999 resultados para Gravidez na adolescência Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de labores asistenciales en el personal de la salud, las largas horas de trabajo y la responsabilidad en la ejecucin de sus tareas, llevan consigo la exposicin a riesgos psicosociales; que de no ser debidamente controlados pueden llevar al individuo a generar respuestas inadecuadas a nivel cognitivo, emocional e intelectual, las cuales se manifiestan en algunos casos con la aparicin de sintomatologa osteomuscular y/o asociada al estrs. OBJETIVO Identificar la relacin entre las demandas de la tarea, el control sobre las mismas y la presencia e intensidad de sntomas de estrs y osteo-musculares en mdicos, especialistas y personal de enfermera de una institucin hospitalaria de IV nivel en Bogot. Mtodos Estudio de corte transversal en una muestra de 100 profesionales de la salud. Se utilizaron tres instrumentos: cuestionario Nrdico para la deteccin y anlisis de sntomas msculo esquelticos, cuestionario Karasek para identificar la percepcin del trabajo y la relacin del entorno profesional y el cuestionario de Estrs del Ministerio de la Proteccin Social validado para la poblacin colombiana. Se obtuvo previa autorizacin del Comit de Investigaciones y Comit de tica del Hospital. El anlisis estadstico se realiz con el IBM SPSS Statistics versin 2.0 Resultados Se observ que los sntomas osteomusculares con mayor prevalencia estuvieron relacionados con afectaciones en espalda 43% y cuello 36%; no se observan diferencias estadsticamente significativas entre los distintos profesionales. En cuanto a presencia de sintomatologa asociada al estrs, la mayor prevalencia se present en sntomas osteomusculares en cuello y espalda en el 84% de los casos, dolor de cabeza en el 74%, trastornos del sueo y cansancio en el 64% y percepcin de sobrecarga laboral en el 63%. Para el anlisis de prevalencia de los factores psicosociales laborales se utiliz la clasificacin de la combinacin de altas o bajas demandas y alto o bajo control, el resultado de estos teniendo en cuenta el modelo Demanda-control fue la siguiente: trabajo de alta tensin 34%; trabajo activo 40%; trabajo aburrido 13% y trabajo pasivo 13%. Se encontr una asociacin entre la sintomatologa y las variables toma de decisiones en mdicos especialistas (OR 3,12; IC 95%: 2,80 3,49) lo que ratifica que este tipo de profesional tiene una mayor libertad para generar decisiones en su actuar mdico y control sobre la tarea para especialistas (OR 3,23; IC 95%: 2,82 3,70) y enfermeros jefes (OR 3,36; IC 95%: 2,91 3,89); lo que permite inferir que cada uno de estos profesionales posee las herramientas para asumir las exigencias y dar respuesta a los distintos aspectos que estn ligados a la tarea. Conclusiones: La presencia de sntomas osteo musculares en zonas como cuello y espalda son propios de la actividad del personal de la salud y se asocia a las posturas inadecuadas y el puesto de trabajo, as como al estrs. En cuanto a la sintomatologa asociada al estrs se ratifica la presencia de sintomatologa osteo muscular (cuello y espalda), como manifestaciones asociadas al cansancio, trastornos del sueo, sobrecarga laboral, dolor de cabeza y en menor porcentaje dificultades para relacionarse con otros. Respecto a los factores de riesgo psicosocial, se observ que el trabajo activo es la condicin predominante en el personal de la salud, pero se observa adems que un porcentaje importante experimenta episodios de tensin laboral, asociados a condiciones propias de las demandas psicolgicas y el control sobre la tarea. Por lo anterior, se deben establecer acciones encaminadas a favorecer espacios saludables, y programas tendientes a la mejora de las condiciones de tal manera que disminuya la presencia de sintomatologa osteomuscular y/o sintomatologa derivada del estrs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociacin entre la exposicin a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 aos de edad que contestaron la Encuesta de Demografa y Salud en el ao 2010. Mtodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerrquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 aos de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografa y Salud del ao 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadsticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El anlisis mostr que la asociacin entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia fsica [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] as como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadsticamente significativa despus de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupacin [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educacin primaria o sin educacin [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educacin secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiologa reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el ndice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades bsicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostr una relacin significativamente estadstica entre la violencia sexual y fsica con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente despus de controlar por factores sociodemogrficos y conocimientos en reproduccin sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 aos en el ao 2010. Esta asociacin debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevencin y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el pas y sus consecuencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente estudio era generar los valores normativos de salto largo para nios de 9-17.9 aos, e investigar las diferencias de sexo y grupo de edad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION: Los riesgos psicosociales en los ltimos aos han venido tomando importancia debido a que estn ntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrs tanto en la poblacin general como en la comunidad trabajadora. De esta manera los riesgos psicosociales se convierten en un foco de inters cuando de prevencin en el trabajo se trata. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa agrcola y alimenticia ubicada en Chile en el ao 2016. MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 194 trabajadores. Se incluyeron variables socio-demogrficas, laborales y las relacionadas con el riesgo psicosocial. Como instrumento se utiliz el cuestionario ISTAS 21, que permite la evaluacin y prevencin de dicho riesgo, mide las dimensiones de la exposicin psicosocial y de la salud, el estrs y la satisfaccin. En el anlisis descriptivo en las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central media, mediana y medidas de dispersin como rango y desviacin estndar. En las cualitativas se calcul la frecuencia absoluta y porcentaje, se utiliz el programa estadstico SPSS versin 22. RESULTADOS: El mnimo de edad fue de 25 y el mximo de 55 aos. Los grupos etarios predominantes fueron entre 25-30 aos y 36-45 aos. Se observ que la mayora de los miembros de esta organizacin estuvo conformada por hombres. El nivel alto de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores por porcentaje en tres de las cinco dimensiones se registr de la siguiente manera: Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (48.5%); apoyo social y calidad de liderazgo (52.0%) y doble presencia (52.6%). Las subdimensiones que ms se vieron afectadas por el riesgo alto fueron: influencia en el trabajo (69.4%); control sobre el tiempo de trabajo (53.1%); posibilidades de desarrollo en el trabajo (50.0%); claridad de rol (66.8%); calidad de la relacin con superiores (52.6%), compaeros (48.8%) y carga de tareas domsticas (50.0%). CONCLUSIONES: El nivel de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores fue de Riesgo Alto en tres de las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO ISTAS-21 (dimensin Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; apoyo social y calidad de liderazgo y doble presencia). A partir de estos hallazgos se concluye que si hay presencia importante de situaciones desfavorables para la salud mental de los trabajadores y un riesgo psicosocial alto que es necesario enfrentar a travs de la implementacin de estrategias encaminadas a reducir el riesgo en las subdimensiones que ms alto riesgo presentaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo contribuye con la investigacin de las Finanzas Corporativas del Comportamiento, rama de las finanzas corporativas que considera que el individuo que toma decisiones financieras no es completamente racional y que por hecho existen sesgos psicológicos que influyen en sus decisiones. Este documento se enfoca, desde el punto de vista conceptual y tambin mediante el anlisis de un estudio de campo, en la influencia de la felicidad en las decisiones de inversin en activos de largo plazo para un grupo de siete gerentes ubicados en la ciudad de Bogot en el ao 2016. En el documento se abarca el concepto general de las finanzas corporativas del comportamiento, se define la felicidad y se presentan sub-variables determinantes para la felicidad del individuo como lo son: salud, balance vida/trabajo, educacin y habilidades, conexiones sociales y medio ambiente. Finalmente se presenta cmo stas afectan a los gerentes financieros en sus decisiones de acuerdo a la investigacin realizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de medicamentos es un asunto que actualmente se ha convertido en una preocupacin a nivel global, ya que no todos los medicamentos estn sujetos a prescripcin mdica, y esto implica que su consumo dependa de otras fuentes de informacin, como la publicidad masiva o el consejo de personas legas, entre otros. Esta revisin se bas en la publicidad y el impacto que tiene esta frente al consumidor. La presente revisin se dividi en dos categoras dado la relevancia del tema, en la primera se encuentra las caractersticas de los medicamentos de venta libre donde se evidenci cmo funciona el sector de la industria farmacutica, las caractersticas de los medicamentos en general y los riesgos del abuso de este comportamiento. As mismo, en la segunda categoria se habl sobre la publicidad y mercadeo de ventas libres donde se evidenci el alto impacto que tiene la publicidad en el consumidor, las restricciones que hay en el contexto nacional e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este mdulo tem como foco central a Ateno Sade do Adolescente. Os contedos so abordados e distribudos em 3 unidades. Na primeira, quem o adolescente, o cuidado da ateno que a Equipe de Sade deve destinar a esta populao, assim como contedos relacionados as transformaes fsicas, emocionais, biopsicosocial do crescimento e desenvolvimento dos adolescentes. Na segunda unidade, discutiremos os temas de imunizao, alimentao, distrbios correlacionados ao desenvolvimento da sexualidade, vida reprodutiva, promoo e preveno das doenas sexualmente transmissveis, gravidez na adolescência e afeces dermatologias. Na terceira unidade, abordaremos o consumo de drogas e as consequncias que estes fatores podem ocasionar na vida do adolescente como violncia, acidentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objeto APS para qu? Destaca que algumas das vantagens da APS so: menor taxa de mortalidade ps-natal, melhor sobrevivncia meningite bacteriana, menores taxas de hospitalizao por complicaes pela diabetes, menores ndices de gravidez na adolescência, maior cobertura vacinal, maior expectativa de vida e maior disponibilidade de tratamento efetivo. Unidade 4 do mdulo 2 que compe o Curso de Especializao em Sade da Famlia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de tratar sobre a sade do adolescente, o recurso retrocede, atravs da histria, a fim de trabalhar o conceito de adolescente, seu signicado evolutivo, assim como dados referentes ao crescimento e desenvolvimento na adolescência. Identifica-se o perfil do adolescente no Brasil, bem como programas e polticas que o favorecem, como as leis da ONU e da Constituio Federal, normas tcnicas, o Estatuto da Criana e do Adolescente (ECA) e o Cdigo Penal brasileiro. Aps isso, aborda-se o importante papel da famlia e da Equipe de Sade da Famlia no desenvolvimento e crescimento do adolescente, bem como o planejamento de aes voltadas sade deste. Enfoca tambm a sade preventiva por meio de mtodos educativos sobre temas como: sade sexual (DSTs, gravidez, aborto, puberdade, mtodos contraceptivos, dentre outros), as drogas, o lcool, a sade mental e a sade nutricional do adolescente (obesidade, anemia, imunizaes, dentre outros) de forma bem ampla e detalhista. muito comum se ouvir falar que a adolescência uma fase, cheia de transformaes, questionamentos, mudanas de sentimentos e conitos, e para o jovem, que se encontra nesse perodo de transio, fundamental sentir-se acolhido, bem orientado, confiante e amparado pela equipe de sade. Por isso, so desenvolvidas neste recurso as principais prticas assistenciais especficas para mdicos, enfermeiros e dentistas, a fim de auxili-los nas questes ticas no atendimento, captao e acolhimento, bem como as aes estratgicas voltadas para a preveno e promoo da sade do adolescente, alm de favorecer o combate a possveis agravos sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente a puberdade chega mais cedo. Outrora uma fase intermediria entre a infncia e a adolescência, a maturao fsica, ou seja, a evoluo do corpo infantil para o corpo adulto, bem como as mudanas psicolgicas, fisiolgicas e biolgicas tm se desenvolvido mais precocemente. Essas alteraes, em suma, so desencadeadas por uma alimentao mais rica e pela erotizao estimulada pelas mdias e pela sociedade. Nesse contexto, porm, a adolescência ainda reconhecida como um momento crtico e temida em decorrncia das modificaes fsicas e comportamentais, prprias da puberdade, e das transformaes sexuais. Assim, passa a ser um tema com espao garantido nas preocupaes dos estudos mdicos e dos educadores. E o desenvolvimento de aes voltadas para a sade dos adolescentes torna-se mais efetivo a partir do momento em que so reconhecidas suas necessidades especficas e firmadas parcerias intersetoriais

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A adolescência marcada por inmeras mudanas. As alteraes fisiolgicas e anatmicas so bastante evidentes nessa fase do desenvolvimento do ser humano. No entanto, h outras transformaes que vo influenciar sobremaneira a vida do adolescente: o despertar para a sexualidade faz parte de uma srie de mudanas que englobam essa etapa e a equipe de sade (em especial, o mdico) deve estar atenta a todas as modificaes. A orientao a ser dada pela equipe de sade da famlia no pode ser preconceituosa e nem carregada de cdigos morais ou religiosos. Devem ser utilizadas, de preferncia, terminologias prprias e no grias. necessrio orientar o adolescente e sua famlia sobre as transformaes que ocorrem em seu corpo, sobre as sensaes sexuais, o carter normal da masturbao, da curiosidade sexual, do tamanho dos rgos genitais, sobre o ato sexual propriamente dito, suas consequncias e tambm sobre o abuso sexual. Enfatizar que o ato sexual envolve duas pessoas e de carter ntimo e privado e ambas devem estar de acordo com o que est sendo feito e, portanto, prontas para assumir as responsabilidades advindas, como uma possvel gravidez e, por conseguinte, um aborto, orientando quanto ao uso de anticoncepcional e preveno de doenas sexualmente transmissveis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Questes de V ou F que avaliam o conhecimento sobre o manejo para adolescentes e a epidemiologia da crie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Questes de verdadeiro ou falso sobre gravidez na adolescência, DST e uso de drogas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tpico 1 A hora de brincar com as palavras O tpico tem como objetivo, por meio da anlise do significado dos termos, categorizar o conceito de ateno primria da sade, justificando assim a opo por essa nomenclatura. Expe a origem da mesma, na lngua inglesa primary care reforando o sentido de primordial ou principal e afastando-se do sentido limitador de elementar. Procura, tambm, definir o sentido dos termos ateno e bsica, categorizando o primeiro ateno - como equivalente a cuidado, desvinculando o mesmo do sentido de assistncia e definindo o segundo bsica como aquilo que est na base, no fundamento, na essncia. Assumindo que h divergncias quanto a tais definies, mostrado que a opo por essa terminologia traduz a posio ideolgica que subjaz ao trabalho desenvolvido. Tpico 2 Tudo bem! Mas o que APS, afinal? O tpico recorre viso epistemolgica para explicar que o termo Ateno Primria da Sade assume diferentes significados, conforme a concepo conservadora ou progressista que se tem do binmio sade/doena, enquanto ao que gera consequncias, remetendo, na concepo conservadora preocupao com custos a serem barateados e, na concepo progressista, desigualdades sanitrias e construo de cidadania. Reporta-se ao Relatrio Dawson (Gr Bretanha, 1920), apresentando os 3 nveis do sistemas de sade que fundamentam vrios sistemas , com por exemplo o da OMS, voltados para os princpios da medicina social: o primrio, envolvendo generalistas em comunidades, o secundrio, especialistas em ambulatrios; o tercirio, atendimento hospitalar. So apresentadas, tambm, as diferentes formas de organizao das APS: clssica, especfica e ampliada, justificando a opo do SUS pela ltima - APS ampliada como posio poltica, de base epistemolgica, fundamentada na concepo de sade-doena adotada. Tpico 3 Caractersticas, eixos e diretrizes da APS O tpico caracteriza a APS Ampliada como orientada comunidade, para a qual a porta de entrada no sistema, permitindo ao usurio, a partir de sua adscrio, acompanhamento de suas demandas de sade. Tambm so apresentados os trs conceitos norteadores que visam garantir a resolubilidade do sistema e a logitudinalidade da ateno: universalidade garantindo ateno a todo e qualquer cidado; acessibilidade facilitando os fluxos, de modo a garantir a universalidade; acolhimento - humanizao do atendimento e escuta qualificada. mostrado que tais conceitos implicam a opo do sistema pela proposta metodolgica da Gesto de Vigilncia Sanitria e por profissionais de sade, remunerados dignamente, aptos a manter vnculos fortes com o sistema, no trabalho em equipes, por meio de logstica de trabalho baseada no princpio da integralidade, articulando aes de promoo, proteo, preveno, recuperao e reabilitao, contextualizando o biolgico em uma perspectiva mais ampla. A Vigilncia Sanitria , nesse contexto, o eixo estruturante da gesto local, identificando os riscos, seus determinantes e condicionantes, planejando aes e cuidados. Tpico 4 APS para qu? Por que APS? O tpico demostra, por meio de estudos e exemplos, as vantagens dos sistemas baseados em APS no que concerne melhoria de indicadores sanitrios, diminuio da taxa de mortalidade pr-natal, melhoria nas condies de sobrevivncia, decrscimo de taxas de hospitalizao, diminuio de ndices de gravidez na adolescência, ampliao da cobertura vacinal, aumento da expectativa de vida e maior disponibilidade de tratamento efetivo dos usurios. mostrado, tambm, que a ausncia de APS implica maior quantidade de indicadores negativos e de gastos mais elevados no setor de sade, o que representa qualidade inferior do sistema. Unidade 4 do mdulo 2 que compe o Curso de Especializao Multiprofissional em Sade da Famlia.