998 resultados para Ross, Walter (1898-19..) -- Portraits


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lewis Tyrell married Jane Gains on August 31, 1849 in Culpeper Court House, Virginia. Jane Gains was a spinster. Lewis Tyrell died September 25, 1908 at his late residence, Vine St. and Welland Ave., St. Catharines, Ont. at the age of 81 years, 5 months. Jane Tyrell died March 1, 1886, age 64 years. Their son? William C. Tyrell died January 15, 1898, by accident in Albany, NY, age 33 years, 3 months. John William Taylor married Susan Jones were married in St. Catharines, Ont. on August 10, 1851 by William Wilkinson, a Baptist minister. On August 9, 1894 Charles Henry Bell (1871-1916), son of Stephen (1835?-1876) and Susan Bell, married Mary E. Tyrell (b. 1869?) daughter of Lewis and Alice Tyrell, in St. Catharines Ontario. By 1895 the Bell’s were living in Erie, Pennsylvania where children Delbert Otto (b. 1895) and Edna Beatrice (b. 1897) were born. By 1897 the family was back in St. Catharines where children Lewis Tyrell (b. 1899), Gertrude Cora (b. 1901), Bessie Jane (b. 1902), Charles Henry (b. 1906), Richard Nelson (b. 1911) and William Willoughby (b. 1912) were born. Charles Henry Bell operated a coal and ice business on Geneva Street. In the 1901 Census for St. Catharines, the Bell family includes the lodger Charles Henry Hall. Charles Henry Hall was born ca. 1824 in Maryland, he died in St. Catharines on November 11, 1916 at the age of 92. On October 24, 1889 Charles Hall married Susan Bell (1829-1898). The 1911 Census of Canada records Charles Henry Hall residing in the same household as Charles Henry and Mary Bell. The relationship to the householder is step-father. It is likely that after Stephen Bell’s death in 1876, his widow, Susan Bell married Hall. In 1939, Richard Nelson Bell, son of Charles Henry and Mary Tyrell Bell, married Iris Sloman. Iris (b. 22 May 1912 in Biddulph Township, Middlesex, Ontario) was the daughter of Albert (son of Joseph b. 1870 and Elizabeth Sloman, b. 1872) and Josie (Josephine Ellen) Butler Sloman of London, Ont. Josie (b. 1891) was the daughter of Everett Richard and Elizabeth McCarthy (or McCarty) Butler, of Lucan Village, Middlesex North. According to the 1911 Census of Canada, Albert, a Methodist, was a porter on the railroad. His wife, Josephine, was a Roman Catholic. Residing with Albert and Josie were Sanford and Sadie Butler and Sidney Sloman, likely siblings of Albert and Josephine. The Butler family is descended from Peter Butler, a former slave, who had settled in the Wilberforce Colony in the 1830s. Rick Bell b. 1949 in Niagara Falls, Ont. is the son of Richard Nelson Bell. In 1979, after working seven years as an orderly at the St. Catharines General Hospital while also attending night school at Niagara College, Rick Bell was hired by the Thorold Fire Dept. He became the first Black professional firefighter in Niagara. He is a founding member of the St. Catharines Junior Symphony; attended the Banff School of Fine Arts in 1966 and also performed with the Lincoln & Welland Regimental Band and several other popular local groups. Upon the discovery of this rich archive in his mothers’ attic he became passionate about sharing his Black ancestry and the contributions of fugitive slaves to the heritage Niagara with local school children. He currently resides in London, Ont.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A letter from Cyrus Sumner to his brother Walter Sumner, dated 23 April 1849. The letter describes the experiences of Cyrus Sumner from the road. He discusses the travel "from Erie to Pittsburg". A transcription accompanies the letter

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Letter to S.D. Woodruff from Kenneth Ross suggesting a date that he would put in the switch at Thorold, Dec. 19, 1856.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Fibrosis Quística es la enfermedad autosómica recesiva mas frecuente en caucásicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podría ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Quística en una muestra de recién nacidos de la ciudad de Bogotá. Metodología: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordón umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogotá, se justifica la implementación de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Quística en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteriemia asociada a catéter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recién nacidos son la población de más alto riesgo por el mayor uso de catéteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catéter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundación Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y método: Estudio descriptivo de corte transversal, incluyó todos los recién nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. Se analizó la información utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. 50% de género masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la inserción del catéter. La edad fue de 24.2 días al momento de la inserción del catéter. En el 66% de los pacientes el sitio de inserción fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusión: La bacteriemia asociada a catéter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulación de dichos dispositivos, el sitio de inserción, el uso previo de antibióticos, la duración del catéter y el uso de nutrición parenteral son factores que están asociados al mayor riesgo de infección. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos es considerado uno de los avances más significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez más exitoso en términos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opción de tratamiento para los pacientes con innumerables patologías. El proceso de donación es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la población, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepción y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donación, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificación de potenciales donantes. Por esta razón, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donación, la legislación y conocimiento de los procesos involucrados en la donación de tejidos y órganos son críticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cuál es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de órganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donación de Órganos y tejidos y así mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donación, con especial énfasis en la actividad hospitalaria en el país. METODOLOGIA Se realizó un estudio basado en el análisis de la evaluación de conocimientos del proceso donación- trasplante de órganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos”. Este curso incluía un formato evaluativo que fue diligenciado de manera anónima por los participantes antes y después de recibir el contenido del curso. El estudio se desarrolló en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y después de asistir al mismo, se utilizó la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realizó el “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos” y se obtuvieron 303 encuestados incluidos médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relación a legislación, selección del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesión que pudiese generar riesgo en la detección del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadísticamente significativo. Este cambio evidenció significancia estadística al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIÓN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un déficit de conocimientos del proceso donación trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete, ¿cuáles son los límites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la obra de Walter Benjamin, se analizan sus influencias tanto de tipo religioso, como de tipo filosófico y se tratan diversos temas relacionados con la influencia de su obra en el contexto artístico. Se concluye con la importancia de su visión de la historia y el arte como alegorías del pensamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un período importante (1898-1936) del pasado educativo del País Vasco, y dentro de este período se alude a una de las instituciones educativas más simpáticas e influyentes en el contexto cultural de la provincia de Vizcaya. Historia de la Educación. Es un estudio histórico-descriptivo basado en tres factores fundamentales: Enseñanza Primaria, provincia de Vizcaya y período 1898-1936. El estudio está sistematizado en tres grandes bloques, precedido de unas páginas dedicadas al análisis de los antecedentes y las raíces de la problemática educativa en Vizcaya. La primera parte recoge los orígenes y la ideología del primer nacionalismo radical y liberal y sus nuevos planteamientos y reivindicaciones en cuanto a la educación y sobre todo la situación de la lengua vasca a finales del XIX. La segunda parte, se ven los principales elementos de renovación pedagógica en le contexto de la autonomía docente y general del País; para ello, la principal referencia tomada es el pensamiento pedagógico contenido en textos bibliográficos y trabajos periodísticos del siglo XX. La tercera parte, comienza con la realización de la escuela de barriada, compuesta por más de 19 centros, que constituye la obra magna de la Diputación de Vizcaya. Archivos: Casa de Juntas de Guernica, de la Diputación de Vizcaya (administrativo e histórico) y de diversos Ayuntamientos de la provincia. Bibliografía histórica y educativa en general y del País Vasco. Publicaciones periodísticas. Análisis histórico. Análisis bibliográfico. Análisis teórico. Dentro del contexto de inmovilismo intelectual de la época, aparece la Sociedad Vascongada de Amigos del País, con afán renovador. El municipio vasco es la institución promotora y organizadora de la escuela. La época final del XIX es una etapa en la que se produce una llamada a la educación y la innovación pedagógica. En zonas rurales había altas cotas de analfabetismo y una falta de escuelas tanto en cantidad como en calidad. Es importante señalar la obra de Eduardo de Landeta y Luis de Eleizalde. Se constituye la Sociedad de Estudios Vascos que, a través de sus congresos, formuló claramente la función educativa de la lengua vasca y elaboró el proyecto de la Escuela Primaria elemental. Las escuelas de barriada, creadas por la Diputación de Vizcaya a raíz de la moción Gallano de 1919 tenían una doble función: suplir la ausencia del Estado y desarrollar la escuela vasca. Las escuelas de barriada consiguieron la reducción del analfabetismo, la instauración de la educación bilingüe y una apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study of landscape evolution presents both new modern and palaeo process-landform data, and analyses the behaviour of the Antarctic Peninsula Ice Sheet through the Last Glacial Maximum (LGM), the Holocene and to the present day. Six sediment-landform assemblages are described and interpreted for Ulu Peninsula, James Ross Island, NE Antarctic Peninsula: (1) the Glacier Ice and Snow Assemblage; (2) the Glacigenic Assemblage, which relates to LGM sediments and comprises both erratic-poor and erratic-rich drift, deposited by cold-based and wet-based ice and ice streams respectively; (3) the Boulder Train Assemblage, deposited during a Mid-Holocene glacier readvance; (4) the Ice-cored Moraine Assemblage, found in front of small cirque glaciers; (5) the Paraglacial Assemblage including scree, pebble-boulder lags, and littoral and fluvial processes; and (6) the Periglacial Assemblage including rock glaciers, protalus ramparts, blockfields, solifluction lobes and extensive patterned ground. The interplay between glacial, paraglacial and periglacial processes in this semi-arid polar environment is important in understanding polygenetic landforms. Crucially, cold-based ice was capable of sediment and landform genesis and modification. This landsystem model can aid the interpretation of past environments, but also provides new data to aid the reconstruction of the last ice sheet to overrun James Ross Island.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Soulignant l´importance des transformations du discours politique du cinéma brésilien actuel, cet étude entreprend une analyse de la dimension éthique du cinéma de Walter Salles. Pour cela, nous avons parti de trois films long-métrages du directeur: Terra Estrangeira, Central do Brasil et Abril Despedaçado. Les films sélectionnés constituent les trois diférents chapitres de cette mémoire de maîtrise, qui s´articulent a des diférentes dimensions de l´éthique - l´hospitalité, la réliaison, et le pardon- et se présentent em format essayistique. Au texte, ces dimensions éthiques émergent à partir des récits, surtout des expériences existencielles des protagonistes et de ses singulières rencontres avec l´altérité. Comme tel, dialoguent avec des réflétions d´auteurs comme Edgar Morin, Zigmunt Bauman, Julia Kristeva, Paul Ricoeur et Hannah Arendt. Des diférents régistres de la connaissance -artistique, scientifique, religieuse- s´articulent donc dans le travail, et dialoguent en condition d´égalité. La recherche fait usage de matériels multiples qui incluent, au-delà des films mentionnés, et de ses respectifs scripts, des références à d´autres long-métrages et documentaires du directeur, ainsi que, des makingoffs, entretiens, et interprétations de commentaristes comme Lucia Nagib, Luiz Zanin Oricchio, Ivana Bentes, Pedro Butcher e Jurandir Freire Costa