1000 resultados para Lenguaje- Trastornos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material dirigido al alumnado con discapacidad ps??quica, autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo caracterizados por presentar graves trastornos de la comunicaci??n. Contiene: 1.- Aproximaci??n te??rica al concepto de SSAACS, sus tipos, personas a las que van dirigidas y criterios para llevar a cabo la intervenci??n. 2.- Se aportan protocolos encaminados a facilitar la evaluaci??n de la comunicaci??n preverbal y verbal, tanto en la vertiente comprensiva como expresiva, as?? como la toma de decisiones en la introducci??n de SSAACS. 3.- En la parte final se adjuntan ejemplificaciones a trav??s de dos casos, tanto del proceso llevado a cabo como de los materiales utilizados para la evaluaci??n. Materiales elaborados: protocolo de anamnesis y registro de habilidades preling????sticas, registro de comunicaci??n a nivel gestual y de emisiones preverbales y verbales, registro de comprensi??n ling????stica, cuestionario acerca de datos de inter??s para favorecer interacciones comunicativas, registro sobre aspectos significativos recogidos en el entorno escolar y familiar y una gu??a para el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La parte 'Comunicación y respuesta educativa' contiene los siguientes apartados: 'Una escuela para Juan: respuesta educativa para alumnos con retrasos graves en el desarrollo'; 'Trastornos graves del desarrollo: la potenciación de la comunicación como principal herramienta educativa'; 'Jerarquización de objetivos para el inicio del desarrollo del lenguaje y la comunicación en personas con autismo y TGD'; 'Aproximación a la respuesta educativa en el área de comunicación y lenguaje para alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes'. La segunda parte, 'Programas de transición a la vida adulta' contiene: 'Programas de transición a la vida adulta'; 'Autonomía personal'; 'Integración social y comunitaria'; 'Habilidades prelaborales y ocupacionales'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por nueve profesoras pertenecientes al colectivo pedag??gico Adarra de Bilbao para la secuenciaci??n de contenidos del bloque de lenguaje matem??tico en el segundo ciclo de Educaci??n Infantil. El objetivo es elaborar la secuencia de contenidos en relaci??n a la g??nesis de los procesos de pensamiento. Dicha secuencia se justifica previamente seg??n unos principios de intervenci??n y criterios de secuenciaci??n. Cada contenido viene acompa??ado de una actividad ejemplificante y se especifica el papel del adulto. Se utiliza abundante bibliograf??a. Est?? prevista su publicaci??n por el Departamento de Educaci??n del Gobierno Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por seis profesores y profesoras del instituto de Formación Profesional Plaiaundi de Irun (Guipuzcoa) en el que participa tambien el alumnado de segundo curso de la especialidad de Jardín de Infancia. Los objetivos son sensibilizar a la comunidad escolar en la necesidad de revisar la utilización del lenguaje en el centro desde una perspectiva coeducativa y diseñar un material curricular básico (en cuya elaboración se implica al alumnado) que sirva para la reflexión en el aula. Tras una exposición de elementos teóricos (lenguaje y contexto social) se elaboran textos y fichas sobre la familia. la publicidad, el trabajo, la escuela y la cuadrilla, y también un vídeo. El trabajo continúa durante el curso siguientedentro de la convocatoria de EMAKUNDE (Instituto de la Mujer) para el desarrollo de experiencias y proyectos coeducativos de centro. Está en estudio su publicación por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario para la elaboración de una guía para el profesor de alumnos con deficiencia de lenguaje y-o auditiva en la Educación Infantil y Pri-maria. Realizado por cuatro profesores del colegio San Roque de Durango. Los objetivos son: contrastar en el aula el material realizado para Educación Infan-til, elaborar un material adecuado para Educación Primaria e implicar a los pa- dres y madres en la mejora de la comunicación con sus hijos e hijas sordos. Se realizan sesiones semanales con la supervisión de la Asociación de Sordos de Bilbao. El material se elabora inicialmente en castellano e incluye dibujos ex- presivos y fáciles de comprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar y racionalizar el aprendizaje de la lengua. Elaborar métodos, material de trabajo y formas de evaluar la expresión oral, la expresión escrita y la capacidad lectora. Estudio descriptivo, en el que después de elaborar una ficha se recoge la información de trabajo en el aula; a partir de ésto se elaboran materiales de trabajo en el aula, que posteriormente son contrastados en el propio aula. Las variables que se analizan son: expresión oral, expresión escrita y capacidad lectora. Expresión oral: contenido, disposición, estilo, gramática. Expresión escrita: contenido, disposición, estilo, gramática. Capacidad lectora: lectura oral, comprensión, hábito lector, velocidad lectora. Fichas de elaboración propia para recoger la información en el aula y para control del grupo de trabajo de los profesores. Grabaciones magnetofónicas de pruebas y ejercicios orales en el aula. Libros de lectura en el aula y ejercicios de comprensión oral. Análisis descriptivo de los datos recogidos en las fichas. Cuando se consigue madurar el lenguaje oral en cuanto a comprensión y expresión, se derivan notables ventajas en el desarrollo de la expresión escrita, la capacidad lectora y, en consecuencia, en todas las áreas específicas del Currículum. A la hora de evaluar, no se ponen notas concretas, sino que hay una diferenciación entre alumnos que destacan, alumnos intermedios y alumnos problema: lentitud y dificultad. Se está llevando a cabo en el aula un trabajo muy válido, en el que se prescinde del libro de texto con los alumnos, pero que necesita de continuidad para confrontar el trabajo. Sería necesario hacer un tipo de trabajo paralelo en los ciclos iniciales de EGB, no sólo en el ciclo superior. Sería interesante confrontar trabajos similares de otros grupos diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las condiciones económico-sociales y familiares que originan la institucionalización. Indagar las secuelas de la carencia afectiva en niños institucionalizados. Estudiar y analizar la personalidad de estos niños para comprobar si existen características generales y, en concreto, cuales serían los rasgos específicos. Establecer en qué medida los datos obtenidos están relacionados con factores depresivos. 24 niños, entre seis y doce años, de la 'Residencia Infantil Nuestra Señora de la Paz' de Vitoria. Investigación que utiliza la observación sistematizada para conocer por medio de la estadística descriptiva los rasgos de personalidad de los niños institucionalizados, para lo cual se indaga en las siguientes variables independientes: condiciones socio-económicas; afectividad; personalidad y rendimiento escolar. Como variables dependientes, además del tiempo de institucionalización, estaría el factor depresivo. Hay también un análisis comparativo intergrupal de dos grupos de edad. Técnicas proyectivas-gráficas: el dibujo de la figura humana y el test del dibujo animal. Datos aportados por el Centro sobre la situación familiar, nivel intelectual y rendimiento escolar, a través de entrevistas con el pedagogo del centro. Frecuencias y porcentajes, referidos a los resultados de los tests. Estudio comparativo intergrupal, niños de seis a ocho años y niños de nueve a once años: frecuencias y porcentajes. Los factores que han motivado al ingreso son múltiples: familias desestructuradas, problemas económicos graves, etc., pero como denominador común está la incapacidad de mantener una situación familiar adecuada y estable. La sintomatología más frecuente de estos niños es: fracaso escolar, dificultades en la función abstracta del lenguaje y determinadas características de personalidad tales como infantilismo, inmadurez emocional y/o intelectual, trastornos en el esquema corporal, preocupación por el área de la fantasía y de lo ideacional, dificultades en las relaciones interpersonales. Los factores relacionados con la depresión han sido: la inseguridad, sentimientos de inadecuación, de pequeñez, sensación de carencia, vacío, inhibición intelectual, social y de la creatividad, etc.. La carencia afectiva y la institucionalización son factores desencadenantes de sentimientos depresivos en los niños y sus secuelas son evidentes tanto en el campo escolar, como en el relacional. Estos trastornos son consecuencia de no hallarse cubiertas las necesidades de seguridad, pertenencia y amor necesarias. Hipótesis a investigar: a una más temprana institucionalización mayor gravedad de las consecuencias; en estos sujetos se da mayor incidencia de trastornos somáticos y síntomas psicosomáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una planificación de la enseñanza de la asignatura en el Bachillerato, de tal forma que, al mismo tiempo que cumple los objetivos exigidos, nos permite dar al alumno la posibilidad de adquirir un conocimiento visual que le capacite para el análisis crítico de su entorno. Didáctica de la Expresión Plástica. Investigación teórica sobre programación de una asignatura: la Expresión Plástica, con idea de planificación de la misma. Se trabaja con bibliografía. Se plantean propuestas de actividades analizando, en cada etapa o curso, las distintas posibilidades que ofrece para el planteamiento del autor, tanto la programación oficial como los medios económicos y humanos de que se dispone. En este sentido, se da en cada etapa una breve descripción de los perfiles psicológicos standard del alumno, sin que ésto signifique un concepto de uniformidad en el trato educacional y en la relación humana con los alumnos. Bibliografía. Análisis teórico para elaborar una programación. En el trabajo como educadores, profesores o enseñantes, no se puede evadir la responsabilidad de presentar la actividad plástica con todas sus connotaciones socioculturales y como medio de expresión de la libertad individual. Es más frecuente la influencia de la plástica en el individuo, que viceversa. Tan solo cuando el conocimiento posee un conocimiento visual desarrollado es capaz de dominar las formas y poseer una estética libre. En busca de esa educación visual tratamos de introducir en la enseñanza oficial una dinámica de trabajo que potencie la creatividad y, por tanto, la realización personal. Un ordenamiento social perfecto y una integración en el del individuo en libertad son siempre deseables, y en la lucha por su consecución creemos importante que esté presente la educación visual. No pensamos que por medio de ella exclusivamente pueda lograrse, pero tampoco queremos que quede al margen de esa lucha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.