1000 resultados para Expansión urbanística
Resumo:
Desarrolla un guión de la historia de Catalunya en la Edad Media y Moderna. Plantea dos módulos, uno para cada periodo, en los que incide, en el primero, en las raíces históricas de Catalunya, desarrollo de los condados, consolidación feudal, periodo de expansión imperial y la crisis bajomedieval. En el segundo trata el reinado de los Austrias, guerras de Segadors y Sucesión, y el boom económico del XVIII. Incluye orientaciones didácticas, bibliografías específicas y una unidad didáctica desarrollada.
Resumo:
Se trata de una reflexión sobre el fenómeno lingüístico que suponen los anglicismos y cómo el inglés se ha ido imponiendo como lengua vehicular de comunicación desde la segunda guerra mundial. Se trata el tema de la expansión de las lenguas y se concluye con la evolución natural de las mismas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Dar a conocer la concepción filosófica de Rudolf Steiner y sus consecuencias en el terreno pedagógico a través de la escuela Waldorf. Educación en Rudolf Steiner. Se analiza la Antroposofía como ciencia del conocimiento y la realidad de la escuela de Waldorf bajo tres ejes: método pedagógico, profesorado y organización, y su expansión. Bibliografía. Análisis histórico, análisis conceptual. Cree en el hombre como ser integral que empleando todas sus facultades, activa, imaginativa e intelectual, puede lograr una comprensión del mundo más completa. El ritmo y la polaridad son dos elementos claves de la antroposofía. A partir del estudio de la infancia se establecen las enseñanzas adecuadas. El modelo escolar de Waldorf se basa en la libertad, igualdad, fraternidad, siendo la autoeducación un requisito indispensable para evolucionar hacia una educación verdadera. El hombre necesita reconquistar su dimensión espiritual anulada por el materialismo. En esto se funda la pedagogía de Steiner y la escuela Waldorf.
Resumo:
Sondear la actitud del universitario ante la educación deportiva: motivaciones, inconvenientes, conveniencias bio-psico-sociales, estereotipos que condicionan el deporte y sugerencias. Se realiza sobre 500 estudiantes universitarios de la Universitat de Valencia, 270 varones y 230 mujeres, con edades comprendidas entre los 17 y 35 años. El tipo de muestreo es aleatorio, polietápico estratificado. Realización de una encuesta piloto sobre una pequeña muestra, 100 alumnos, a partir de los datos obtenidos mediante entrevistas y análisis de documentos. Elaboración y aplicación de la encuesta definitiva a la muestra de la investigación. Se estudia la variable sexo. Entrevista y análisis de documentos. Encuesta para detectar la actitud del universitario ante el deporte. Resultados expresados en porcentajes. Análisis comparativo entre los resultados según el sexo. No es significativa la influencia en los deportes de los medios de comunicación en el universitario en ninguno de los dos sexos. Prefieren practicar deportes a ver estos espectáculos. Los varones ven más espectáculos deportivos en televisión que las mujeres. El 86 por ciento de los universitarios declaran no estar influenciados por la publicidad. Un 81,2 por ciento practicaban deportes antes de entrar en la universidad, y solo un 47,2 por ciento continúa haciéndolo. Los deportes preferidos y practicados son: natación, fútbol, tenis, gimnasia, baloncesto, atletismo, otros deportes minoritarios son infravalorados. Las vacaciones, así como los sábados y domingos son los períodos en los que se practica más el deporte. La iniciación al deporte se realiza entre los nueve y doce años. Las motivaciones para la realización de deporte son: expansión, aumento de la capacidad física, desarrollo integral, equilibrio psico-somático. Un 71,2 por ciento opina que deberían reformarse los horarios para insertar las prácticas deportivas, mientras que un 26 por ciento no lo creen conveniente. Los mayores problemas los encuentran en la falta de tiempo e instalaciones. Un 38,1 por ciento de los varones y un 15,5 por ciento de las mujeres piensan que el deporte viriliza a la mujer. Partiendo de la actitud del universitario ante el deporte, debe abrirse la posibilidad de que la práctica deportiva se inserte en la universidad con el fin de llegar a la educación integral.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y salud
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)