999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mission Produce es un productor, importador y distribuidor global de paltas Hass. Al 2015, la empresa tiene operaciones en Mxico, Chile, Per y los Estados Unidos. Ms del 90% de las ventas de palta de Mission se realizan en los Estados Unidos y Canad, el 6% en Japn y el resto en Europa, Singapur y China. En 2013, la empresa vendi el equivalente a un total de 176 mil toneladas a nivel mundial, siendo el 70% clientes minoritas, el 15% mayoristas, el 13% de servicios de alimentos y el 2% corredores, lo que le permiti obtener el 23% de la cuota del mercado. La oferta de los productos que Mission distribuye es 50% como palta dura, 36% como palta madura y el 16% empaquetada (frutas ms pequeas que se venden juntas en una red de nailon). Una orden federal de mercado en los Estados Unidos, aprobada en 2002, requiere que todos los vendedores de paltas Hass (nacionales e importadas) contribuyan con $ 0.055 centavos por cada kilo vendido. El Consejo del Palta Hass (HAB por sus siglas en ingls) administra los fondos y destina el 85% a las juntas estatales o juntas de importadores de palta para ser gastado en la promocin del producto. Los fondos de HAB tambin se utilizan para la investigacin cientfica y del consumidor. Mission revolucion la industria de paltas por ser la primera empresa en asegurar la entrega continua de fruta madura para los minoristas y las empresas de servicio de alimentos, mediante el desarrollo de una red de centros de maduracin, diferentes modelos de adquisicin de paltas y la integracin vertical hacia atrs. En 2013, la empresa contaba con centros de maduracin y distribucin en ocho ciudades de los EE.UU. Mission decide comprar terrenos en el Per y a principios del 2012 comenz a transformar la zona desrtica en uno de los mayores fundos de palta en el mundo. Lo ms importante de los fundos en el Per es que le otorgan en el mediano plazo el control total de la cadena de suministro. El consumo de paltas en EE.UU. al 2013 estaba en pleno auge, lo que generaba una escasez en la oferta global. Mission se haba integrado verticalmente hacia atrs para ayudar a cerrar la brecha de la oferta, sin embargo, existan muchas otras oportunidades en el mercado. Dentro de las prioridades de Mission figura la adquisicin de ms tierras en Per y otros cultivos de alto valor, como la uva y bayas. Otras interesantes alternativas son invertir en cultivos de paltas en otros pases, diversificarse hacia el procesamiento, ampliar las actividades de su marketing internacional y construir la marca Mission en Europa y China.
Resumo:
Mission Produce es una empresa que se dedica al cultivo, procesamiento y comercializacin de palta para el consumo interno en Estados Unidos, Canad, Europa y Asia. Al ao 2013 vende ms de US$ 400 millones, siendo el principal distribuidor de paltas en Estados Unidos, manteniendo una cuota del mercado del 23% en dicho pas. Las tasas de crecimiento de las ventas alcanzadas a partir de sus mejoras tecnolgicas, inversiones y alianzas comerciales en el mundo le suponen un gran reto: Cmo podr Mission Produce crecer y, de esta manera, responder al incremento de la demanda de palta a nivel mundial cuando toma de tres a cinco aos incrementar la oferta? Para lograr responder al reto de crecimiento que plantea el mercado, la empresa debe analizar las condiciones del entorno, tanto interno como externo, para generar estrategias que le permitan tener un crecimiento sostenido para el periodo 2016-2020.
Resumo:
La Empresa ColCermica de Colombia es una unidad de negocios de la Organizacin Corona S.A., dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos que conforman soluciones integrales para baos, cocinas y revestimientos para hogares. El objetivo del presente plan estratgico es atender satisfactoriamente, con productos competitivos, las necesidades de acabados de los hogares de los ciudadanos colombianos de los menores niveles socioeconmicos, buscando obtener, asimismo, la mayor rentabilidad para la empresa. Para ello se trabaja, en los objetivos estratgicos de alcanzar solidez financiera, eficiencia operativa, y enfoque en el cliente, basados en un fortalecido equipo con talento. Para alcanzar dichos objetivos, la empresa busca reducir los costos de comercializacin, introduciendo as a los beneficiarios en la cadena productiva de la nueva estrategia que pretenden aplicar, adems de crear trabajo directo en un sector que antes no se haba tomado en cuenta, como es el caso de las amas de casa y las organizaciones vecinales.
Resumo:
16 p.
Resumo:
375 p.
Resumo:
Introduccin Hace ms de 70 aos, Sir Albert Howard, agrnomo ingls, dio a conocer el trmino de agricultura orgnica como una filosofa de trabajo en la cual se deben respetar los principios ecolgicos naturales. Dicho movimiento cobr fuerza a lo largo de los aos, en especial con los movimientos ecologistas de los sesenta y cobijados bajo el trmino de la sostenibilidad en los noventa, orientados a garantizar una agricultura sana, justa y rentable
Resumo:
La Analtica Web supone hoy en da una tarea ineludible para las empresas de comercio electrnico, ya que les permite analizar el comportamiento de sus clientes. El proyecto Europeo SME-Ecompass tiene como objetivo desarrollar herramientas avanzadas de analtica web accesibles para las PYMES. Con esta motivacin, proponemos un servicio de integracin de datos basado en ontologas para recopilar, integrar y almacenar informacin de traza web procedente de distintas fuentes.Estas se consolidan en un repositorio RDF diseado para proporcionar semntica comn a los datos de anlisis y dar servicio homogneo a algoritmos de Minera de Datos. El servicio propuesto se ha validado mediante traza digital real (Google Analitics y Piwik) de 15 tiendas virtuales de diferentes sectores y pases europeos (UK, Espaa, Grecia y Alemania) durante varios meses de actividad.
Resumo:
Esta investigacin busca desde la logstica inversa, mostrar como un producto tan implementado y desechado por la sociedad, puede generar un nuevo uso, e incluso la reintegracin total de sus materias primas a la cadena de suministro, mostrando la estrecha relacin que existe entre la logstica inversa y la reutilizacin de productos fuera de uso. Para esto se analizara el manejo actual que tienen las llantas en Bogot, planteando su flujo y dando a conocer el principal punto de falencia, que es la recoleccin y los diferentes sitios de acopio de estas. Los neumticos o llantas son desechados anualmente en Bogot sin medir las consecuencias ambientales que esto trae consigo, pues las quemas a cielo abierto de estos materiales y su almacenamiento inadecuado generan altos riesgos para su entorno y el medio ambiente. Adems, el manejo inapropiado de llantas es una de las principales razones por la cual pasan a ser obsoletas al poco tiempo de uso. El proceso de fabricacin de llantas es muy similar al proceso de cualquier producto, pues en resumen este cuenta con la implementacin de sus materias primas, proceso de manufactura, una inspeccin final y como resultado un producto terminado, que al ser vendido muchas compaas se libran de la disposicin final de las llantas. Pero ah radica un punto a favor para la logstica inversa, donde esta buscara la manera de darle un nuevo ciclo de vida a este producto, a travs del reciclaje y la reutilizacin. Mediante esta investigacin, se busca captar los principales lugares de acopio de llantas usadas en Bogot, de manera que estos sern nuestros principales puntos de informacin para el proyecto, que permita plantear y definir de manera clara estrategias y conclusiones cualitativas.
Resumo:
Snackggies, es una empresa ubicada en la ciudad de Bogot cuya actividad econmica es la elaboracin y distribucin de Snacks. Esta pretende entrar al mercado con una lnea de productos poco convencional. Su enfoque, es ofrecer alternativas a los nios y jvenes para que consuman verduras de una manera diferente, rica y agradable. Esto se realizar por medio de la elaboracin de chips de verduras con sabor naturales. Con estos productos se busca que los nios y jvenes disfruten y se diviertan consumindolas, pues se conoce que ellos son la poblacin que mayor inconveniente presenta al comerlas y por ende sus padres lo perciben de la misma manera. La caracterstica principal de Snackggies es desarrollar productos saludables comparados con los Chips que ofrece el mercado, pues se usar materia prima de calidad y a esto se le suma la forma de coccin; ya que se utilizar tecnologa de aire caliente o AirFryer, cuya funcin es frer alimentos con una porcin mnima de aceite, aportando una cantidad reducida de caloras vacas y grasas trans a los alimentos. Adems, son productos creados para la lonchera de los nios y con diseo atractivo para ellos. Para la empresa lanzar al mercado estos productos es muy significativo y gratificante, pues se ha desarrollado durante un ao un estudio en el cual se ha venido conociendo tanto al cliente como el consumidor, con el fin de desarrollar un producto que cumpla con sus necesidades y se logre posicionar como una alternativa innovadora para el consumo de verduras.
Resumo:
ResumenEstudia la comunidad constituida por los comerciantes de Santiago de Guatemala en el siglo XVII y los diversos medios por los cuales procur influir en las polticas coloniales, concretamente en lo concerniente a impuestos sobre el comercio y a regulaciones mercantiles de la Corona.AbstractA study of the merchant community seventeenth-century Santiago de Guatemala and y the various means through wich it strivde to influence Colonial policies, specifically regarding commercial taxation and imperial trade regulations.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias de Enfermera con nfasis en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relacin de cmo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeo que pueden tener en su relacin con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeo financiero y otra informacin de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lgica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podran beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relacin con la comunidad.
Resumo:
Este trabajo hace parte de los proyectos de investigacin que se encuentran dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y la Lnea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigacin se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiologa empresarial y tiene como propsito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidacin obligatoria previos al ao 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recoleccin de informacin de diferentes expertos y acadmicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. As mismo, en el trabajo se realiza una aproximacin terica al fenmeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un anlisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenmeno en la economa colombiana y el bienestar de sus habitantes. As mismo, se desarrolla un concepto general de la situacin del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economa del pas. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximacin a las teoras de internacionalizacin de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relacin que se establece a partir de ellas. As mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creacin de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin y reorganizacin. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidacin en Colombia, la investigacin se divide en dos captulos: liquidacin obligatoria y liquidacin judicial. En cada uno de estos captulos se presentan el nmero de empresas que entraron en liquidacin y las ciudades que presentaron ms liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del anlisis la informacin encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el Pas.