996 resultados para DESEMPLEO - ASPECTOS ECONÓMICOS
Resumo:
El Renacimiento Africano de Thabo Mbeki es un discurso que liga los aspectos políticos y económicos, a través del cual Sudáfrica logra maximizar sus opciones de política exterior. Y así reinsertarse de forma efectiva en el escenario internacional como una potencia media emergente superando el pasado de aislamiento durante la época del apartheid.
Resumo:
Con el desarrollo de la presente monografía se pretende, analizar los motivos políticos que surgieron para la conformación de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolución comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetrías económicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la región latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformación, el contexto y los motivos políticos que llevaron a la creación del Grupo. En el capítulo posterior, se estudia la evolución del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para así llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer capítulo, se estudia el tema de las asimetrías económicas existentes al interior del Grupo y la evolución de las mismas desde la constitución del Tratado de Libre Comercio hasta el año 2006. Por último, se señalarán las consecuencias políticas y económicas de la salida de Venezuela del Grupo.
Resumo:
Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible deeste tipo de riesgo.
Resumo:
Lo que busca argumentar esta monografía es que el aumento de los flujos migratorios en Colombia durante los últimos años, producto de una coyuntura nacional que se ha venido desarrollando a la par de tendencias mundiales _como la expansión del capitalismo_ o por hechos en el orden nacional
Resumo:
El presente trabajo de grado estudia las relaciones internacionales entre España y Rumania en virtud de la migración de rumanos a España en el periodo 2004-2012. El estudio analiza los antecedentes y vínculos migratorios entre España y Rumania y el perfil migratorio rumano. Así mismo, describe el proceso de adhesión de Rumania a la Unión Europea y analiza la compleja integración de los rumanos al espacio comunitario y las discutidas acciones estatales por parte de España en este contexto. La evolución en las relaciones entre España y Rumania, es pieza clave para comprender los diferentes momentos de su relación migratoria, dicha evolución afectó, el proceso de “integración” de los inmigrantes rumanos, situación que alcanzó su punto más crítico durante la reciente crisis económica española. Teniendo en cuenta, datos de fuentes estadísticas y académicas, se evaluaron las redes migratorias como mecanismo para el asentamiento y crecimiento de los rumanos en España.
Resumo:
En este artículo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisión de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, así como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Después de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseños que abordan la gestión y la administración del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones teóricas para la valoración del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duración y la incidencia del desempleo.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
Los TBI (Tratado Bilateral de Inversión) o también denominado los APPI (Acuerdo de Protección y Promoción de las Inversiones) son acuerdos que buscan la Protección y la Promoción de las inversiones que hagan los nacionales de un Estado en otro Estado conocido como el “Estado Receptor”. Los TBI y APPI fueron concebidos dentro del proceso de descolonización que le siguió a la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que los Estados que habían colonizado otros territorios, ahora Estados soberanos y sus nacionales, seguían teniendo fuertes lazos e intereses económicos. Con el ánimo de protegerse de posibles expropiaciones, los Estados europeos liderados por Alemania, firmaron un número importante de TBI y APPI, no solamente con sus antiguas colonias, sino con otras. De esta manera, Alemania, Suiza, Holanda, Italia, Bélgica y Suecia suscribieron al menos cuarenta tratados de este tipo con varios Estados asiáticos, africanos y del medio oriente entre 1959 y 1965. Estados Unidos se demoró unos veinte o treinta años más, porque los estadounidenses no solamente aspiraban a obtener protección para sus inversionistas, sino que además solicitaban que se abriera y liberara la economía de los Estados firmantes. Finalmente, fue en la administración de Ronald Reagan que los Estados Unidos comenzó a suscribirlos.
Resumo:
Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Comprobar cómo los aspectos psicosociales, económicos y culturales inciden decisivamente en el fracaso escolar. Estudio 1: 60 alumnos de EGB, 30 no fracasados y 30 fracasados, escogidos al azar según los criterios de inteligencia general normal y sin problemas de personalidad. Estudio 2: 250 alumnos fracasados y no fracasados de BUP escogidos al azar según los mismos criterios que la muestra 1. Las dos muestras están escogidas de un mismo colegio situado en Sant Adriá del Besós (Barcelona). Investigación de tipo psicosocial y longitudinal. Realiza una breve aportación sobre el panorama del fracaso escolar en España y un estudio empírico. Escoge dos muestras diferenciadas por el nivel de enseñanza y por el rendimiento escolar. Describe el centro donde se lleva a cabo la investigación y lleva a cabo un estudio sociológico de Sant Adriá. En función de los datos obtenidos con los instrumentos de medida aplicados durante cuatro años, relaciona el fracaso escolar de la muestra de EGB con aspectos intelectuales-psicométricos, comparando el grupo de fracasados con el de no fracasados. Con la muestra de BUP, relaciona el fracaso con aspectos psicosociales, niveles sociométricos, barrio de residencia y profesión de los padres. Expedientes ERPA y psicométricos, cuatro pruebas de personalidad: EOS, adaptación personal, adaptación familiar, adaptación social y adaptación escolar. Tests sociométricos y entrevistas con tutores, padres y alumnos. Estadística descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. Estudio 1: de los factores psicométricos medidos en relación al éxito o fracaso de los alumnos fracasados y no fracasados son significativos: razonamiento abstracto, comprensión verbal, fluidez verbal y atención. Estudio 2: en relación a los niveles sociométricos, los alumnos fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 26 por ciento y en el 4 y 5 un 68 por ciento. Los no fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 74 por ciento y en el 4 y 5 un 32 por ciento. Respecto al barrio de residencia, en el márgen izquierdo hay un 18 por ciento de fracasados y un 82 por ciento de no fracasados. En el márgen derecho, se da un 34 por ciento de fracasados y un 66 por ciento de no fracasados. En cuanto a la profesión del padre, destaca que en los oficios manuales se da un 19 por ciento de fracasados y un 81 por ciento de fracasados. En comerciantes y tenderos hay un 40 por ciento de fracasados y un 60 por ciento de no fracasados. En otras profesiones se da un 20 por ciento de fracasados y un 80 por ciento de no fracasados. Estudio 1: el grupo de los no fracasados tiene percentiles un poco más estables, salvo excepciones. En general varían menos los índices de un factor a otro. Estudio 2: existe relación entre el fracaso y la tendencia al rechazo de los compañeros. Hay menos líderes entre los fracasados. La relación del fracaso con la residencia en el barrio no resulta bastante significativa. En relación a la profesión tampoco hay diferencias significativas, aunque destaca bastante el fracaso de los hijos de comerciantes.
Resumo:
Reflexionar acerca de la problemática de la delincuencia juvenil y de sus factores condicionantes. Mostrar cuál es la postura de la sociedad ante la delincuencia juvenil. La metodología utilizada ha consistido en recoger datos procedentes de las propias experiencias del autor de su trabajo pastoral (1949-1959); de las visitas a instituciones y establecimientos; de las entrevistas de consulta, asesoramiento y seguimiento de trabajo; del acopio de documentación varia, la consulta de estadísticas y la lectura o consulta de libros. Cartas, expedientes, actuaciones, autorizaciones, noticias publicitarias, tablas estadísticas, gráficas. Utilización de los porcentajes para el análisis de situaciones. 1) Reformar la legislación vigente que codifica y tipifica la delincuencia (concretamente el Código Penal y la Ley de Peligrosidad Social), y efectuar la reforma penitenciaria. 2) Solucionar el hecho de que se terminen los estudios de EGB a los 14 años y no se pueda empezar a trabajar legalmente hasta los 16. Y, en este campo, promover unos planes de ocupación post-escolar y pre-colocación. 3) Estimular las promociones estudiantiles para que surjan educadores especializados, fomentar su profesionalización y facilitar su tarea.
Resumo:
Objetivo general: contextualizar las políticas socioeducativas europeas dirigidas a los jóvenes. Objetivos específicos derivados: análisis del triángulo educación-formación-juventud, análisis del binomio Europa económica-Educación y análisis del binomio Europa cultural-juventud. El segundo objetivo general y eje del trabajo: estudio analítico del contenido de las políticas comunitarias para jóvenes en materia de educación y formación. Derivan los siguientes objetivos específicos: síntesis y análisis de la política de educación y formación, síntesis y análisis de la política socioeducativa, síntesis y análisis de los programas comunitarios en el ámbito de la juventud y finalmente, síntesis y análisis de las propuestas de los jóvenes para la elaboración del próximo Libro Blanco sobre Política de Juventud en la Unión Europea. Tercer objetivo general: definir y especificar las 'lógicas' que determinan la racionalidad de las políticas educativas de juventud. Derivan los siguientes objetivos específicos: descripción y análisis de los condicionamientos económicos, establecimiento de los criterios de calidad de la educación-formación, reflexión sobre las implicaciones de la dimensión europea de la ciudadanía. El centro de la investigación que está presente en las diferentes secciones de la investigación: comprender y valorar las políticas socioeducativas de juventud en Europa. Publicaciones relacionadas con la temática objeto de la investigación. Hipótesis del trabajo: si la política educativa europea se legitimade acuerdo con un conjunto de condicionamientos socio-históricos, conceptuales, económicos y culturales y por derivación las políticas de acción comunitaria dirigidas a los jóvenes, cabe pensar que existen unas lógicas, ejes de raciocinio que, en conjunto, caracterizan y explican esas políticas para jóvenes en la Unión Europea. La elaboración e implementación de las acciones políticas podría, por tanto, ser optimizada al modificar la mentalidad, la ideología, las ideas y, por lo tanto, las prioridades que el poder político establece como necesarias para el buen funcionamiento de la acción comunitaria en materia de educación y formación en el ámbito de la juventud. Análisis documental. Análisis comparativo, análisis de contenido. La investigación está estructurada en tres capítulos generales. El primer capítulo establece el contexto de la investigación, desde el punto de vista socio-histórico, indicando las políticas educativas europeas y de juventud emergentes en Europa. Se analiza la realidad desde tres ámbitos: realiza el análisis de las relaciones que se establecen entre los conceptos: educación, formación y juventud. Seguidamente se estudian los vínculos entre la Europa Económica y la Educación, finalmente analizan las relaciones entre la Europa cultura y la juventud. El segundo capítulo aborda las políticas educativas de juventud en la Unión Europea. Realiza un análisis de los informes y normativas comunitarias en materia de educación y formación que se han producido en la década de los 90. Se diferencian tres secciones en función de la naturaleza de las políticas comunes: políticas de educación y formación, políticas socioeducativas y programas comunitarios de educación y formación para jóvenes. Finaliza esta sección con un apartado sobre el futuro Libro Blanco sobre la Política de Juventud en la Unión Europea. El tercer capítulo analiza las políticas educativas de juventud en función de la complejidad de los diversos aspectos que las integran, con el objeto de encontrar la racionalidad de las políticas educativas en Europa. Profundiza en una mayor comprensión europea y en un mayor entendimiento de las políticas comunitarias. En primer lugar analiza la lógica económica de los discursos de educación y formación, a través de la explicitación de las exigencias de la juventud emergente, las implicaciones de la sociedad competitiva y las consecuencias de la sociedad de la información. En segundo lugar estudia la preocupación y exigencia que la calidad de la educación y la formación supone hoy en día para la Unión Europea, entendiendo la necesidad de atender desde la política educativa comunitaria las necesidades de la juventud europea con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los jóvenes a la vez que mejorar los procesos educativos y de formación. En tercer lugar , se analiza la introducción de la dimensión europea en los currículos educativos, en las actuaciones comunitarias e incluso en la vida diaria de los jóvenes, que está siendo demandada para hacer posible la construcción del proyecto de ciudadanía europea. Respecto a los términos 'educación' y 'formación' se establece una diferenciación en relación con la amplitud del concepto 'educación' frente a la caracterización del término 'formación' que es utilizado normalmente para referirse a la formación profesional. La educación se concibe como un proceso integral dirigido a capacitar a los jóvenes para la asimilación y desarrollo de conocimientos, técnicas y valores , y para la adquisición de un nivel general de comprensión. Los procesos formativos son tan productivos como los procesos educativos internacionalmente reconocidos; sin embargo, la Comisión Europea ha demostrado mayor interés por la 'formación' en los últimos años, considerándola como un factor relevante para combatir el desempleo juvenil. Se considera que la educación 'general' y la formación 'profesional' tienen la misma importancia respecto a asegurar el futuro de los jóvenes europeos, de esta forma la formación profesional cada vez se parece más a la enseñanza tradicional. La juventud aparece en las políticas comunitarias como un 'problema' en la medida que se trata de un colectivo social con características específicas pero también como una 'oportunidad' consecuencia de la fuerza creativa y del impulso social y personal de los jóvenes. La movilidad juvenil es un concepto definitorio de las políticas de juventud, representa un proyecto educativo y formativo construido sobre la base de la educación escolar; se centra en dos ámbitos fundamentalmente: la movilidad transnacional y el aprendizaje de las lenguas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plásticas en el eslabón anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, séptimo y octavo; revisar la situación vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresión plástica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresión y la sensibilidad. Metodología de la Plástica. Análisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicación de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, económicos, etc. La cuestión metodológica: haciendo hincapié en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia también a la introducción de las nuevas tecnologías y la realidad que éstas tienen en el campo de la Plástica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximación a la situación real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programación con el que se pretende potenciar la enseñanza de la Expresión Plástica. Bibliografía. Encuestas de elaboración ad hoc. Análisis teórico. Porcentajes. Falta una puesta al día de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologías y la aplicación de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodología e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedagógicos ineludibles. Es imprescindible que también los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexión entre el aprendizaje de las Artes Plásticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plásticas, no sólo por recoger la necesidad de una educación global, como es la EGB, sino también por la formación de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodológicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de años de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las múltiples deficiencias existentes.