas Básicas para Adultos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia pretende desarrollar en el niño su capacidad de comunicación a través de la actividad teatral, así como despertar su imaginación y creatividad, pues el teatro es un medio propicio para recrear de forma más o menos fantástica la vida cotidiana. Asimismo, constituye una actividad que predispone al alumno a manifestar sus sentimientos o desarrollar acciones a través de la expresividad de su cuerpo; las actividades más destacadas consistieron en sesiones de animación teatral sobre temas como carnavales o títeres. Dentro de estas sesiones se continuó la improvisación dramática, la pantomima, la expresión oral, la música, los títeres, el teatro de sombras, el cuento y la escenografía. Finalmente, puede decirse que los niños vivieron, de alguna manera, el hecho teatral. Esta actividad se ha completado con excursiones al campo. Adjunta sumario de los números del 1 al 100 de la revista Cuadernos de Pedagogía con motivo de cumplir los primeros 100 ejemplares a lo largo de los 8 años de existencia de la revista..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es utilizar la medición, no sólo en el ambito de las matemáticas sino en cualquier situación de la vida cotidiana. Entre las actividades, destaca una exposición de filminas de ciencias naturales, antropología, tecnología, biología o medicina, en las que los alumnos deben buscar las aplicaciones de la medida y de la idea de medir. Incluye una relación de las diapositivas utilizadas, clasificadas por temas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia conjunta entre el personal sanitario y docente, que pretende introducir la Educación para la Salud como tema transversal en la programación escolar, y hacer partícipe a los padres de alumnos. Los principales objetivos son que la educación para la salud forme parte de la vida cotidiana de la escuela, y más particularmente, explicar la necesidad de una dieta sana y equilibrada. Entre las actividades, destacan reuniones de padres y alumnos y la visita de una granja escuela para observar los alimentos de huerta. No adjunta memoria..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto retoma la iniciativa de años anteriores sobre la ciudad educadora. Los objetivos son desarrollar un sistema de trabajo en la formación de educadoras-es; profundizar en el debate sobre los elementos sexistas en la vida cotidiana y su incidencia en los niños-as de Fuenlabrada; ensayar propuestas educativas para evitar posturas discriminatorias; y ampliar los intercambios y la participación de los colectivos que trabajan con la infancia. La metodología se basa en la utilización de espacios públicos donde jueguen juntos niños y niñas, observando sus conductas. También se analiza el papel de ambos sexos en los medios de comunicación, en la casa y en los centros educativos. Todo ello se completa con talleres de actividades coeducativas, mesas redondas y charlas-coloquio. La valoración resalta el apoyo recibido por el profesorado de Educación Infantil del Colegio Público Greenpeace, la asesora del CPR de Fuenlabrada, dos técnicas en ludotecas, así como todo el alumnado de la especialidad de Jardín de Infancia. Hay propuestas de continuidad dirigidas a la multiculturalidad, análisis de la violencia y encuentros solidarios. Se adjunta programación de actividades..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es la formación de grupos flexibles para potenciar el desarrollo de la lengua escrita y el pensamiento lógico-matemático. Otros objetivos son: valorar el lenguaje escrito como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones; desarrollar las habilidades y técnicas de la lengua escrita y del lenguaje matemático y utilizar las operaciones básicas para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Se forman grupos de trabajo cuyo número de alumnos disminuirá según su dificultad. Se respeta el ritmo de aprendizaje del alumnado siendo los grupos abiertos para que el alumnado cambie según su evolución. Los alumnos son los creadores de las actividades en su planteamiento y desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Describe los objetivos generales de etapa y área. De los objetivos específicos del centro destacan: aprender a estimar y valorar datos y gráficos estadísticos centrándose en el fenómeno de las drogas; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con actitud dialogante, constructiva y tolerante para la solución de problemas sociales y humanos; observar sucesos cotidianos desde un punto de vista analítico y científico, apreciando el papel de las drogas como elemento perturbador de la vida cotidiana; identificar los valores predominantes en la sociedad referidos al consumo de drogas; aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud y proponer a los alumnos alternativas culturales y deportivas para el tiempo de ocio. Ofrece unidades didácticas desarrolladas para las áreas de Latín y Griego, Ciencias Naturales, Matemáticas y Física-Química y Ciencias Sociales y Plástica. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de drogas a alumnos de 16 a 19 años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfrentarse al problema de la drogadicción en el centro. Los objetivos son adquirir hábitos y actitudes relacionadas con la seguridad personal, higiene y alimentación equilibrada; tomar conciencia de determinados hábitos de salud; actuar y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, estableciendo relaciones afectivas y siendo conscientes de sus propias limitaciones; respetar diferentes puntos de vista; asumir responsabilidades; participar en actividades de forma creativa y solidaria; plantearse y resolver problemas de dependencia de todo tipo y de drogas en particular. La metodología es constructiva, interrelacional entre las distintas áreas y basada en un aprendizaje individualizado. Las actividades se mencionan en cada una de las áreas didácticas. La evaluación se refiere a la información que maneja el alumnado, el nivel de participación, el interés despertado por el trabajo planificado, el cambio en sus concepciones previas, los comportamientos que mantienen, el material elaborado y las valoraciones del desarrollo de las actividades.