1000 resultados para Nacimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asamblea Cervantina celebrada en 1947 en conmemoraci??n del cuarto Centenario del nacimiento de Cervantes, se desarroll?? durante varias jornadas entre Alcal?? de Henares, El Escorial, la Biblioteca Nacional, el Museo Naval y el Museo del Prado. Este art??culo proporciona una visi??n de c??mo se desarrollaron esas jornadas. La sesi??n inaugural corri?? a cargo del Jefe del Estado, Francisco Franco, en la capilla del Oidor, donde se custodiaba la pila bautismal de Miguel de Cervantes. Tambi??n visit?? la Iglesia de S. Ildefonso y el paraninfo de la Universidad, donde el Vicerrector de la Universidad Central, Dr. Lora Tamayo, ley?? un discurso de bienvenida y el Presidente de la Real Academia Espa??ola inaugur?? las sesiones del ciclo cervantino. La siguiente jornada, los miembros de la Asamblea Cervantina de la lengua se trasladaron al Real Sitio de El Escorial para visitar el Monasterio y se hizo un homenaje a D. Juan de Austria que se le impuso una corona de laurel en su tumba. Los asamble??stas se reunieron en torno a la mesa y brindaron en homenaje a los frailes del Monasterio asesinados durante la Guerra Civil. Seguidamente, tom?? la palabra el Ministro de Educaci??n Nacional, Sr. Ib????ez Mart??n, que pronunci?? un discurso a favor de Cervantes, la lengua espa??ola y la paz. Despu??s tomaron la palabra otros asamble??stas. La jornada siguiente transcurri?? en torno a la inauguraci??n de la Exposici??n Bibliogr??fica Cervantina en la Biblioteca Nacional, en la que se reunieron m??s de 2000 vol??menes, fondos de la Biblioteca Nacional y otras aportaciones bibliogr??ficas importantes, a la que asistieron importantes personalidades de la cultura y culmin?? con una recepci??n en el Ayuntamiento de Madrid a los asamble??stas. En la jornada posterior se inaugur?? la Exposici??n de Lepanto en el Museo Naval y una procesi??n conmemorativa de Lepanto. La v??spera de la clausura la dedicaron los asamble??stas a visitar el Museo del Prado. Se clausur?? la Asamblea Cervantina de la Lengua Espa??ola el 9 de octubre de 1947 de la que se extrajeron importantes conclusiones sobre el uso de la lengua espa??ola y la influencia de Cervantes en la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del mensaje de D. Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, que transmitió Radio Nacional de España, a los pueblos hispanos, con motivo de la festividad de la Hispanidad el 12 de octubre, en cuyo discurso hace referencia al descubrimiento de América, a la conmemoración en 1947 del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el mayor precursor de la lengua española, a Hernán Cortés y sus conquistas, D. Juan de Austria, la conquista de Sevilla en el siglo XIII, Tirso de Molina y su ingenio y otros tantos personajes y acontecimientos de la historia de España, merecedores de alusión y agradecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe parte del discurso que pronunció el General Perón, Jefe del Estado Argentino, con motivo del 'Día de la raza' y aniversario de Cervantes. En su discurso, Perón recuerda el amor que Argentina siente por España por ser esta la madre de todos los latinoamericanos y también recuerda a Cervantes como el promotor de la lengua española en el mundo. También destacó la labor colonizadora de la armada española en América, brindó un homenaje a Cervantes en el cuarto centenario de su nacimiento y resaltó los valores espirituales hispánicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan im??genes de varios pueblos de Castilla-La Mancha d??nde se desarrollaron algunos acontecimientos de Don Quijote de La Mancha

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del decimo cuarto centenario del nacimiento de San Benito, se narran todos los actos acontecidos para tal celebración. Se inauguró el día 17 de mayo, una exposición histórica de la Orden Benedictina en los salones de la Biblioteca Nacional, en donde se pronunciaron varias conferencias y se extendieron durante días dedicados a todo tipo de celebraciones religiosas y culturales hasta el 31 de mayo de 1948. Además, se transcriben los discursos íntegros pronunciados por Pedro Rocamora, Presidente de la Comisión Permanente del XIV Centenario de San Benito y la conferencia que ofreció el Ministro de Asuntos Exteriores en la clausura de los actos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco' cuya cuantía ascendía a 25000 pesetas, sobre libros que versaban en torno al pensamiento del Padre Suárez, fue concedido a la colección de ensayos titulada 'Suárez en el Cuarto Centenario de su nacimiento' editada por la revista 'Pensamiento' . El Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera', para libros que versaban sobre Tirso de Molina, quedó desierto porque la obra presentada por Dña. Blanca de los Ríos, se editó con anterioridad al plazo de edición exigido, así como la del Padre Manuel Penedo Rey.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el objetivo fundamental de la Comisión Ministerial de Planes y Programas de Estudio y Evaluación. Detalla la misión de un primer grupo dedicado a la programación de materias de enseñanza, y enumera los elementos a tener en cuenta: edad y conocimientos previos del alumnado, objetivos y medios. El segundo grupo desarrolla de forma más individualizada, tanto el trabajo de los alumnos y el docente, como el material utilizado para tal fin. Tal colaboración desemboca en el nacimiento de un tercer grupo consagrado a dar forma definitiva a los programas de Educación General Básica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de poemas, en los que el protagonista es el niño, del poeta indio Rabindranath Tagore, para conmemorar en las escuelas el centenario de su nacimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa muy brevemente el nacimiento y desarrollo de la escuela primaria, el cual coincide, desde un punta de vista institucional, con la aparición de la sociedad de clases, pues, la institución escolar, su programa y la formación de sus maestros son el producto de la mentalidad del siglo XVIII y solo podía desarrollarse allí donde las revoluciones política e industrial hubiesen cambiado las estructuras socioeconómicas tradicionales y originado sociedades semejantes al de las ciudades industrializadas del occidente de Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El niño no es social por nacimiento, pero busca e intenta la socialización e integración comunitaria progresivamente, por lo que la entrada en el Jardín de Infancia o en el parvulario es un paso muy importante para el desarrollo de este sentido social y comunitario. Se analizan por qué medios el educador puede conseguir la finalidad de que el niño actúe personalmente, como individuo y como miembro de una comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran varias aplicaciones pedagógicas que ofrece el montaje del Nacimiento. Así, esta actividad desarrolla en el niño destrezas artísticas como el modelado, la pintura, la marquetería, la iluminación, entre otras; y también, le ayuda a captar nociones y conocimientos de Historia Sagrada, Geografía y Ciencias de la Naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo utilizar algunas obras pictóricas del Museo del Prado para hacer la preparación de la Navidad. Se ha procurando que haya representación de alguna escuela pictórica distinta de la española. Se han seleccionado obras de Fra Angélico, Juan Vicente Masip, Juan Correa de Vivar, Murillo, Luis de Morales, Velázquez, Rubens, y el Greco. La actividad se puede realizar con la proyección de unas diapositivas previamente seleccionadas y después, siempre que se pueda, realizar una visita al Museo del Prado. Antes de realizar los comentarios sobre las obras seleccionadas, se debe realizar una explicación referente al marco histórico, geográfico, social y cultural en que se desarrollaron los paisajes del nacimiento y niñez de Jesús. Finalmente propone técnicas de trabajo, tanto individuales como grupales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un recorrido histórico por las influencias de las nuevas corrientes pedagógicas en Cataluña a través de los movimientos de renovación pedagógica, caracterizados por la defensa y enseñanza de la lengua catalana. Se destaca el nacimiento de la Escuela de Maestros 'Rosa Sensat', y se señalan algunas de las actividades y servicios que ofrece esta nueva institución. Se trata también sobre las Escuelas de Verano para maestros, instrumento que da impulso a la renovación pedagógica en Cataluña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación