1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado con la finalidad de ser utilizado por los tutores del primer y segundo ciclo de Ense??anza Secundaria. Se trata de trabajar conjuntamente con profesores, padres y alumnos el tema de los valores, actitudes, comportamientos, normas en general, autoestima, habilidades sociales y toma de decisiones en particular, a trav??s del cine. Para llevarlo a cabo, el autor de este trabajo selecciona siete pel??culas por su valor argumental, art??stico y t??cnico de forma que todos los aspectos enumerados anteriormente puedan ser objeto de reflexi??n, di??logo y debate. El material se presenta en tres vol??menes; el primero como manual del tutor y los dos restantes como cuaderno de trabajo para el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la viabilidad y posibilidades de un trabajo con un grupo de profesores para la elaboracin y desarrollo de un instrumento de trabajo para la enseanza del Lenguaje en la etapa 12-16, para desarrollar su lenguaje, capacidad y hbito para la expresin y comprensin a travs del lenguaje oral, escrito y el utilizado en distintos medios de comunicacin. Las hiptesis de partida estn referidas al proyecto curricular y su estructura, a la formacin del profesorado y estructuracin de actividades de formacin continua y a la enseanza de los lenguajes y su tratamiento interdisciplinar. Proyecto curricular para la enseanza del Lenguaje en la etapa final de la Enseanza Obligatoria segn los proyectos de reforma del MEC durante los cursos escolares 86-87, 87-88 y 88-89. Investigacin concebida como un proceso interrelacionado de teora y prctica en el que la reflexin sistemtica va haciendo evolucionar la manera de entender la prctica. El procedimiento utilizado se inscribe dentro de la investigacin accin en el que se enfoca una tarea investigadora como sucesivos procesos en espiral en los que se establecen planes de actuacin, se observa su desarrollo, se reflexiona sobre las observaciones y se establece un nuevo plan revisando el anterior. En el diseo de investigacin se utilizaron pruebas psicopedaggicas de capacidad general y rendimiento. Grabacin en audio y vdeo, encuestas a alumnos y padres, entrevistas abiertas y cerradas con profesores, alumnos y padres individualmente y en grupo, estudio de casos. Se elabora una planificacin como resultado de la reflexin realizada durante el ltimo curso acadmico 88-89, concretando un proyecto curricular. Se considera que la finalidad general de la enseanza del Lenguaje en esta etapa es la de comprender y expresar autnomamente mensajes conceptuales a travs de distintos medios utilizando conscientemente formas expresivas y normativas de cada uno de ellos. Ejemplifica el diseo de instruccin con una unidad didctica pensada para sexto de EGB, se da la dinmica de trabajo a seguir con los instrumentos de recogida y anlisis de informacin para el diseo de investigacin. Por ltimo se disean, como actividades de formacin, los programas de un cursillo y un curso. Se ofrecen tambin una relacin de materiales producidos durante los tres cursos y los resultados estadsticos de los datos de los grupos de alumnos en los que se realiz la investigacin para el seguimiento del proyecto. Segn el autor se plantean aspectos que puede decirse que son hiptesis de trabajo, ya que an no se pusieron en prctica pero que el trabajo se continuara en los siguientes aos con lo que los resultados serviran de contraste para esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un amplio banco de pruebas contrastadas y validadas que sirvan para minimizar los riesgos de heterogeneidad ocasionados, tanto por parte de las pruebas utilizadas como por parte de los examinadores. Configurar un modelo susceptible de generalizarse. Hiptesis de partida: se pronostica que las pruebas objetivas, realizadas segn un modelo y ste generalizado y validado, minimizan los riesgos de heterogeneidad en la evaluacin de pruebas y exmenes realizados con los distintos alumnos a los que se aplica.. Alumnos de COU de varios centros pblicos y privados de Asturias.. Las acciones realizadas han sido: 1. Constitucin de un seminario de evaluacin de aprendizajes, 2. Realizacin de un estudio sobre la evaluacin de aprendizajes, 3. Construccin de un banco de pruebas de evaluacin.. Seminarios y visitas a centros.. Se toma como punto de partida el modelo Tri y la aplicacin de las pruebas elaboradas por el grupo seminario. Los parmetros de los tems se estimarn mediante el programa Bilog y se realizarn los oportunos contrastes entre pruebas paralelas y formatos diferentes de las mismas.. Seminario de evaluacin de aprendizajes: se ha construido una base de 50 tems. Estudio sobre la evaluacin de aprendizajes: se han analizado los apartados siguientes: la evaluacin educativa, su historia y concepto; la medida en educacin, concepto y valoracin crtica; instrumento de evaluacin de aprendizaje -pruebas objetivas, verdadero/falso, mltiple eleccin de respuesta, otros tipos de pruebas objetivas, pruebas libres y pruebas diagnstico-; y la toma de decisiones en la evaluacin. Banco de pruebas: se proporciona una lista de tems de Fsica, Qumica, Matemticas, Biologa y Geologa, en cada uno de los cuales figura el cdigo del objetivo con el que se relaciona, el diseo o situacin en que se va a situar al alumno, contenido y posibles respuestas de la prueba y diagnstico o respuesta correcta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades en el ??mbito de la competencia social de los j??venes y menores de la Casa Juvenil de Sograndio (centro de reforma para j??venes y menores infractores del Principado de Asturias). 30 j??venes entre los 14 y 23 a??os internos/as en la Casa Juvenil de Sograndio (Asturias). Estudio de evaluaci??n de necesidades estructurado en tres etapas: a) Fase pre-evaluativa o de reconocimiento en donde se aborda un estudio documental de fundamentaci??n te??rica y un estudio exploratorio del contexto, todo ello, orientado a la elaboraci??n de un an??lisis descriptivo del centro de estudio; b) Fase evaluativa o de diagn??stico centrada en la evaluaci??n de necesidades propiamente dichas; c) Fase post-evaluativa o de toma de decisiones en donde se hace una selecci??n o s??ntesis de las necesidades detectadas buscando soluciones para formular propuestas de mejora. Los instrumentos de recogida de informaci??n utilizados son dos: a) El cuestionario BAS-3 que permite evaluar cinco dimensiones de la conducta social (consideraci??n de los dem??s, autocontrol en las relaciones, retraimiento social, ansiedad social, timidez y liderazgo); b) Entrevista semiestructurada que consta de 50 ??tems con los que el entrevistado muestra su grado de acuerdo o desacuerdo en relaci??n con cinco dimensiones (resoluci??n de problemas, emociones, organizaci??n, autodominio, autoestima y habilidades sociales). Los j??venes internados en la Casa Juvenil de Sograndio tienen menos habilidades de socializaci??n que los j??venes con conductas no delictivas, es decir, se aprecia un d??ficit significativo de habilidades de socializaci??n en el grupo de sujetos objeto de estudio, lo que ratifica la necesidad de seguir orientando esfuerzo a la intervenci??n en adquisici??n de habilidades de socializaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que las personas con enfermedad mental padecen un envejecimiento prematuro que influye negativamente en su calidad de vida debido al tratamiento farmacolgico y sus efectos secundarios, a los ingresos, a las recadas, a la cronicidad de la enfermedad.... 7 personas con enfermedad mental entre 42 y 52 aos y 6 padres/madres pertenecientes a la Asociacin de Familiares y Enfermos Mentales de Asturias. Se parte de una metodologa de estudio de tipo cualitativo centrada en el estudio de casos a travs de la realizacin de entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la recogida de informacin se utilizan: a) El Cuestionario Problemtica Funcional (RAI-NH), instrumento que combina preguntas abiertas y cerradas e indaga sobre seis reas: actividad funcional, rendimiento sensorial, salud mental, problemas de salud, panormica del servicio y continencia; b) El Cuestionario Estilo y Calidad de Vida para usuarios y familias. a)No existen diferencias entre las necesidades expresadas por las personas con enfermedad mental y las percibidas por los familiares; b) Las necesidades propias de los familiares son las mismas que las de la poblacin envejecida, al margen de que tengan familiares con enfermedad. Se rechaza la hiptesis de partida al considerar que no se produce un envejecimiento prematuro en los enfermos mentales crnicos sino un desajuste social, es decir, la trada sujeto-familia-sociedad se transforma en enfermos-padres-sociedad en la mayora de los casos. La persona enferma est inmersa en sus circunstancias y en la mayora de los casos no acepta su enfermedad y los padres viven para comprender lo que les est sucediendo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inminente entrada del sistema universitario espaol en el Espacio Europeo de Educacin Superior va a suponer una transformacin radical en todos sus mbitos y estructuras. Uno de los aspectos que, indudablemente, vivir cambios ms sustanciales ser el relativo al de las metodologas docentes que habrn de desarrollarse. La puesta en marcha de estas novedades en el sistema no slo ser una cuestin relevante desde el punto de vista de los resultados acadmicos que de ellas se puedan derivar, sino tambin por la repercusin que en trminos organizativos puede conllevar su implementacin. En este sentido, las Experiencias Piloto en el marco del Sistema Europeo de Transferencia de Crditos (ECTS) llevadas a cabo en distintas Universidades en los ltimos aos, podran servir de ejemplo para estudiar cmo afrontar estos interrogantes. En este trabajo se exponen las principales caractersticas relativas a la organizacin acadmica de la Experiencia Piloto ECTS coordinada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, para sus estudios de Licenciatura en Administracin y Direccin de Empresas. La clave del xito logrado por esta iniciativa hasta el momento se basa en la perfecta sincronizacin entre las acciones del Rectorado de la Universidad, el Decanato de la Facultad y su profesorado. Pero el proceso no ha estado exento de dificultades. La Experiencia ha puesto de manifiesto dificultades prcticas que podran extenderse con la aparicin de los nuevos ttulos de Grado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de dos temas del temario de Historia Contempornea (20 temas), ver la incidencia del trabajo en grupos en el rendimiento acadmico del alumno, importancia en el fomento del inters por la asignatura y el curso en general, as como en el desarrollo de comportamiemtos interpersonales de convivencia y respeto. Principalmente: Instituto de Bachillerato Experimental Piloto 'Padre Manjn' de Granada. COU. Diferentes centros de BUP. Libertad en la formacin de grupos de trabajo (4 5 alumnos). Libertad de eleccin de tema del cuestionario oficial a desarrollar. Elaboracin conjunta profesor-grupo del esquema de trabajo. Parte de contenidos especficos a realizar por cada alumno en puesta en comn semanal. Reuniones en forma de seminario. Libre iniciativa del alumno. Valoracin hecha por el profesor, los alumnos y Licenciados en prcticas del CAP. Criterio de valoracin de los alumnos, de los grupos y de los temas. En base a cuestionarios: elementos de observacin, matrices de valoracin y calificaciones en la asignatura. Valoracin media y grficas. Complejidad en la realizacin de la experiencia, por el tiempo que ha supuesto y las presiones de la selectividad. Relacin del medio ambiente en los procesos de aprendizaje, aunque no se haya podido determinar cualitativa ni cuantitativamente. Dificultades debido a que los programas estn pensados para un desarrollo expositivo. Los alumnos tienen inclinaciones al trabajo individualizado. Dificultades por las condiciones materiales, operatividad similar en grupos de 4 y 5 alumnos. Han destacado positivamente los aspectos de cohesin, interaccin y comunicacin, facilitando un objetivo comn dentro de cada grupo. El trabajo en grupo aumenta el grado de inters y rendimiento ms elevado. Los resultados pueden ser considerados como satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Descubrir la l??gica de los comportamientos, as?? como diagnosticar las necesidades formativas de las mujeres adultas que han abandonado tempranamente la educaci??n, en relaci??n con la toma de decisiones en cuanto a seguir o abandonar la formaci??n; 2. Aportar informaci??n para la construcci??n de un modelo que prediga y explique c??mo se conforma la intenci??n de seguir o abandonar la formaci??n; 3. Sugerir recomendaciones para la puesta en marcha de programas educativos que prevengan el abandono y den respuesta a las necesidades formativas presentes actualmente en el colectivo de mujeres adultas. Se realiza un estudio que abarca tres generaciones distintas de mujeres. Se han combinado dos t??cnicas de investigaci??n cualitativas: t??cnica de grupo focal y las autobiograf??as o historias de vida, dirigidas a mujeres adultas. La primera permite comprender los motivos y creencias que est??n detr??s de las acciones de las mujeres pertenecientes a estos grupos. La segunda est?? teniendo un alto grado de aceptaci??n entre la comunidad cient??fica por su capacidad para articular la realidad de una vida personal dentro de un contexto social. Ha habido una evoluci??n significativa con respecto a las mujeres mayores de la primera generaci??n, pues se ha pasado desde la Rep??blica, Guerra Civil, Dictadura a una Democracia en una sociedad del bienestar, neoliberal y globalizadora. Se ha producido una evoluci??n desde unas condiciones paup??rrimas en la primera generaci??n a unas condiciones m??s confortables en las generaciones de mujeres m??s j??venes. Se ha pasado de apenas aprender a leer y escribir, a ver la escolarizaci??n como importante para el desarrollo profesional, y sobre todo, a descubrir la importancia de la profesi??n en la mujer. Aunque las mujeres han trabajado siempre en los oficios o trabajos existentes en sus ??pocas, las m??s de las veces tambi??n lo han hecho en el campo, pero jam??s se les han reconocido como profesi??n, ni con los derechos del hombre. Adem??s, por el mismo trabajo recibian la mitad de la paga por el hecho de ser mujeres. La vuelta a las clases de adultos buscando una salida profesional, se relaciona con la experiencia de trabajo temprana, en donde descubren la importancia de una cualificaci??n y una especializaci??n. Respecto a su modelaci??n de g??nero, se va apreciando en las tres generaciones un hilo conductor de aprendizaje de aquellas tareas, saberes experienciales y capacidades relacionadas con las tareas dom??sticas, la crianza, la cocina, la costura, la limpieza, la ayuda a los hijos, el trabajo para sacar la familia adelante, la sumisi??n al hombre m??s o menos intensa, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disear y evaluar las estrategias de reduccin de estereotipos y prejuicios, transferibles al campo pedaggico en el caso de que demuestren su eficacia en la investigacin bsica. El fin aplicado es utilizar estos procedimientos para ayudar a los educadores profesionales a controlar y modificar sus representaciones y sesgos intergrupales. La metodologa implementada de un carcter experimental se desglosa en tres estudios (dos con manipulaciones clsicas de toma de perspectiva, y uno con la manipulacin de role playing) que analizan el impacto de las diferentes modalidades de la estrategia sobre la estereotipia implcita, el prejuicio implcito y el prejuicio explcito de muestras de educadores en formacin inicial, midiendo adems catorce moduladores potenciales. Por tratarse de estudios experimentales, el foco est constituido por la validez interna de la investigacin, y no por la externa, por lo que las muestras poseen tamaos adecuados para la metodologa adoptada (entre 70 y 112 participantes), siendo seleccionados sus miembros de manera intencional. En la serie experimental participaron estudiantes matriculados en diferentes titulaciones de educacin (Educacin Social, Pedagoga y Psicopedagoga) de las universidades de Burgos y Crdoba. Los resultados apuntan a la ausencia de un efecto general debido a las manipulaciones, pero a la presencia de condiciones en las que la estrategia reduce el sesgo en algunos de sus componentes (estereotipia o prejuicio, implcito o explcito). Particularmente, los participantes que puntan alto en empata y los moderadamente extravertidos se ven beneficiados por la toma de perspectiva. Se observa un efecto mediacional significativo de la semejanza percibida endogrupal. La discusin integra los resultados en las teoras cognitivo-sociales, sugirindose la necesidad de plantear hiptesis culturales para explicar las diferencias entre los resultados previos atribuibles a la toma de perspectiva y los obtenidos en la investigacin propia. El informe doctoral finaliza con el diseo de una serie de pautas pedaggicas derivadas de la discusin y conclusiones previas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didctica est destinada a los profesores y profesoras que quieran despejar dudas o mejorar sus conocimientos cientficos sobre la temtica de la nutricin de las plantas verdes. Se ha desarrollado con el objetivo de facilitar la reflexin sobre los problemas de enseanza y aprendizaje que genera el trabajo en relacin con esta temtica, as como para facilitar y fundamentar la toma de decisiones en el diseo de unidades didcticas cercanas a los intereses de los alumnos y alumnas, y que guarden alguna relacin (prxima o lejana) con el campo de conocimiento de la nutricin de las plantas verdes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprobar la validez del modelo de seleccin de mercados, llamado, Proceso Analtico de Redes, PAR. Esto con el objetivo de dar una propuesta alternativa a los modelos de seleccin que ya conocemos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes crisis econmicas que ha vivido el mundo nos llevan a hacer una reflexin en torno a las responsabilidades que tienen los dirigentes empresariales en los cambios econmicos e incluso sociales que se estn viviendo. Es por tanto el momento para hacer un anlisis ms profundo del aporte que la administracin, como ciencia, ha hecho a la sociedad. Se ha identificado que la administracin permite el desarrollo y crecimiento de un individuo, al tiempo que es un medio de crecimiento y desarrollo para una comunidad, una regin y una cultura, lo que se convierte en una realidad indiscutible que nos lleva a reflexionar acerca del porqu, ocurren problemas como las quiebras, ausencia de recursos, y conflictos internos en las organizaciones. En esa medida, una reflexin puede ser que los ideales que ha venido liderando la administracin han sido desvirtuados y apartados de una moral y tica empresarial que permita al directivo pensar en algo ms que utilidades. Podra parecer extrao decir que la empresa y la accin gerencial deben ir ms all. Podramos iniciar con el anlisis de la obsolescencia de los ideales administrativos o incluso en la ausencia de ideales en la administracin. Sobre si se est teniendo en cuenta que la administracin que conocemos y aprendemos sigue vigente en un mundo que ha evolucionado y cambiado, el mundo de hoy es distinto al que conocimos incluso en nuestra poca de formacin profesional, pues se nos ense a pensar linealmente, causa y efecto, todo cumple un orden y un plan predeterminado, hoy la visin de certidumbre y control del hombre sobre las decisiones son guiadas por el azar, y por ms que el hombre trabaja y disea estrategias, stas sern transformadas de acuerdo a las emergencias. Por lo anterior, es importante entender que para avanzar y dejar la obsolescencia en los ideales que ha definido la administracin, los directivos deben cambiar su visn y entender la dinmica de interrelacin de sus organizaciones en un mundo en permanente caos. Debemos estudiar desde dinmicas diferentes a la de funcionalidad, y saber que es momento para que la administracin tenga una nueva visin de la gestin administrativa, por lo que debemos ampliar nuestro horizonte y ver a travs de la complejidad. Las decisiones que toman los directivos, las estrategias que definen y la forma de relacionarse con la competencia en mercados altamente competitivos requiere de un cambio en la administracin y de un marco tico muy distinto, debe concebirse la gestin directiva y administrativa para mantener y conservar la vida del sector, de la empresa y, por ende, mantener el medio que nos rodea. Por ello se propone ejercer la administracin desde la biotica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Repblica Popular China ha buscado fortalecer su posicin en el sistema internacional lo cual implica potencializar sus capacidades en lo econmico, lo poltico y lo estratgico. La relacin que establece con Sudn se convierte en un escenario til porque le permite alcanzar dichas capacidades. Simultneamente Sudn se benefici de esta relacin en lo econmico, al ser China su principal comprador de petrleo, y en lo poltico al recibir proteccin contra sanciones internacionales provenientes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.