961 resultados para Mobiliário - Na arte - séc.17
Resumo:
Este artículo pretende analizar las diferentes teorías emitidas en torno a las autorías de la Colección Castellano, conservada en la Biblioteca Nacional de España. De este modo podremos estar en posición de confirmarlas o matizarlas, gracias al empleo de nuevas metodologías comparativas de los suelos y decorados de los estudios fotográficos en el Madrid decimonónico.
Resumo:
En estas páginas se pretende proponer un modo de entender lo visto siempre como adaptación inmanente, deseo y simbolización, esto es, entenderlo como imagen. Se hará conforme a un concepto de ‘superficie’ que prolonga la lectura que hiciera Didi-Huberman del concepto de imagen-síntoma de Aby Warburg, y se apoya en textos de teoría psicoanalítica de la mano de Jacques Lacan, en un intento no de arruinar la capacidad de hermenéutica del observador, sino de entender la búsqueda del sentido y de la esencia –del arte por ejemplo– como la investigación sobre un conflicto histórico de pérdidas, crisis y memoria. ‘Superficie’ en tanto que masa átona y sin sentido donde el ojo siempre visiona formas: ver superficie es que el ojo siempre adapte lo visto, deseando abrirlo visionariamente en su significado para recabar su verdad oculta, pero paradójicamente cerrándolo. Porque mirar imágenes supone siempre perder visión respecto de una supuesta totalidad en la que se darían todos los significados en todas sus ambigüedades y en todas sus posibilidades históricas, pérdida sólo decible en su retorno en tanto que resignificación traumática. Aquí postulamos que la ilusión será creer no que las apariencias son ilusorias, sino que más allá de ellas hay “más realidad”. Este planteamiento no sólo ratifica la posición del sujeto, inserto en una superficie/cuadro dada-a-ver, sino que descubre la brecha constitutiva que le rige y que es un “más en él” que él mismo.
Resumo:
En este artículo se aborda el tratamiento de la arquitectura en la película La naranja mecánica. Para crear la imagen del futuro cercano concebido por Burgess en su novela (que no describe), Kubrick recurrió al diseño más contemporáneo, rodando sobre todo en localizaciones del Gran Londres, aunque también en decorados. El resultado es de una gran modernidad y una de las claves del impacto visual del filme. Estudiaremos sus distintos espacios y analizaremos el uso que Kubrick hace de la modernidad.
Resumo:
Como viene siendo habitual en las últimas películas de Pedro Almodóvar, las imágenes de La piel que habito (2011) se organizan en programas iconográficos que en este caso emanan de operaciones “trans” realizadas tanto en el cuerpo (transexualidad, transgénesis y trasplante), como en el texto (transtextualidad). El presente trabajo se ocupa de la genealogía y formalización de dichos programas así como de cuestiones teóricas surgidas a lo largo del desarrollo de este estudio –la relación entre cuerpo e identidad o el llamado muro de pantallas, entre otras–, de indudable calado en el filme.
Resumo:
Tumor necrosis factor-related apoptosis-inducing ligand (TRAIL/Apo-2L) has emerged as a promising anticancer agent. However, resistance to TRAIL is likely to be a major problem, and sensitization of cancer cells to TRAIL may therefore be an important anticancer strategy. In this study, we examined the effect of the epidermal growth factor receptor (EGFR)tyrosine kinase inhibitor (TKI) gefitinib and a human epidermal receptor 2 (HER2)-TKI (M578440) on the sensitivity of human colorectal cancer (CRC) cell lines to recombinant human TRAIL (rhTRAIL). A synergistic interaction between rhTRAIL and gefitinib and rhTRAIL and M578440 was observed in both rhTRAIL-sensitive and resistant CRC cells. This synergy correlated with an increase in EGFR and HER2 activation after rhTRAIL treatment. Furthermore, treatment of CRC cells with rhTRAIL resulted in activation of the Src family kinases (SFK). Importantly, we found that rhTRAIL treatment induced shedding of transforming growth factor-alpha (TGF-alpha) that was dependent on SFK activity and the protease ADAM-17. Moreover, this shedding of TGF-alpha was critical for rhTRAIL-induced activation of EGFR. In support of this, SFK inhibitors and small interfering RNAs targeting ADAM-17 and TGF-alpha also sensitized CRC cells to rhTRAIL-mediated apoptosis. Taken together, our findings indicate that both rhTRAIL-sensitive and resistant CRC cells respond to rhTRAIL treatment by activating an EGFR/HER2-mediated survival response and that these cells can be sensitized to rhTRAIL using EGFR/HER2-targeted therapies. Furthermore, this acute response to rhTRAIL is regulated by SFK-mediated and ADAM-17-mediated shedding of TGF-alpha, such that targeting SFKs or inhibiting ADAM-17, in combination with rhTRAIL, may enhance the response of CRC tumors to rhTRAIL. [Cancer Res 2008;68(20):8312-21]
Resumo:
En distintos momentos de su producción intelectual, Agustín se refirió al asunto de la música. En este artículo mostraremos que Agustín uso dos esquemas conceptuales distintos para describir el fenómeno de la música práctica en su relación con el mundo espiritual, el esquema de las Artes Liberales y el de la teoría del signo, y que en virtud de ello la música sería concebida de dos modos diferentes: como vestigium y como signum del mundo espiritual, respectivamente. Al final del artículo analizaremos la diferencia entre las dos concepciones considerando tres elementos: la naturaleza de la relación entre mundo material y espiritual, el contenido espiritual al que remite y la noción de belleza que implica.
Resumo:
En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley (V, 7 1134b18-1135a5). Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo en el comentario de Averroes y mostrar el alcance de la variación de los criterios propios de la justicia positiva.