1000 resultados para Planificació bibliotecària
Resumo:
P??ginas de anexos: p. 126-127
Resumo:
Se pretende impulsar la red de coros escolares de Castilla y Le??n mediante la realizaci??n de actividades relacionadas con la adaptaci??n a los coros escolares de repertorio vocal del Renacimiento castellano, fomentando valores de convivencia y tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa y potenciando el patrimonio art??stico e hist??rico de la comunidad, en especial la m??sica vocal, usando como motivo conductor la figura de Don Quijote. Los objetivos planteados son: Elaborar materiales did??cticos y repertorio adecuado a los coros escolares, haciendo hincapi?? en la m??sica del siglo de Oro. Fomentar entre los escolares la sensibilidad, compa??erismo, tolerancia y conocimiento del patrimonio cultural de la comunidad. Potenciar la convivencia en el ??mbito escolar de alumnos de diferentes culturas como reflejo de la multiculturalidad de la ??poca. Ampliar la p??gina web de la Red de Coros Escolares con m??sica del s. XVII adaptada a las posibilidades del aula. Difundir el material elaborado, as?? como los resultados del proyecto en publicaciones de car??cter pedag??gico y cultural. Incentivar el uso de las TIC como instrumento al servicio del conocimiento y la cultura, tanto musical como art??stico e hist??rico. Para su desarrollo, se han llevado a cabo las siguientes acciones: organizaci??n definitiva de la documentaci??n relacionada con el corpus de partituras corales del per??odo objeto de estudio. Planificaci??n de las actividades de encuentro de alumnos. Reuni??n de los centros implicados para planificar las actividades: toma de decisiones respecto a la metodolog??a de trabajo que se desarrollar?? en los encuentros. Revisi??n de los criterios para la elaboraci??n de la p??gina web del proyecto. Toma de decisiones respecto a las formas de difusi??n del trabajo musical y de investigaci??n realizado. Localizaci??n de direcciones web relacionadas con la m??sica de la ??poca cervantina y otros periodos. Elaboraci??n de un calendario de intercambios y encuentros de coros. Elecci??n de criterios de interpretaci??n de las obras seleccionadas. Arreglos y elaboraci??n de partituras y ficheros MIDI. Ampliaci??n de la p??gina web. An??lisis y clasificaci??n del repertorio seleccionado. Elaboraci??n de carteles, programas de mano, y elementos identificativos para los diferentes coros participantes en los encuentros. Elaboraci??n de documentaci??n informativa sobre cada pieza musical a interpretar. Elaboraci??n de un documento informativo para los padres sobre los objetivos culturales de las actividades de encuentros, y aspectos de su organizaci??n. Elaboraci??n de presentaciones en soportes inform??ticos para proyectar durante la interpretaci??n de las distintas piezas ejecutadas en los encuentros corales. Creaci??n de archivos MIDI y .pdf de las partituras arregladas. Selecci??n del material fotogr??fico generado en el proyecto. Selecci??n de im??genes encontradas en Internet referentes a El Quijote. Evaluaci??n de la evoluci??n de la p??gina web de la Red de Coros. Inclusi??n en la p??gina web de todo el material generado Se elabor?? un DVD conteniendo los materiales generados y grabaci??n de los encuentros corales efectuados. Trabajo no publicado.
Resumo:
El estudio est?? realizado por tres profesores de Salamanca. El objetivo es conocer de la forma m??s objetiva posible las condiciones reales de los Centros de Ense??anzas Medias en aspectos como: edificios, dependencias, mobiliario, alumnado, profesorado, etc. Las valoraciones son consecuencia del manejo de un amplio volumen de datos de las tres provincias del estudio. La metodolog??a seguida ha sido una amplia encuesta enviada a la totalidad de Centros p??blicos y privados de Bachillerato, FP, Escuelas de Idiomas, etc...; Informaci??n dada por las Direcciones Provinciales de Educaci??n; Las visitas a los Centros y encuentros con los profesores. Castilla y Le??n a trav??s de sus Instituciones m??s representativas debe hacer el esfuerzo, la planificaci??n precisa para conseguir en los Centros de EEMM un tratamiento espec??fico que responda a las carencias y necesidades de los mismos. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
El estudio se realiz?? en la Comarca de El Bierzo y se toma como base los 18 CRAs que est??n funcionando y es realizado por dos profesores que en una primera fase hacen un an??lisis de la problem??tica general en cada uno de los apartados de gesti??n y finalidades educativas. En una segunda fase y al objeto de rentabilizar los recursos humanos, materiales, naturales y socio-culturales redactan en funci??n de la problem??tica anteriormente detectada un listado de propuestas de mejora y pautas de actuaci??n que determinan las bases para el dise??o de un estructura organizativa general para los CRAs de la Comarca. La metodolog??a seguida fue: investigaci??n, recogida de datos y reuniones con los afectados por el proceso. Como resultado final tenemos tres partes: -Primera panor??mica general de la situaci??n de los CRAs en el Bierzo; -La segunda contiene un estudio de los diversos aspectos de la labor educativa y organizativa de los CRAs y una cascada de propuestas de mejora fruto de la propia reflexi??n sobre la pr??ctica complementadas con otras experiencias y recomendaciones dictados por expertos, destinadas a mejorar la din??mica docente y de gesti??n; -La tercera parte se nutre de una variada miscel??nea de materiales de referencia pedag??gica, culminando con un listado bibliogr??fico. El trabajo no est?? publicado.
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en el Colegio Rural Agrupado de Alija del Infantado (Le??n), por dos profesores. Tienen como objetivo: La elaboraci??n de diferentes documentos de organizaci??n y planificaci??n usadas en el centro y que han sido contrastados con la pr??ctica educativa. Se ha recogido, sintetizado y resumido los documentos m??s usuales que son de uso normal en los centros. Se les ha dado un orden y una estructura recogiendolos en una base de datos. Los contenidos del trabajo han tenido en cuenta los siguientes elementos: 1) Ambito administrativo y econ??mico. 2) Recursos humanos y proyecci??n externa. 3) La organizaci??n del equipo directivo. Los documentos elaborados los organizan en cinco bloques: 1) Documentos de evaluaci??n. 2) Documentos de jefatura. 3) Documentos plantillas de organizaci??n. 4) Documentos de secretar??a. 5) Documentos de tutor??a. Los materiales utilizados han sido b??sicamente la bibliograf??a del centro (cajas rojas, documentos de uso interno y publicaciones peri??dicas). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El Colegio P??blico de Becedas y las Escuelas Unitarias de la zona de Gilbuena, Medinilla y Neila de S. Miguel en colaboraci??n con el Equipo de Educaci??n Compensatoria han proyectado la constituci??n de un Centro Rural Agrupado, constitu??dos como equipo de trabajo desde el curso 1982/83. Se pretende elaborar un plan Pedag??gico adaptado al medio rural y realizar una experiencia que puede ser alternativa al problema de la Escuela Rural en Castilla y Le??n, haciendo una planificaci??n conjunta para dar respuesta a la realidad social de la zona tratando as?? mismo de trabajar con los j??venes de 15 a 20 a??os, de todos los pueblos en torno a un aula taller e integrando a los padres en la tarea educativa. La Organizaci??n es la clave de la experiencia: un s??lo Claustro, una Programaci??n general. La evaluaci??n ha sido continua y parcial desde los diversos sectores que en ??l intervienen: talleres, j??venes-adultos, Escuela-Hogar, Ciclos. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Presentar la situaci??n de la ense??anza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ??mbito p??blico como en el privado. An??lisis de la situaci??n escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacci??n de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodolog??a. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educaci??n en Espa??a, con la aportaci??n de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situaci??n de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarizaci??n llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situaci??n con identidad propia. Estudiar las diferencias entre ense??anza p??blica y privada respecto al n??mero de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantaci??n de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de ense??anza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creaci??n de escuelas, programas de construcci??n de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspecci??n a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de ex??menes e informes de la inspecci??n de primera ense??anza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliograf??a referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcal??, Biblioteca de Reina Sof??a, Biblioteca Universidad de Salamanca. M??todo hist??rico. La investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Instituci??n Libre de Ense??anza, la generalizaci??n de la ense??anza graduada. Se constata que las condiciones socio-econ??micas de Valladolid no difieren en general de las del resto de Espa??a. Se ha analizado de forma independiente la ense??anza p??blica y la ense??anza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de ense??anza en funci??n del alumnado al que est?? dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relaci??n a la creaci??n de un n??mero adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El n??mero de escuelas privadas es el doble que las p??blicas, muestra la preferencia de la poblaci??n por estas escuelas que est??n ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayor??a de los colegios p??blicos est??n localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la ense??anza Primaria frente al escaso n??mero dedicado a Secundaria. La formaci??n de los maestros es objeto de m??ltiples deficiencias, observ??ndose una escasa formaci??n y una escasa introducci??n de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formaci??n del profesorado. La investigaci??n constata un aumento del ingreso de los p??rvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once a??os un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas dom??sticas. Se analiza la importancia de la escuela p??blica frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores m??s relevantes respecto la ense??anza p??blica son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusi??n de la escasez de escuelas, su ubicaci??n en locales inadecuados, la situaci??n socioprofesional del magisterio, la aparici??n de nuevas corrientes pedag??gicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educaci??n primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educaci??n de los hijos de clases adineradas y escasa participaci??n en la ense??anza en los barrios m??s desfavorecidos. La educaci??n trata de mantener la perpetuaci??n de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y m??todos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la ense??anza en este periodo. La graduaci??n de la ense??anza es el cambio m??s importante, se estructura la ense??anza en cursos, mediante la realizaci??n de ex??menes y su superaci??n se promociona de curso. La formaci??n de los ni??os y las ni??as es diferente, en los centros, con asignaturas espec??ficas seg??n el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situaci??n que provoca deficiencias.
Resumo:
Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.
Resumo:
Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.
Resumo:
Analizar la evoluci??n y funcionamiento del Centro de Profesores y Recursos, y la din??mica interna generada en la planificaci??n y desarrollo de actividades desde su creaci??n hasta su fusi??n con el Centro de Recursos y Servicio de Apoyo (1986-1996). Describir y analizar los modelos de formaci??n y asesoramiento aplicados, valorando calidad y logros desde el contexto. Conocer el ??ndice de motivaci??n, preferencia y participaci??n del profesorado de Educaci??n Primaria. Indagar sobre el nivel de desarrollo profesional y su incidencia en la pr??ctica docente. La red de formaci??n del profesorado (asesores, inspectores, directores, profesores, etc.). Se ha empleado el m??todo etnogr??fico. Se especifican implicaciones para el desarrollo de la formaci??n permanente en Extremadura.
Resumo:
Proyecto de recuperaci??n de caminos rurales existentes en la comarca de las Villuercas (C??ceres) como una forma de acercamiento del medio a los alumnos. Los objetivos del trabajo son: conocer las principales v??as pecuarias de la comarca, analizar la incidencia de la trashumancia en la zona desde la Edad Media a la actualidad, describir el trazado del ferrocarril de las Villuercas, elaborar un inventario de caminos rurales de la comarca, descubrir y aumentar en los alumnos el inter??s por la naturaleza y la conservaci??n del medio, analizar de forma cr??tica las p??rdidas econ??micas y consecuencias sociales derivadas de la falta de planificaci??n y uso inadecuado de los recursos, familiarizarse con la b??squeda de informaci??n en documentos hist??ricos, mapas, planos, etc., aprender a elaborar informes y trabajos monogr??ficos acerca de temas importantes del entorno y obtener informaci??n inmediata sobre hechos y acontecimientos del entorno utilizando la historia oral.
Resumo:
Analizar los niveles de expresi??n y comprensi??n del lenguaje, con objeto de prever las posibles alteraciones, tratando a su vez de favorecer un buen aprendizaje escolar y un correcto desarrollo del ni??o en su socializaci??n e interacci??n social. Alumnos del ciclo inicial de EGB del Ayuntamiento de O Carballi??o. Test de Habilidades Psicoling????sticas de Illinois. ??ndices de centralizaci??n y de dispersi??n de variables, an??lisis factorial, an??lisis de varianza y an??lisis de regresi??n m??ltiple. Realizada una aproximaci??n te??rico-descriptiva sobre la problem??tica del lenguaje en el contexto escolar, se desarrolla a continuaci??n un dise??o experimental para detectar las alteraciones psicoling????sticas. Se puede apreciar en qu?? medida cada una de las distintas variables independientes afectan a las dimensiones del ITPA. As?? podemos distinguir aquellas variables consideradas como negativas en el desarrollo del lenguaje con las consiguientes repercusiones en el proceso educativo formal y c??mo incrementan las posibilidades de fracaso escolar. Los datos obtenidos se??alan la necesidad de fomentar programas de prevenci??n en las zonas rurales social y economicamente bajas para asegur el desarrollo adecuado del lenguaje y evitar repercusiones negativas en las tareas curriculares.
Resumo:
Asegura el derecho a todos los ciudadanos del ayuntamiento de As Pontes el gozar de una educaci??n p??blica de calidad. Cuestionarios, entrevistas, fotograf??as y consultas demogr??ficas. Este estudio profundiza en el conocimiento lo m??s preciso posible de la situaci??n escolar, as?? como de las carencias y problemas de cara a la toma de decisiones a nivel administrativo que pudiesen contribuir a hacer realidad una educaci??n en relaci??n din??mica con la demanda social educativa. En la b??squeda de datos se eligieron diversas estrategias que alcanzaron todo el territorio municipal. En el an??lisis de la situaci??n escolar en los niveles de Preescolar, EGB y EEMM se definieron las siguientes variables: centros escolares, unidades escolares, alumnos matriculados, n??mero y tama??o de aulas y distribuci??n de alumnos, datos sobre el profesorado, instalaciones, muebles y material, otras condiciones o dataciones (comedor, transporte, accesibilidad al centro, relaci??n centro-medio, colaboraci??n del ayuntamiento en las actividades extraescolares), datos s??ntesis de cada centro, previsi??n de matr??cula y estimaci??n de necesidades de puestos y aulas en base a las diferentes hip??tesis de crecimiento. Este estudio contiene una presentaci??n y valoraci??n de datos educativos recogidos durante el curso 1984-85. Despues de el an??lisis de estos datos se ofrecen, como conclusiones del trabajo, la profundizaci??n en las condiciones y calidad de la escolarizaci??n de cada nivel educativo existente, distintas estimaciones de las necesidades que deben satisfacerse y, adem??s, un conjunto de propuestas de actuaci??n de cara a mejorar la realidad educativa estudiada. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.
Resumo:
Los conflictos emocionales pueden disminuir gradualmente y ser reducidos gradualmente con un adecuado entrenamiento de los escolares en el manejo de estrategias afectivas que promuevan habilidades sociales de aceptaci??n y valoraci??n de si mismos, de planificaci??n y de resoluci??n de problemas que les permitan ser competentes en el aspecto personal y familiar. Se analizan los componentes afectivos de la educaci??n, la responsabilidad del profesor en la configuraci??n de estados emocionales y la intervenci??n educativa en los desajustes emocionales..