1000 resultados para Máquina de Turing
Resumo:
Las máquinas han sustituido en gran parte las herramientas y el esfuerzo del trabajo manual. A pesar de ello, incluso para la producción en serie, no hay suficiente con las máquinas modernas, el ser humano continua siendo imprescindible como trabajador y organizador.
Resumo:
En la investigación se lleva a cabo la construcción de un modelo interfaz evolutivo en el área de tecnología en el que se pueden incorporar distintos contenidos con nivel de dificultad creciente de forma que el alumno pueda dirigir su propio aprendizaje y compatibilizar esta plataforma con las placas de Arduino que se utilizarán para el diseño, comprensión y aprendizaje de circuitos electrónicos, dispositivos de control, tanto analógicos como digitales o circuitos lógicos, entre otros. Dicha implementación permitirá evaluar la motivación que produce dichas metodologías. El proyecto plantea dos objetivos principales: establecer un sistema de enseñanza virtual estructurando los contenidos lineales en una nueva estructura alineal (interactiva), dinámica y evolutiva. INDEVOL:educa es una plataforma de reflexión sobre el desarrollo del interfaz en entornos educativos y la interacción hombre-máquina. Los estudiantes adquieren gracias a la enseñanza virtual de INDEVOL:educa y a las tutorías presenciales del profesor de tecnología, conocimientos que evolucionan con el perfil del alumnado para llevar a cabo sus propias instalaciones y piezas interactivas. El segundo objetivo es gestionar la implementación en el sistema de enseñanza de las placas de Arduino en la enseñanza de Castilla-La Mancha como proyecto pionero en la región y teniendo en cuenta el éxito de esta implementación en otras comunidades. El trabajo se realiza con alumnos de tercero de ESO con el objeto de impartir conocimientos básicos en el campo de realización de prototipos interactivos para piezas e instalaciones y en la búsqueda de información suplementaria en el campo; hacer comprensible la utilización de herramientas hardware para la creación de interfaces físicos al ordenador distintos del clásico teclado o el ratón; realización de ejercicios prácticos que ayuden a los alumnos a comprender la electrónica desde una posición explorativa. Se utiliza la metodología de planificación y gestión de proyectos orientadas a objetivos, orientando al alumno en la conceptualización de sus ideas para convertirlas en conceptos. Los objetivos están jerarquizados en orden de importancia y se van remodelando con la experiencia y la evolución del proyecto y hay que ir recogiendo este movimiento evolutivo para estudiar las implicaciones de éste en las demás fases. Así mismo, se marcan las distintas líneas de acción que permiten al alumnado ir consiguiendo los objetivos propuestos que han de ser plausibles con respecto a los tiempos y recursos de los que se dispone. Esta metodología es una forma de estructurar el objetivo principal que consiste en la elaboración, desarrollo y conceptualización de la idea y por otro el marcaje de los objetivos específicos y generales que rigen la investigación. Fundamentalmente se trabajan los procesos de enseñanza y aprendizaje centralizada en la incorporación de las placas de Arduino en el entorno escolar de tercero de ESO. El equipo multidisciplinar consta de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y docentes ligados a la materia y con larga experiencia en la distribución de los contenidos que han ayudado a que esta metodología pueda ser implantada con éxito. Las sesiones son una mezcla teórico-práctica donde los investigadores deciden cuándo es el mejor momento para hacer una pausa del trabajo práctico mediante la introducción de una charla que incluye ejemplos de instalaciones, introducción a una determinada herramienta, etc. Los objetivos se cumplen con gran éxito y aprobación tanto por parte de los investigadores implicados como por parte del alumnado. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico así como la competencia digital se ven satisfechas con la utilización de las placas de Arduino, consiguiendo de esta forma una comprensión más clara y motivadora de circuitos electrónicos y robóticas, teniendo la posibilidad de crear sus propios proyectos, tanto personales como en equipo, lo cual les permite desarrollar la competencia de autonomía personal. Así mismo, el hecho de contar con una plataforma propia, de hardware y software libre y de bajo coste en el caso de querer personalmente adquirir el material que permite al alumno elegir el ritmo de su propio aprendizaje sin ningún tipo de limitaciones.
Resumo:
resumen literal de la revista
Ejercicio sobre el sarilho en los primeros cursos de la enseñanza básica : análisis de la discusión.
Resumo:
Sarilho: Nombre dado en Brasil al cilindro dispuesto horizontalmente sobre los pozos de agua, en el que se enrolla comúnmente una cuerda para sacar agua con menos esfuerzo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Cada vez es más frecuente la lectura de documentos donde se investiga sobre las grandes potencialidades y perspectivas que pueden ofrecer las tecnologías de la información y las comunicaciones a las personas con algún tipo de discapacidad, y ello, se debe fundamentalmente a dos consideraciones: Por una parte, nos encontramos ante una eminente evolución del bienestar de nuestra sociedad, bienestar social y económico, cuestiones ambas que se reflejan en la preocupación e interés porque todas las personas tengan un lugar en la vida y por otra parte nos encontramos con la máquina imparable de la evolución de la ciencia y la tecnología, evolución que, probablemente sea consecuencia de grandes intereses económicos y mercantilistas pero que poco a poco han dejado su huella en personas que se interesan por el bienestar de todos. En estos momentos, puede resultar útil, en el empeño por la introducción de las tecnologías en la educación, conocer las perspectivas de futuro hacia las personas con discapacidad, en función de las normativas de accesibilidad a las plataformas de la tecnología, especialmente la informática. Por ello, la intencionalidad de este artículo es realizar un recorrido en profundidad sobre los proyectos que se esán desarrollando a nivel europeo y cuál es la actuación de España en esa situación en cuanto a las tecnologías al servicio de las personas con discapacidad.
Resumo:
Resumen extractado de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El objetivo de la investigación es presentar y justificar los campos de acción educativos de las webs adaptativas, a través de una comparación entre las características de los medios educativos y las propiedades de las webs adaptativas, para obtener una serie de puntos de convergencia que lleven a su utilización en la educación. Analiza la importancia de las nuevas tecnologías en la educación, centrando el estudio de la web. Define y presenta las características de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, analizando sus aplicaciones en la educación. Realiza una revisión de los elementos que posibilitan el funcionamiento de las webs adaptativas como sistemas web que hacen uso de la inteligencia artificial, dando lugar a los sistemas inteligentes, base para el desarrollo del diseño de hipermedias adaptativos. Analiza las ventajas que aportan las webs adaptativas en la educación y las posibilidades que ofrecen en la enseñanza. La investigación concluye comparando las características que debe reunir un buen medio didáctico utilizado en la enseñanza a distancia y en los entornos virtuales de enseñanza; relaciona los sistemas y medios pedagógicos que ayuden a la obtención de una metodología centrada en los intereses, conocimientos y ritmo del alumno en la adquisición de aprendizajes. Se trata de un campo abierto a los docentes ya que éstos pueden desarrollar webs adaptativas mediante el empleo de los lenguajes de autor.
Resumo:
Se realiza en el CEIP La Laguna, lugar donde trabajan los veinte profesores implicados en el proyecto. Los objetivos son: 1 - Fomentar la formación básica del profesorado en metodología, procedimientos y criterios que favorezcan la dinámica de clase así como conocer de forma básica y funcional el Braille. 2 - Establecer pautas para facilitar la movilidad y las habilidades para la vida diaria dentro del recinto escolar.3 - Poner en marcha procesos de mejora e intervención curricular en cada una de las áreas adaptados a alumnos con ceguera. 4- Facilitar el desarrollo personal y social de nuestros alumnos dentro de la diversidad, fomentando valores de respeto, ayuda y colaboración con los discapacitados. El trabajo se ha desarrollado realizando las siguientes actividades: 1 - Ponencias a cargo de profesorado de la ONCE en las cuales se trataron los siguientes temas: presentación del proyecto; orientación y movilidad; el trabajo Braille; estrategias y trabajo con adaptaciones para estos niños; informática para ciegos; orientación y movilidad: técnicas y prácticas; atención específica que requiere un alumno ciego. 2 - Trabajos en gran grupo, en los que entre otras cosas se pone en común y coordina todo el trabajo realizado en los grupos así como organizar las actividades a realizar en cada grupo. También se aprovechaba para la adaptación de los materiales.En este apartado puede reseñarse las actividades realizadas en Educación Física: juegos sensibilizadores, juegos motrices sensibilizadores, simuladores de defectos visuales, experiencias sobre movilidad de las personas ciegas. 3 - Trabajos en pequeño grupo: contaron con tres grupos de trabajo, cada uno de ellos se reúne un día determinado de la semana, cada uno de los cuales han ido realizando programaciones adaptadas a estos niños con diferentes actividades, elaboración de materiales.4 - Trabajos individuales: entrenamiento en Braille, realización de diferentes prácticas en el aula ( movilidad y orientación, antifaces, actividades de sensibilización en Educación Física, adaptaciones en Plástica...). La experiencia se evalúa como positiva y el desarrollo de la misma ha favorecido un clima en toda la comunidad escolar, profesores, padres, alumnos..., de comprensión, respeto y conocimiento de la problemática del deficiente visual. Se ha incluido en las programaciones didácticas y ha afectado a todos los ámbitos educativos. Los materiales elaborados son: una cinta de vídeo que recoje la práctica con alumnos sobre movilidad y orientación y 2 cd con una presentación en Powerpoint de los materiales realizados y otro del vídeo realizado al profesorado con la realización de diferentes actividades con antifaces para percibir lo que sienten los niños ciegos. Los materiales utilizados para realizar este proyecto son: papel y máquina Perkins para la escritura Braille, pintura de relieve para niños con deficiencia visual, materiales para la señalización del centro, material manipulativo, bloques lógicos con relieves pegados, calculadora parlante, panel de dactilorrítmia, caja de matemáticas de la ONCE, instrumentos de medida adecuados, libros traducidos, maquetas tridimensionales, material de Música con la signografía Braille, materiales con gran variedad de texturas, ordenadores con programas para ciegos, simuladores visuales, pelotas con sonidos, raquetas con pelota unida a una goma, muñecos con articulaciones. Trabajo no publicado.
Resumo:
Realizado en el laboratorio de máquinas eléctricas del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid, el proyecto tuvo por objeto la construcción de un equipo para la realización de prácticas de máquinas eléctricas en régimen dinámico que integre los aparatos de medida y el equipo informático necesario para el tratamiento de los datos adquiridos. El software necesario se desarrolló sobre un montaje provisional; con la experiencia adquirida se realizaron las modificaciones de diseño convenientes y se hizo el montaje definitivo. Con el equipo terminado, se han impartido prácticas en las asignaturas de Máquinas Eléctricas y Electrotecnia, aunque está previsto utilizarlo en todas las asignaturas relacionadas con Máquina Eléctricas. Como resultados, cabe destacar que complementa eficazmente las clases teóricas, que motiva a los alumnos en el aprovechamiento de las prácticas, y que proporciona una herramienta muy versátil al profesor tutor de prácticas. A partir de transformadores y transductores comerciales de medida, se ha elaborado un equipo de medida, y se han diseñado e implantado los programas necesarios para la realización de prácticas de máquinas asíncronas, máquinas de corriente continua y motores paso a paso.
Resumo:
Analizar la evolución de los sistemas hipermedias adaptativos y su influencia en la aplicación a la educación. Literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica. Revisión bibliográfica sobre la temática. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza los sistemas adaptativos, acercando el estudio de los sistemas expertos a partir de las aportaciones de la Inteligencia artificial al mundo de la educación. En primer lugar se realiza una descripción de los antecedentes de las tecnologías de la información en la educación. Se segundo lugar se aborda la influencia de las teorías del aprendizaje en el diseño de sistemas instruccionales, analizando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación de forma crítica, contextualizada y reflexiva. En tercer lugar se analizan las características del software educativo, como punto de partida para acercarse al estudio de los sistemas hipermedias adaptativos. Seguidamente se estudian los sistemas multimedia aplicados a la educación, indicando los requisitos a tener en cuenta para el diseño de multimedias para la enseñanza. Finalmente, se aborda el estudio de los sistemas multimedia adaptativos y su aplicación en el desarrollo de sistemas tutores inteligentes y redes bayesianas en educación. Una de las preocupaciones fundamentales en educación actualmente es la personalización de los procesos de enseñanza, se trata de ofrecer al alumnado contenidos y estrategias de aprendizaje acordes con sus estilo de aprendizaje y capacidades. La utilización del ordenador como recurso de apoyo para los procesos de enseñanza ofrece la ventaja de permitir una interacción personal entre el aprendiz y el sistema tutor de enseñanza; la flexibilidad y adaptación de los sistemas tutoriales está en función de la capacidad del sistema de reconocer las capacidades del aprendiz. Debido a los diferentes estilos de aprendizaje, existen dificultades para elaborar modelos exactos que se identifiquen claramente con un estilo en concreto. Mediante el reconocimiento de algunas de las características del alumnado, y su interacción con el sistema se pretenden obtener criterios que permitan diseñar sistemas inteligentes. El conjunto de actividades que se pueden realizar con estos sistemas es objeto de estudio tanto por investigadores del área de Inteligencia Artificial como por las áreas de la Pedagogía y la Didáctica. Es necesario profundizar en la investigación iniciada, para desarrollar de forma efectiva sistemas inteligentes en la educación on-line.